Mostrando entradas con la etiqueta Rosa Montero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosa Montero. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2025

jueves, 23 de marzo de 2023

LA DESCONOCIDA (ROSA MONTERO)

 
La desconocida
Rosa Montero y Olivier Truc
 
 
 
Título: La desconocida
Autores: Rosa Montero y Olivier Truc
Editorial: Alfaguara, 2023
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 160
 

viernes, 20 de diciembre de 2019

LOS TIEMPOS DEL ODIO (ROSA MONTERO)


Los tiempos del odio
Rosa Montero


 Título: Los tiempos del odio
Autor: Rosa Montero
Editorial: Seix Barral, 2018
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 400


Editorial: Seix Barral, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 400
PVP: 9,95 €


miércoles, 27 de mayo de 2015

EL PESO DEL CORAZÓN (ROSA MONTERO)

El tigre enjaulado



FICHA TÉCNICA

Título: El peso del corazón
Autor: Rosa Montero
Editorial: Seix Barral, 2015
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 397
PVP: 20,00 €








Editorial: Seix Barral, 2016
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 400







ROSA MONTERO

Una de las grandes de nuestra literatura. He aquí lo que de ella nos cuenta la editorial en la solapa interior:

Rosa Montero nació en Madrid. Estudió Periodismo y Psicología. Es autora entre otras de La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer y Premio Grinzane Cavour), Historia del rey transparente (2005, Premio Qué Leer). También es autora del libro de relatos Amantes y enemigos (1998), de varias obras relacionadas con el periodismo, y de los libros infantiles El nido de los sueños (1991) y la serie protagonizada por Bárbara.
Su trayectoria periodística ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Nacional de Periodismo, el Rodríguez Santamaría y el Premio de Periodismo El Mundo.
Su obra esta traducida a más de veinte idiomas y colabora en el diario El País.






ARGUMENTO

Bruna Husky recibe un curioso encargo: recuperar un diamante. Un diamante que solo tiene en principio valor sentimental, porque se trata de un diamante artificial confeccionado a partir de los restos de un hombre muerto en un accidente aéreo y que su viuda pretende recuperar.
Se ve así inmersa Bruna en una historia que nada tiene que ver con lo que en principio parecía una más o menos sencilla búsqueda.





EL PESO DEL CORAZÓN

Al hablar de la novela anterior de Rosa Montero: Lágrimas en la lluvia, os decía lo siguiente:"Sólo hay una cosa más infrecuente que una mujer lectora de ciencia ficción (...) y es una mujer escribiendo ciencia ficción".

A propósito de esas palabras, Gemma Moratalla me dejó un comentario que por su interés hoy traigo hasta vosotros:
Siempre han existido autoras de ciencia ficción, algunas altamente reconocidas (otras no, porque en la literatura como en tantos otros aspectos de la vida, las mujeres tienen que luchar más que los hombres por demostrar lo que valen).
En un repaso muy breve, te recuerdo a Mary Shelley, y fíjate hasta donde me remonto. Ya en el siglo XX, tres esenciales: Ursula K. Le Guin, Connie Willlis o Alice Sheldon (aunque a veces publicaba con pseudónimo masculino). ¡La lista de premios Hugo y Nebula que suman entre todas da vértigo.
En español tenemos también nuestras clásicas, como Cristina Fernández Cubas. Y pensando en otras más jóvenes me vienen a la mente Elia Barceló, Daína Chaviano, Pilar Pedraza, Sofía Rhei, Conchi Regueiro... todas ya consagradas de sobra.
Hay mucha información sobre el tema, pero te recomiendo bucear por la web http://escritorasfantastikas.blogspot.com.es/ de Lola Robles, también excelente autora del género. Y te recomiendo también la lectura de la antología Alucinadas, de la que pronto habrá una segunda parte. http://librosenvena.com/alucinadas-vv-aa/

Autoras a las que yo puedo agregar a Melisa Tuya de la que hace poco leí y reseñé Galatea.


Merece la pena hablar de la portada, muy peculiar como la de Lágrimas en la lluvia, de la cual os decía en la reseña anterior:
La portada en principio no dice nada acerca del libro, es más, parece no tener nada con él hasta que lo has leído, pues hace referencia a un pasaje del libro en el que visita un zoológico en el que una de las grandes atracciones es una osa.
La osa no es un animal real sino un replicante de la última osa polar que vivió, pues con el deshielo, fueron acabándose los espacios en los que podían vivir y la osa comenzó al quedarse aislada un agotador viaje nadando a través del mar, un viaje seguido por las televisiones, hasta que murió agotada en su intento.
En Blade runner, una de las obsesiones del protagonista eran los animales, prácticamente extintos en la tierra, por lo que en realidad los que había eran solo replicantes.

