Mostrando entradas con la etiqueta Librería Le. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Librería Le. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2016

ENCUENTRO CON GADEA FITERA (COMO ARENA ENTRE TUS DEDOS)



El pasado día 14 en la Librería Lé de Madrid, tuvo lugar la presentación de Como arena entre tus dedos, la primera novela publicada por Gadea Fitera. Pero una hora antes de comenzar dicho acto, tuvo lugar allí mismo un encuentro de Gadea con un reducido grupo de blogueros en el que pudimos conversar del libro y de muchas más cosas, que los escritores son grandes lectores y es inevitable (y hasta deseable) terminar compartiendo experiencias literarias. Y en el caso concreto de Gadea Fitera, nos comentó que le gustaba mucho la ciencia ficción y estuve intercambiando títulos de libros y compartiendo comentarios sobre alguno que habíamos leído ambos.

Lo primero que le pedimos es que nos contara un poco quién es Gadea Fitera y nos comentó que estudió derecho pero enseguida supo que aquello no era lo suyo. Nos dijo que desde pequeña había escrito, algo de poesía y cuentos. Por eso cuando le surgió la posibilidad de escribir en Las Provincias no la desaprovechó. Luego le pidieron que hiciera un blog contando su experiencia primero del embarazo y luego de la maternidad, algo que quiso hacer desde un punto de vista realista, porque aunque ser madre es algo muy bonito, hay momentos en que es muy duro, que cuesta y parece además que hay tabús de los que no se habla y de los que yo quería hablar, contando cómo nos afecta a nuestra rutina diaria ser madres, sobre todo cuando ya no eres tan joven.

Después del blog que fue todo un éxito surgió la posibilidad de publicar esta novela, que es su primera novela publicada. La historia de cómo surgió nos la cuenta en los agradecimientos, cómo tras escribirla y dársela a leer a su padre a él le gustó y le animó a no dejarla escondida en un cajón. Por eso miró qué premios había y la presentó al primero que salió, que no era otro que el Premio Planeta, en el que quedó entre los finalistas.

La idea de Como arena entre tus dedos surgió de una tía suya que le preguntó si conocía la historia de Margarita, en su día toda una celebridad en Valencia (de donde es la autora) y muy conocida todavía en Albacete.
A la hora de escribirla intentó ser coherente con su contexto histórico. Dice en el último párrafo de la nota de la autora
Queremos advertir al lector que cualquier parecido con la realidad no es mera coincidencia.

Porque la historia de Margarita es realmente increíble. Para poder escribirla, lo primero que hizo fue un guion de diez partes de su vida que fueron las que luego se dedicó a tejer, uniendo los hechos históricos conocidos y documentados con una parte de ficción que les diera consistencia narrativa. A raíz del libro, mucha gente de Valencia le ha dicho que ha acertado en esa parte “inventada”. Inventado, por no aparecer documentado es que conociera Margarita a Coco Chanel, Raquel Meyer o Isabel Llorach. Pero teniendo en cuenta la biografía de Margarita, su comportamiento y el de las otras mujeres, es casi inevitable que se conociesen.
No están documentados los amores de Primo de Rivera, o el de Ford está contado por Margarita. Pero son más que probables, puesto que se le atribuyen cientos de amantes a Margarita, que una vez que decidió abandonar a su marido, se convirtió en una mujer libre que llegó adonde no habían llegado las mujeres de su época: amaba y se acostaba con quien quería, fumaba en público, conducía su propio coche, fue reportera de guerra, creó una empresa de venta de antigüedades (reales o trucadas) con las que levantó un imperio económico… Todo muy normal (o casi ahora), pero impensable en aquella época.

Margarita Ruiz de Lihory
Margarita como personaje es demasiado excesivo. Y eso que no ha recogido algunos episodios que aparecen en su vida como el hecho de que acogiera a dos nazis o que tuviera un encuentro con extraterrestres. Eso cuenta Margarita, pero ponerlo en la novela hubiera sido excesivo.
Como era consciente Gadea Fitera de que es una mujer que puede caer mal al lector, empezando por ella misma que no termina de aceptar el que sea una madre que abandona a sus hijos (por más que los deje al cuidado de su madre y su abuela), limitándose a aparecer de cuando en cuando y a mandarles algunas cartas y regalos, es por lo que decidió escribir la novela desde dos puntos de vista: el de narrador que nos va contando la historia y la de Margarita que habla en primera persona, para intentar que el lector pueda empatizar, aunque sea mínimamente con ella.

