Mostrando entradas con la etiqueta Santillana del Mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santillana del Mar. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2015

LA POSADA DEL VIAJERO (ARMANDO RODERA)

La posada del viajero

Armando Rodera



FICHA TÉCNICA

Título: La posada del viajero
Autor: Armando Rodera
Editorial: Amazon Publishing
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 374
PVP: 9,99 €






ARMANDO RODERA BLASCO


Nacido en Madrid en 1972, estudió Ingeniería Superior de Telecomunicaciones en Informática, sector tecnológico en el que trabajo durante diez años para hace cuatro dar un giro a su carrera profesional para tener calidad de vida y tiempo para dedicarse a su gran vocación: la escritura.



Las novelas que ha escrito hasta el momento son:
-El enigma de los vencidos
-La rebeldía del alma

También ha escrito La llave del éxito donde describe sus experiencias en el mundo de la autoedición.


La casa Abascal



ARGUMENTO

De un carro, es arrojado un hombre herido que es recogido por la mayor de las  hijas de la familia Abascal y un médico retirado, que se apiadan de él y lo llevan para atenderlo hasta la Casa Abascal, la posada propiedad de la familia Abascal con la que intentan salir adelante el abuelo, la madre y sus tres hijos: Amaia, María y Nelu, con la ausencia del padre que murió en la tragedia del barco incendiado en Santander.
El hombre que recogen es un extranjero del que nada saben, pero que vendrá a trastocar la existencia de esta humilde familia, que se verá envuelta en una conspiración política que puede afectar al mismísimo rey Alfonso XII.




LA POSADA DEL VIAJERO


Armando Rodera y su novela La posada del viajero han sido seleccionados por Amazon para comenzar su trayectoria editorial en España (Amazon Publishing), con la publicación de libros a un precio muy competitivo.
Se trata de libros en papel a precios muy competitivos que están a medio camino entre el formato normal y el de bolsillo, porque si bien su tamaño es casi el normal, su tamaño de letra y su maquetación para ahorrar papel y abaratar costes, se aproximan mucho más a las ediciones de bolsillo.

Pasa de este modo Armando Rodera del mundo de la autoedición a la publicación en papel con el apoyo de esta nueva editorial.
Un salto que no sé si además supone un punto de inflexión en lo que ha sido hasta ahora su trayectoria literaria, o es sólo una excepción, porque Armando Rodera abandona el género que ha practicado hasta ahora, el thriller de acción, para pasarse a la novela histórica, pues no puede definirse de otra manera a La posada del viajero, en la que sin duda es su novela más ambiciosa.

Palacio Sobrellanos, Comillas
Como dice el refrán, el que tuvo retuvo” y, por más que sea una novela histórica, la acción está muy presente en muchos momentos de la misma. La diferencia es que el autor ha intentado reflejarnos el ambiente de una época: la España de finales del siglo XIX, si bien no en una gran ciudad, sino en un pequeño pueblo del norte de España, concretamente en Suances, aunque también nos hace un recorrido por un par de pueblos bellísimos como son Santillana del Mar y Comillas, que tienen, especialmente este último un papel protagonista en la novela.
Una Cantabria que está pasando de ser un lugar desconocido, a un lugar de moda, gracias a que el rey Alfonso XII se está aficionando a veranear allí para tomar “baños de olas”. Un turismo del que sin duda es responsable el marqués de Comillas, gran amigo del rey que le ha nombrado marques y grande de España y que está construyendo el palacio de Sobrellanos en Comillas.
Las visitas del monarca hacen que cambie la vida de la zona, al arrastrar hacia allí a numerosas familias de la nobleza y poderosos en general, con ganas de veranear cerca del rey, lo cual dio lugar al comienzo de la formación de una infraestructura hotelera, un hecho del que la posada de la novela, pese a no hallarse en el epicentro de la actividad, también se vio beneficiada.

No solo es el Norte de España el escenario escogido, porque la acción también nos trasladará, partiendo del condado de Cork en Irlanda, a la Cuba española del año 1871, donde tienen lugar parte de los sucesos que el autor va a narrarnos.
Una Cuba que aún está bajo el dominio de la corona española y en la que aún quedan restos de esclavitud, si bien el cultivo de la caña, de la que vive la isla, se está modernizando y la fuerza humana se está sustituyendo poco a poco por maquinaria moderna.