En el caso de El peso del corazón, la imagen de la portada es un tigre. No hay que esperar mucho para saber el por qué de esta imagen, porque la novela empieza citando la frase de un autor(no lo dice pero se trata de Elías Canetti) que refleja el estado de ánimo de Bruna Husky: ella se siente como un tigre:
Los humanos eran lentos y pesados paquidermos, mientras que los replicantes eran rápidos y desesperados tigres, pensó Bruna Husky, consumida por la impaciencia, consumida por la impaciencia de tener que aguardar en la cola. Recordó una vez más aquella frase de un autor antiguo que un día citó su amigo el archivero: “El ininterrumpido ir y venir del tigre ante los barrotes de su jaula para que no se le escape el único y brevísimo instante de la salvación”.

El peso del corazón, continúa la línea con la que comenzó la serie, con Bruna Husky en una permanente cuenta atrás, en lucha contra aun tiempo que se le agota:
Husky no podía perder el tiempo en esas tonterías; como androide, solo vivía una década, de la cual quedaban tres años, diez meses y veintiún días, y tenía la certeza de que había saberes que no merecía la pena saber. (Página 11)

Esa lucha contra el tiempo es una permanente a lo largo de la novela. Los tecnos son creados con fecha de caducidad, saben cuando van a destruirse, cuándo van a morir. Esa caducidad es la que les obliga a plantearse constantemente cuál es su finalidad en la corta vida, en esos diez años que van a existir. Una reflexión que, más allá de la ciencia ficción, la autora traslada a los seres humanos:
-Si tu supieras cuándo vas a morir también descontarías el tiempo que te queda, Nissen.
-Todos vamos a morir. Lo que hacemos para soportarlo es olvidarlo. (Página 25)


Una novela que está construida en torno a un personaje tan singular como es un androide, un ser artificial pero dotado de memoria (por más falsa que ésta sea) y de sentimientos. Ella es Bruna Husky:
Ella era una androide de combate y luchar era lo único que sabía hacer, lo único en lo que era de verdad buena. Pero ni siquiera peleando hasta la muerte podía borrar, podía vengar todo el dolor del mundo. (Página 266)

Un ser que busca un sitio en el mundo en el que le ha tocado existir, un modo de sobrevivir:
No, ella no era un tigre, ella no era nada, no era nadie. Demasiado buena para ser tecno pero decepcionantemente tecno para los humanos. La soledad del monstruo era absoluta. (Página 177)

Incapaz de llevar una vida placentera y que tras sus dos años obligatorios de existencia como androide de combate, eligió

Tienes una extraña propensión a que el mundo se llene de cadáveres a tu alrededor, Bruna. (Página 91)







IMPRESIÓN PERSONAL

No ha bajado el listón en esta segunda novela Rosa Montero, por lo que los que habéis leído la primera no quedaréis en absoluto defraudados. Eso sí, aunque seguramente puedan leerse de modo independiente, es muy aconsejable leer primero Lágrimas en la lluvia, porque hay muchas referencias a ella en esta segunda parte, aunque tanto en un caso como en otro, los casos, cual si de novela policiaca se tratase, quedan cerrados.
Y hablo de novela policiaca porque, pese a estar situada la acción en un futuro próximo, están presentes todas las pautas del género negro en esta novela, comenzando por su protagonista, que por muy androide que sea, no deja de ser un detective que además se relaciona con un policía humano.

Pero El peso del corazón no es solo una novela negra o una distopía. Es también una reflexión sobre la fugacidad de la vida. Mucho más corta para estos androides con fecha de caducidad: diez años. La diferencia con los humanos quizás sea sólo esa, que ellos saben cuándo y cómo van a morir, mientras que los humanos muchas veces no tenemos conciencia de nuestra mortalidad.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles




VALORACIÓN: 9/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ







viernes, 22 de mayo de 2015

LÁGRIMAS EN LA LLUVIA (ROSA MONTERO)

Lágrimas que caen sobre mojado



FICHA TÉCNICA

Título: Lágrimas en la lluvia
Autor: Rosa Montero
Editorial: Seix Barral, 2011
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 480
PVP: 20 €







Editorial: Seix Barral, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 480
PVP: 9,95 € €







ROSA MONTERO

Una de las grandes de nuestra literatura. He aquí lo que de ella nos cuenta la editorial en la solapa interior:

Rosa Montero nació en Madrid. Estudió Periodismo y Psicología. Es autora entre otras de La hija del caníbal (1997, Premio Primavera), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer y Premio Grinzane Cavour), Historia del rey transparente (2005, Premio Qué Leer). También es autora del libro de relatos Amantes y enemigos (1998), de varias obras relacionadas con el periodismo, y de los loibros infantiles El nido de los sueños (1991) y la serie protagonizada por Bárbara.
Su trayectoria periodìstica ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Nacional de Periodismo, el Rodríguez Santamaría y el Premio de Periodismo El Mundo.