En realidad Margarita se encargó en vida de crear un mito alrededor de su persona. ¿Qué no ha hecho? ¿Qué no ha tenido? Una mujer que como podéis comprobar en la foto de esta reseña, no era una belleza, y sin embargo conquistaba a los hombres. Y debía hacerlo porque tiene el brillo de la inteligencia y una conversación en la que podía tocar cualquier tema, algo impensable para una mujer de su época.


La presentación propiamente dicha corrió a cargo de Cristina Fitera, prima de Gadea Fitera que nos contó su experiencia con la novela y de Rafael Rodríguez, redactor jefe de la revista de moda, belleza y tendencias Harper’s Bazaar, que destacó como Margarita fue una mujer liberada de todo, que dejó de ser mujer de, hija de o amante de para tener una voz propia.

Buena parte de las preguntas que la realizaron en la presentación fueron las mismas que le habíamos realizado antes, por lo que no voy a extenderme más por esa parte del comentario.
Solo un par de apuntes que surgieron en esta parte y que creo interesantes.

Por una parte destacar que Como arena entre tus dedos es una novela histórica, que entre otras cosas nos habla de un periodo tan interesante como el de la guerra del Rif, un periodo poco tratado de nuestra historia, como también es poco conocida la dictadura de Primo de Rivera.

Por otra parte descubrí el origen de una canción infantil, esa que tantas veces cantábamos a la hora de elegir compañeros de juegos (aunque entre chicos preferíamos el clásico “echar a pies”). Porque sorprendentemente, está relacionado con el oscuro episodio de la vida de Margarita Ruiz, la protagonista de  Como arena entre tus dedos. 
«Pito, pito, gorgorito,
saca la vaca de veinticinco.
-¿En qué lugar?
-En Portugal.
-¿En qué calleja?
-En la Moraleja.
Esconde esa mano que viene la vieja».





FICHA TÉCNICA

Autor: Gadea Fitera
Editorial: La esfera de los libros, 2016
Encuadrnación: Tapa dura
Páginas: 430
PVP: 21,90 €
Ebook: 8,54 €





Para comprarlo en Amazon pincha en el enlace que prefieras:




                     




domingo, 16 de noviembre de 2014

PRESENTACIÓN DE "EL MAPA DEL CAOS" (FÉLIX J. PALMA)




El martes 11 de noviembre asistí en la Librería Le de Madrid a la presentación, aunque en realidad no era tal sino un encuentro con los lectores de sus novelas, de El mapa del caos, la novela con la que Félix J. Palma remata su Trilogía victoriana.
¿Remata? Eso es lo que el autor afirmaba, que después de siete años y más de dos mil páginas escritas, daba por concluida esta etapa para embarcarse en un proyecto totalmente distinto.

Un proyecto que comenzó con la lectura de La máquina del tiempo de H. G. Wells que encendió en él la chispa que le llevó a escribir El mapa del tiempo. En principio iba a tratarse de un único libro, pero tras acabarlo decidió que fuera una trilogía, compuesta por los siguientes libros:
-El mapa del tiempo
-El mapa del caos.



El protagonista común en todos ellos es el escritor H. G. Wells y cada uno de los libros está entroncado con una de las novelas de dicho autor:
-La máquina del tiempo (El mapa del tiempo)
-La guerra de los mundos (El mapa del cielo)
-El hombre invisible (El mapa del caos)

Aún quedaría una cuarta novela de H, G. Wells: La isla del Doctor Moreau, da ahí que cupiera la duda de si escribiría una cuarta novela, algo que insistió en que no iba a hacer.

H. G. Wells
Una característica común a todos los libros de la trilogía, es la aparición en los mismos de personajes que realmente existieron, como es el caso del escritor H. G. Wells, Jack el destripador, o como ocurre en El mapa del caos, la presencia de Arthur Conan Doyle (el creador de Sherlock Holmes)y Lewis Carrol (Alicia en el País de las maravillas).
Pero no son los únicos. Buena parte de las historias que se nos relatan en estos libros, realmente sucedieron, por más fantasiosas que puedan parecernos. De ahí la magia que desprenden estas novelas.
Y es que la época victoriana en la que se ambientan sus novelas, fue una época de grandes avances científicos, hasta el punto de que todo parecía posible, desde un viaje en el tiempo, la llegada de seres de otros mundos a esta tierra o la comunicación con los espíritus.