Tras un prólogo que nos narra el desastroso accidente e incendio ocurrido en el puerto de Santander en 1873 y que destruyó buena parte de la ciudad, la acción transcurrirá entre 1873 y 1881, pasando desde la actualidad en 1881 a años anteriores en los que se nos irá narrando la vida de Declan Mclister, el irlandés que terminó viajando al nuevo mundo para recalar en la isla de Cuba.
Son dos planos narrativos, pues por una parte toma la palabra Amaia Abascal y por otra es el propio Declan Mclister el que nos cuenta sus aventuras. Dos partes muy diferenciadas en la novela, dos estilos narrativos diferentes. Esa es la gran novedad de La posada del viajero, pues mientras el narrador el Declan Mclister, predomina la acción. Sin embargo, cuando la narradora es Amaia Abascal, el texto se vuelve mucho más reposado y tiende a un romanticismo hasta ahora desconocido en la obra de Armando Rodera.

La posada del viajero está muy alejada de sus novelas de acción, y por supuesto, no tiene nada que ver con El color de la maldad, que tenía además muchos componentes de novela negra. Está seguramente dirigida a un abanico mucho más amplio de lectores al tratarse de una novela histórica que viene aderezada con muy buenos momentos de acción y un toque de romanticismo, ausente hasta ahora en sus novelas.




IMPRESIÓN PERSONAL

Aunque ya sabía antes de leerla que esta novela era una novela histórica, no por ello he dejado de llevarme una sorpresa por el nuevo enfoque que ha dado Armando Rodera a su trayectoria profesional con La posada del viajero.
No se trata tanto del género elegido, sino que la acción es bastante más pausada, con momentos vertiginosos (que el autor sigue sabiendo cómo escribirlos), pero con otros momentos que nos permiten deleitarnos no solo en el paisaje (tranquilos que no se pasa en las descripciones), en el contexto histórico, pero sobre todo, hay más tiempo para describir a los personajes.
Para hacerlo, el autor se ha puesto esta vez en un doble papel: el de Declan, un irlandés cabezota al que la vida va madurando y en el de Amaya Abascal, para el que guarda los aspectos románticos de la novela, pues ese tipo de sentimientos no los narra a través del personaje masculino sino del femenino.

Una importante mejora pues en cuanto al tratamiento de los personajes, sin que la parte que eso conlleva en detrimento de la acción, merme el conjunto.

Estoy convencido de que, esa mezcla de novela histórica con muy buenos momentos de acción y su toque de romanticismo, harán que se acerque a la obra del autor muchos lectores a los que podía no atraerles esas novelas en las que primaba por encima de todo la acción, sin perder por otra parte a aquellos que ya le seguíamos desde hace tiempo.

Ermita Santa Justa, Ubiarco
Como probablemente muchos de los que leamos esta novela, anotaremos para un futuro viaje a Cantabria la visita a la ermita de Santa Justa en Ubiarco. Y por supuesto también a Comillas y Santillana del Mar aquellos que nunca hayan estado (ambas son una maravilla en estilos muy diferentes)




Gracias a Armando Rodera y Amazon Publishing por enviarme un ejemplar de La posada del viajero para su lectura y reseña.






VALORACIÓN: 8/10








Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ


martes, 17 de noviembre de 2015

PUERTO ESCONDIDO (MARÍA ORUÑA)

Puerto escondido
María Oruña


FICHA TÉCNICA

Título: Puerto escondido
Autor: María Oruña
Editorial: Destino, 2015
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 430
PVP: 18,50 €








Editorial: Booket, 2020
Encuadernación: Plástico nylon
Páginas: 448
PVP: 6.95 €


MARÍA ORUÑA


De ella nos dice la editorial en la solapa interior:

María Oruña (Vigo, 1976) vive en Galicia, aunque es de padre cántabro y desde pequeña visita con frecuencia Cantabria, donde ha ambientado Puerto escondido. Tras trabajar como abogada durante diez años, se tomó un respiro para ser madre y escribir La mano del arquero (Bubok, 1993), una novela donde el acoso laboral repleta de contenido jurídico.
Ahora ha vuelto a ejercer la abogacía, esta vez por su cuenta, y está trabajando en su tercera novela, que contara con los mismos personajes que Puerto escondido.










El pequeño Ángel de Villa Marina

ARGUMENTO de PUERTO ESCONDIDO


Allí, en aquel trocito de tierra y mar apartado de las masas, Guillermo y él jugaban a que eran invulnerables, donde el tiempo estaba detenido.
(…)
¿Era posible realmente que en la era informática por excelencia, con los mayores avances de GPS y de rastreo parcelario, pudiese existir todavía un lugar así, un puerto escondido del mundo? (Página 142)

Oliver, un joven londinense con ascendencia española así lo cree y, cuando la vida no marcha como él quiere, decide abandonarlo todo y comenzar de nuevo en la casa que ha heredado en Suances, Cantabria. Una gran casa a pie de playa que quiere convertir en un negocio hostelero.