Su obra esta traducida a más de veinte idiomas y colabora en el diario El País.






ARGUMENTO

Madrid, año 2109. Bruna Husky es una antigua replicante de combate, que ahora ejerce de detective, aunque no sea precisamente trabajo lo que le sobre. Por eso se alegra cuando es contratada para averiguar quién está detrás de un creciente número de asesinatos de replicantes que repentinamente enloquecen.
A medida que avanza la investigación, va teniendo la impresión de que se encuentra ante una conspiración mundial en la que el aparente equilibrio entre replicantes y humanos, después de las cruentas guerras en la que se vieron implicados, está a punto de romperse.
Una investigación en la que no sabe en quién confiar, si sus aparentes amigos, ese policía grandullón que siempre aparece en el momento adecuado para salvarla, o ese memorista (encargado de crear la memoria artificial de recuerdos del pasado que salvan los primeros años de la inexistente vida de los replicantes) que va dándole pistas, son tales o simplemente la están utilizando para conseguir otros fines.
Una acción que se desarrolla en un Madrid de dentro de cien años, en el que algunas calles y lugares han subsistido a la guerra, aunque otros han visto como cambiaban sus finalidades, como el Hospital Reina Sofía que de Museo ha vuelto a tener la finalidad inicial para el que fueron construidos.






LÁGRIMAS VERSUS BLADE RUNNER

Nada más leer el título del libro, pese a una portada nada evocadora de la que luego hablaré, antes de leer el resumen de la contraportada que hubiera hecho la asociación inevitable, no pude menos que pensar en el universo de Blade runner, película de Ridley Scott basada en el relato de Philip K. Dick que lleva por título Sueñan los androides con ovejas mecánicas.

Una asociación que la lectura del libro pondrá de manifiesto a las pocos páginas, sin tapujos:

«En 2053 la empresa brasileña de bioingeniería Vitae, desarrolló un organismo a partir de células madre, madurado en laboratorio de manera acelerada y prácticamente igual al ser humano. Salió al mercado con el nombre de homolab, pero muy pronto fue conocido como replicante, un término sacado de una antigua película futurista muy popular en el siglo XX.» (Página 22)

Pensaba buscar el clásico parlamento que recita el mutante mientras está muriendo, algo que por cierto sólo está en la película y no aparece en el libro, pero no me ha hecho falta, pues se cita textualmente en el libro:

«Yo he visto cosas que no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orion. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhauser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir» (Página 240)

Una cita fundamental en el contexto de la película y también en el libro, esa manera de morir bajo la lluvia, fundiéndose las gotas de la misma con las lágrimas de aquel que sabe que todos sus recuerdos morirán con él, que tanta belleza contemplada, tanto horror visto, no perdurarán.

Como dice Rosa Montero en una entrevista a Qué leer:

«La novela habla de la fugacidad de la vidaHabla de nuestra vida, de la tragedia del ser humanocon tan poco tiempo para vivir, porque la vida es más pequeña que nuestros sueños y nuestros deseosEl paso del tiempo los deshace.»

No me resisto tampoco a poneros el comentario que sobre la película pone Rosa Montero en boca de uno de sus personajes:
«Un día Yannis le había puesto a Bruna la vieja y mítica película del siglo XXSe titulaba Blade runnerEra una obra extraña y bienintencionada hacia los reps, aunque le resultó algo irritantelos androides tenían poco que ver con la realidad y, por lo generaleran más bien estúpidos, esquemáticos, aniñados y violentosPor no mencionar a una tecno rubia que daba volteretas como una muñeca articulada.» (Página 240)


La portada
La portada en principio no dice nada acerca del libro, es más, parece no tener nada con él hasta que lo has leído, pues hace referencia a un pasaje del libro en el que visita un zoológico en el que una de las grandes atracciones es una osa.
La osa no es un animal real sino un replicante de la última osa polar que vivió, pues con el deshielo, fueron acabándose los espacios en los que podían vivir y la osa comenzó al quedarse aislada un agotador viaje nadando a través del mar, un viaje seguido por las televisiones, hasta que murió agotada en su intento.
En Blade runner, una de las obsesiones del protagonista eran los animales, prácticamente extintos en la tierra, por lo que en realidad los que había eran solo replicantes.