Inevitablemente surgió el tema del steampunk, de si la Trilogía está incluida o no en este género. Lo cierto es que este término era para mi desconocido. Como para alguno de vosotros me imagino que también lo será, transcribo en primer lugar la definición que en wikipedia se da a dicho término (muy aclaratorio por otra parte)


El steampunk fue, en sus inicios, un subgénero literario nacido dentro de la ciencia ficción especulativa que surgió durante la década de 1980 a manos de escritores conocidos por sus trabajos cyberpunk.  A día de hoy, este subgénero ha madurado hasta convertirse en un movimiento artístico y sociocultural y no tan solo literario. El steampunk se desenvuelve en una ambientación donde la tecnología a vapor sigue siendo la predominante y por lo general localizada en Inglaterra durante la época victoriana, donde no es extraño encontrar elementos comunes de la ciencia ficción o la fantasía.Las obras de temática steampunk a menudo muestran tecnologías anacrónicas o invenciones futuristas imaginadas por los visionarios de su época, todas ellas vistas desde la perspectiva victoriana en la cultura, el arte, la moda e incluso la arquitectura.El steampunk se inspira principalmente en los trabajos de H. G. Wells y Julio Verne y del imaginario encontrado en sus obras,  por lo que al igual que el dieselpunk, este subgénero se puede englobar dentro del movimiento retrofuturista, el género de las ucronías y la ficción especulativa, pero su tendencia a incorporar elementos fantásticos y el carácter más desenfadado y utópico de sus tramas lo alejan tanto del dieselpunk como del cyberpunk.


Desde el primer momento El mapa del tiempo fue por muchos incluida en ese género o movimiento. Para el autor, esta trilogía tiene elementos de dicho género, como lo tiene de muchos otros. Lo cual es cierto, porque por mucha ficción que sea retrata una época y aparecen personajes de la misma, por lo que podría calificarse de novela histórica tiene elementos del género romántico, de intriga o de ciencia ficción.
El steampunk sería simplemente un elemento más, y no el mayor, dentro de ella.

Al hablar de géneros, inevitablemente surgió el tema de la ciencia ficción. Un género en cierto modo maldito en España, con el que pocos autores se atreven y del que directamente reniegan muchos lectores sin saber de qué va la novela. De ahí el interés del autor, al que por cierto se ve un enamorado del género (también es mi caso) en dejar muy claro que todos los libros de la trilogía son mucho más que eso. Algo en lo que también insistía yo hace años cuando realicé la reseña sobre El mapa del tiempo (que acabo de publicar recientemente en este blog):
Si no eres aficionado a la ciencia ficción y por ello ibas a pasar de esta novela, continúa leyendo un poco más, que esta novela difícilmente puede encuadrarse en ese género.
Mucho mejor sería situarla entre los romances científicos que es el primitivo nombre que recibieron las novelas de ciencia ficción hasta que evolucionaron hasta lo que hoy día son.



Mucho mérito tuvo el autor a la hora de hablarnos de la trilogía, porque es muy difícil hacerlo sin caer en spoilers, sin destripar nada importante de lo que ocurre en las novelas. No obstante, nos adelantó un poco de qué trataba El mapa del caos

Y así nos contó la presencia en la misma de Arthur Conan Doyle, un personaje con el que se divirtió mucho Félix J. Palma al escribirlo, pues era un hombre de acción, un culo inquieto que era aficionado al espiritismo.
El espiritismo, que se puso en aquella época de moda en Estados Unidos, como el pasatiempo favorito. Una moda que llegó también a Inglaterra, donde llegó a haber más de cien mediums dispuestos a poner al alcance de los que les pagaran a los fantasmas de sus antepasados. Gente que se aprovechaba del dolor ajeno, de aquellos que se quedaron con el dolor de no haberle dicho algo al fallecido.
Es en una de estas sesiones de espiritismo donde algo sale mal, terriblemente mal y se desencadenan fuerzas que pueden acabar con este mundo. Para evitarlo, existe un libro llamado El mapa del caos, que los protagonistas buscarán desesperadamente para evitar la desaparición de este mundo.

Y aprovechó el autor para hablarnos de la teoría de los multiversos, que dicho así suena muy raro, pero que hace referencia a que éste universo no es el único, sino que hay numerosos universos, paralelos o no, que pueden interactuar entre sí.


También nos avanzó que en este último libro, sabremos por fin quién es el narrador de la historia. Algo que en ningún momento se planteó al escribir el primer libro. Había un narrador y ya está. Pero cuando publicó la segunda novela, en diferentes encuentros le preguntaron quién era dicho narrador y tuvo que estrujarse el cerebro para, algo que no había previsto en un primer momento, peor que finalmente ha resuelto en esta tercera novela de modo que todo cuadrara.



Y con la firma de libros por parte del autor y una copa de cava a la que nos invitó el librero para celebrar el futuro triunfo de El mapa del caos, se acabó este encuentro en el que pude conocer al autor de esta trilogía.
Lo que aquí os he narrado no es una crónica lineal de todo lo que allí se dijo, pues aún dio más de sí, sino una recreación de aquella tarde que espero os anime a leer el libro. (Los libros, más bien)



Analytics