Pero justo cuando va a llegar tiene lugar, mientras se realizan las obras de acondicionamiento de la villa, el descubrimiento del cadáver de un bebé entre dos paredes.

¿Qué oscuro secreto esconde la casa? ¿Quién es ese cadáver al que dan por llamar el Ángel de Villa Marina? Porque además, los asesinatos van sucediéndose y todo parece estar relacionado con la llegada de Oliver.

Valentina Redondo, de la Policía Judicial de la Guardia Civil, será la responsable de sacar a la luz la verdad del presente y del pasado.






PUERTO ESCONDIDO


Puerto escondido es una novela que combina la novela negra con
"El Capricho" (Comillas)
la novela histórica y, si me apuráis con una novela de viajes. Está contada en dos planos narrativos. Por un lado narrada en primera persona, nos remonta hasta los primeros momentos de la guerra civil en una pequeña población de Cantabria, contándonos como aquella guerra cambió para siempre la vida de una familia a la que la guerra obliga a una separación. Una familia cuyas vidas iremos viendo hasta la actualidad, condicionadas por los sucesos de aquellos días:
Y para ella la miseria era la oscuridad más pétrea y aborrecible, y su vida en Comillas era la luz, el dulce su grano de azúcar de un mundo de hadas infantil. Pero no tengo ganas de contar una historia triste, solo revelaré la verdad que construyó al monstruo. No nos queda mucho tiempo. (Pagina 158)

Por otro lado se nos cuenta el presente, una novela negra donde las muertes van sucediéndose y donde iremos viendo como avanza la investigación, mientras un pasado de auténtico culebrón va saliendo poco a poco a la luz.
¿Es este pasado el responsable de los sucesos de la actualidad? Para el lector es evidente que sí y que la solución vendrá a través de las páginas del libro.

Es en esta parte donde la novela va volviéndose cada vez más negra, donde la maldad planea a través de las páginas de Puerto escondido. Una maldad que sabemos que tiene un origen femenino:
La mente femenina es un laberinto enrevesado que puede superar, cien veces y sin esfuerzo, a la malicia masculina. ¿Sabes qué puede volver fría y despiadada a una mujer?
La ambición. (Página 166)

Colegiata de Santa Juliana (Santillana del Mar)
Junto a la novela histórica y la negra, encontramos toda una descripción de algunas zonas de Cantabria, tanto de Comillas en la que vivieron algún tiempo las protagonistas de la novela, como de Santillana del Mar (de la que se nos recuerda lo de la triple mentira: ni es santa, ni es llana ni tiene mar, como sabe cualquiera que la haya visitado). También vierte la autora algunas afirmaciones por boca de sus personajes que no dejan de ser eso, opiniones de los mismos:
Algunas decenas de vehículos se alejaba, sin embargo, del centro del pueblo, para dirigirse hacia las inmediatas Cuevas de Altamira, de las que solo podrán ver una réplica hecha de cartón piedra. El mundo era un lugar extraño, lleno de modas extravagantes. (Página 100)

Y para endulzarlo un poco, unos pequeños toques de romance entre los protagonistas, que sirven para animar un poco más la novela.







IPRESIÓN PERSONAL

Es Puerto escondido una novela negra que hábilmente nos plantea también un relato histórico con el ambiente de los primeros tiempos de la guerra civil en Cantabria vistos por los ojos de una niña.
Narrada en tiempo pasado a través de un diario y por un narrador en el presente, estos saltos adelante y atrás no merman el fácil seguimiento de la acción, si bien es verdad que en un principio me resultaba más atractiva la historia del pasado hasta que la acción en el presente va ganando en fuerza y misterios.

Unos misterios en los que poco a poco iremos viendo como el pasado va haciéndose presente en la actualidad provocando más y más muertes, manteniendo la intriga tanto en el quién como en el por qué. Aunque sepamos que el cadáver de una criatura está en el origen de todo, no está claro es por qué puede tener importancia después de tanto tiempo y eso es lo que nos mantendrá en vilo hasta la correcta resolución final, en el que el mal se hace por fin presente.

Por el camino, un poco de turismo por Cantabria. Lugares que he visitado, de ahí que esta parte también me haya gustado.



Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.




VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ






Analytics