LÁGRIMAS EN LA LLUVIA


Sólo hay una cosa más infrecuente que una mujer lectora de ciencia ficción (o un hombre leyendo chick lit) y es una mujer escribiendo ciencia ficción. De ahí mi sorpresa al encontrarme con un libro de ciencia-ficción escrito por Rosa Montero, una autora de la que he leído varios libros que me han gustado, al margen de la variedad de géneros literarios que practica (novela histórica por ejemplo en Historia del rey transparente), pero en los que siempre podremos encontrar unos personajes bien descritos y con mujeres de fuerte personalidad.

Rosa Montero declara que le encantan las novelas de ciencia-ficción y la novela negra. Por eso, para cuando iba a cumplir los sesenta años, decidió hacerse a sí misma un regalo literario, escribiendo una novela que mezclase los dos géneros. El resultado:Lágrimas en la lluvia.
Hay una reflexión sobre la ciencia-ficción que Rosa Montero hace en la entrevista realizada para la revista Qué leer que me ha llamado la atención por lo acertado de la misma:
La gente que escribe ciencia ficción mal es la que hace esos libros en la que todo es rarísimo y no es verdad.

Por eso en su novela hay muchos detalles próximos, como la presencia dentro de cien años de taxis en Madrid. Porque como dice la autora, hace cien años también los había, aunque fueran tirados por caballos.
Hay un detalle muy importante que sin duda ha marcado el devenir de esta novela. En palabras de la escritora:
Cuando llevaba seis o siete meses con el libro, la vida me atropelló, porque el ser humano propone y Dios dispone, si es que Dios existe. Enfermó mi marido con un cáncer gravísimo y pasamos diez meses de infierno y se
murió.


Ya de por sí en la novela, el tema de la muerte y la obsesión por la misma están presentes, algo inevitable porque los replicantes tienen fecha de caducidad y no pueden vivir más de diez años (de ahí la obsesiva cuenta atrás de la protagonista con su cuatro años, tres meses, veinte días) pero está claro que un acontecimiento tan duro como enfrentarse a la terrible enfermedad y muerte de un marido, ha de estar presente.

No sé hasta que punto no están tomadas de la realidad esas escenas que hablan del olor a enfermedad y medicamentos cuando habla de la muerte del amante de Bruna, victima del TTT (Tumor Total Tecno) un proceso cancerígeno masivo, responsable de la muerte de todos los replicantes a los diez años de vida.

Hay frases que a la luz de esta realidad, pueden alcanzar otra dimensión, fruto del dolor:

Las cosas son así. La vida duele (Página 93)

La vida era una historia que siempre acaba mal (Página 427)


No hay nada como trasladar la acción cien años adelante, para reflexionar con algo de distancia sobre la situación actual. Y hay unas cuantas reflexiones sobre la situación actual que se deslizan en este libro.


Reescribiendo la historia:
De todos es sabido que la historia la escriben los vencedores, que justifican así tergiversando en buena parte la verdad, los crímenes con los que consiguieron la victoria o los motivos que le llevaron a la guerra. En algunos casos, no solo escriben la historia, sino que la reescriben. Basta recordar el célebre caso de la foto de dirigentes rusos que iban desapareciendo de la foto oficial de un discurso con el paso de los años, según iban cayendo en desgracia. (Lo de si te mueves no sales en la foto llevado hasta el extremo)
Pero lo más curioso es la nueva modalidad, que es que la historia la reescriban los que todavía ni siquiera han ganado. En Lágrimas en la lluvia, paralelo a la narración, va la autora mostrándonos archivos con la historia oficial de la humanidad, en la que se nos va contando la aparición de los replicantes, las luchas que hubo con los mismos, la paz a la que se llegó y la situación actual. Dichos archivos comienzan a ser manipulados, a pesar de que es algo teóricamente imposible, para levantar a la población en contra de los replicantes y justificar así una política de eliminación de los mismos.
¿No es acaso lo mismo que esos burdos intentos que se están realizando desde cadenas de televisión de ideología extremista, que revisan la historia reciente olvidándose de las hemerotecas y cambian todos los hechos para justificar a los líderes de la derecha y atacar sin piedad al gobierno?


Xenofobia
Es muy fácil hablar de racismo y xenofobia cuando el problema no te afecta de lleno, si en tu barrio no viven extranjeros. Por eso es tan interesante ver este problema totalmente desde fuera, viendo el rechazo a los replicantes, que a fin de cuentas no está nada claro el que puedan considerarse humanos.
Pero las actitudes contra ellos son las mismas que podemos tener en nuestras naciones contra los que vienen desde fuera a ganarse la vida. Es como si tampoco les considerásemos humanos.


La belleza
Uno de los motivos de que los humanos odien a los replicantes, es la belleza y la juventud de los mismos (lo de que mueran jóvenes parece olvidárseles). Por eso corren tras esa belleza exterior y las clínicas de belleza están al alcance de casi todos. Lo cual lleva a los viejos a morir con aspecto de jóvenes.
Y es que hoy día esa carrera por la belleza es algo que no termino de entender, esas máscaras inexpresivas en que se convierten algunos rostros en los que una arruga parece una maldición divina. No entiendo ese aparentar una juventud que ya no se posee.


La memoria
Cuando se apagan los recuerdos, se apaga la vida. Eso es lo duro del Alzehimer y todas las demencia seniles, ver a un ser querido que está físicamente ahí, cada vez más deteriorado pero ahí, pero que al mismo tiempo ya no es él, desde el momento en que no tiene recuerdos. Ahora bien, ¿qué son los recuerdos? Porque el gran sufrimiento de los replicantes es que saben que la memoria de sus primeros recuerdos es implantada, es falsa, esos recuerdos no existieron.
Pero ¿hasta qué punto son ciertos nuestros recuerdos? ¿Hasta qué punto no embellecemos los sufrimientos pasados o minimizamos nuestros defectos o engrandecemos unas supuestas hazañas que llegamos a creernos?
«Todas las memorias son mentirosasTodos nos inventamos el pasado¿Tú crees que mis padres fueron de verdad como yo los recuerdo hoy? » (Página 153)


Desigualdades sociales
Lejos de haber desaparecido la desigualdad social, esta ha aumentado, máxime desde el momento en que en un mundo contaminado, hay que pagar por el agua o por el aire limpio, algo que no todos pueden permitirse.
Parece una situación lejana, pero con la crisis podemos ver como los ricos cada vez son más ricos y los pobres son cada vez más pobres y más numerosos.





IMPRESIÓN PERSONAL

Ser un fan confeso de la película podía resultar todo un peligro a la hora de afrontar la lectura de este libro, porque podía llevarme a una decepción total. Afortunadamente no ha sido así, entre otras cosas porque Rosa Montero ha seguido una línea diferente, aunque haya conservado buena parte del espíritu de ese universo “Blade runner”.
Es de agradecer también que el marco geográfico en el que transcurre la acción sea Madrid, porque ¿para qué llevarnos a escenarios norteamericanos como si sólo allí pudieran pasar las cosas? En cierto modo para lectores españoles como nosotros, contribuye a hacer más creíble toda la historia.
Aunque no sé si esa era la intención inicial de la autora o fueron los hechos de su vida las que hicieron que el libro tomara finalmente ese derrotero, Lágrimas en la lluvia es una reflexión sobre la muerte, o como dice la autora, sobre la fugacidad de la vida. Porque el hombre se siente inmortal, cree en su fuero interno que nunca va a morirse, o como bromeo en ocasiones, “morirme es lo último que pienso hacer”.
Sin embargo somos mortales y la muerte es el fin del camino en este mundo. Sin embargo, vivimos sin tener consciencia de ello. Justamente lo contrario de lo que les ocurre a los replicantes, que saben que tienen fecha de caducidad (como nosotros) y además saben a ciencia cierta cuál es esa fecha. De ahí esa cuenta atrás (cuatro años, tres meses, quince días…)
¿Seríamos capaces de vivir los humanos con esa exacta cuenta atrás en nuestras mentes? No lo creo, y desde luego nuestra vida sería diferente. Por eso cambiamos a medida que vamos creciendo en edad, a medida que inexorablemente nos damos cuenta de que el tiempo se acaba. Por eso se valora más el día a día, porque sabemos que cada día nos queda menos tiempo, que el tiempo que se pasa no vuelve.

Una novela con toques de novela negra que como veis, va más allá de una novela de aventuras o de ciencia ficción.




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles.







VALORACIÓN: 8/10







Analytics