Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Sánchez Adalid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Sánchez Adalid. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2019

EL ALMA DE LA CIUDAD (JESÚS SÁNCHEZ ADALID)


El alma de la ciudad
Jesús Sánchez Adalid



Título: El alma de la ciudad
Autor: Jesús Sánchez Adalid
Editorial: Planeta, 2007
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 656
PVP: 22,50 €


martes, 17 de febrero de 2015

Y DE REPENTE TERESA (JESÚS SÁNCHEZ ADALID)

Proceso a Teresa





FICHA TÉCNICA

Título: Y de repente Teresa
Autor: Jesús Sánchez Adalid
Editorial: Ediciones B
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 570
PVP: 19,50 €








Editorial: Zeta, 2018
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 576
PVP: 9,95 €









JESÚS SÁNCHEZ ADALID

Extraído de los datos facilitados en la solapa interior por la editorial:

Jesús Sánchez Adalid (1962) es de Villanueva de la Serena (Badajoz). Se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura y realizó los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció de juez durante dos años, tras los cuales estudió Filosofía y Teología. Además se licenció en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Es profesor de Ética en el Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo.

La obra de Sánchez Adalid se ha convertido en un símbolo de encuentro y armonía entre los pueblos, religiones y razas, algo especialmente necesario en un mundo desgarrado por la intolerancia y el fanatismo.

Numerosas son las novelas que ha publicado:
-La luz de Oriente
-El mozárabe
-La tierra sin mal
-El cautivo
-La sublime puerta
-El caballero de Alcántara
-El alma de la ciudad (Premio Fernando Lara 2007)
-Alcazaba (Premio Alfonso X el sabio de Novela Histórica, 2012)
-Treinta doblones de oro (Premio Troa novela con Valores 2014)





ARGUMENTO

Aunque las acusaciones contra la madre Teresa y sus escritos eran infundadas, constituyen hoy día un hecho real que está ahí, que pertenece a la historia; y que durante mucho tiempo se quiso ocultar tal vez para no empañar la figura y la obra. En cambio, hoy día podemos presentar a una Teresa de Jesús más humana y realista, metida de lleno en las corrientes espirituales de su tiempo y teniendo que sufrir las consecuencias de aquella época. (Página 559)

Este proceso contra Teresa de Jesús es el argumento de esta novela, que nos muestra las figuras de los inquisidores del Santo Oficio que se encargaron de llevarlo a cabo y de los entresijos del mismo, en una España en lucha permanente contra la herejía y la sospecha de desviaciones de la ortodoxia de la fe verdadera.





Y DE REPENTE TERESA

Creo que conviene dejar muy claro desde el principio qué es Y de repente Teresa. Nada mejor que las propias palabras del autor que podemos encontrar en sus notas al acabar la lectura de la novela:
Tuvimos muy claro desde el principio que no debía ser ni una biografía, ni una novela biográfica, ni una historia novelada. Sería una novela histórica pura: un relato de ficción insertado en un escenario histórico que se percibiese como real y que tuviese detrás, aunque de manera poco perceptible, una seria investigación. (Página 555)

Para ello se sirve de la figura de los inquisidores del Santo Oficio que propiciaron el juicio contra Teresa y de las figuras ficticias del inquisidor que tuvo que buscar toda la información sobre Teresa y el familiar de la Inquisición encargado de protegerlo. Por cierto, que este último es un viejo conocido de los lectores de Sánchez Adalid, pues es Don Luis María Monroy, el protagonista de El cautivo, La sublime puerta y El caballero de Alcántar, novelas de las que se hace un resumen al contarnos Don Luis Monroy su vida.

La vida de Teresa está llena de sucesos y acontecimientos, muy documentados todos ellos. Quizás por ello el autor ha preferido centrarse en uno de los menos conocidos:
Después de iniciar mis primeros trabajos de investigación previa, me decidí por el que es quizá el episodio más desconocido de la vida de Teresa de Jesús: sus problemas con la inquisición. (Página 556)

Tiene Teresa una personalidad arrolladora, lo cual le lleva a granjearse enemigos que no la pueden ni ver:
No, no es una persona dócil y fácil de contestar, sino todo lo contrario; una marimandona, acostumbrada a que todo el mundo baile al son que ella toca y a que le rían las gracias; máxime si es entre damas y caballeros principales. (…) A reyes aspira ella... (Página 204)

O a conquistar los corazones de aquellos que a ella se acercan:
Enseguida percibe que la presencia de la famosa monja es, en efecto, de esas que anuncian una singularidad, y provocan admiración desde ese mismo instante, sin tener que esforzarse para ello. Su porte tiene como una compostura natural, y es, llanamente, casi involuntariamente, agradable, incluso atrayente. La mirada es grave y viva, anunciando una inminente sonrisa; la frente serena y pensativa bajo la toca; en la palidez, entre las señales de la meditación, de la inteligencia, del discurrir, de la fatiga, resplandece una suerte de lozanía. (Página 515)


La gran sorpresa de Y de repente Teresa, es que la primera mención de la misma no llega hasta la página 197. Y para que aparezca Teresa de Jesús en un capítulo que se llama justamente Y de repente Teresa, habremos de esperar hasta la 500, casi terminando el libro y cuando ya ni la esperaba.
No iba el libro sobre Santa Teresa? La realidad es como podéis ver que no exactamente. Más bien trata sobre el tiempo histórico en el que le tocó vivir a la santa, con especial hincapié sobre el tema de la Santa Inquisición (con mayúsculas, como lo escribían en su época).
Una inquisición con sis luces y sus sombras que en esta novela podemos descubrir.






IMPRESIÓN PERSONAL

Tenía mucho interés en leer este libro, pues mi hija Teresa no se llama así por casualidad. La figura de Santa Teresa ha sido importante en mi hogar, de ahí mi interés por leer un libro sobre ella de un autor del,que por su modo de escribir y su propio currículum, podía confiar a la hora de leer algo sobre la santa.
No es lo que yo esperaba, pero casi mejor, porque me ha acercado desde una óptica diferente a un fenómeno como el de la inquisición que no hay novela con judíos en la que no aparezca como los malos malísimos de la película.
Sin embargo, la inquisición fue algo mucho más complejo que unos torturadores empeñados en acabar con todo posible discrepante viviente:
El fin del Santo Oficio sentíase sagrado: la limpieza espiritual; alcanzar la unidad creyente y evitar lo de Europa a toda costa. Aunque este ánimo propiciara un aire de sospecha, un viento de aprensión, y una sociedad estructurada en la desconfianza, la delación y el temor. Anulada la discrepancia y el espíritu crítico, el cotilleo y la maledicencia tienen terreno abonado. Y las envidias pueden saldar sus cuentas pendientes de la forma más rastrera; porque la Inquisición les permitía a los resentidos denunciar a cualquiera que destacase, que les hiciera alguna sombra o que sencillamente les molestase. (Página 22)

Hay que tener en cuenta el ambiente en el que vivía España, con una Europa convertida al luteranismo.
El protestantismo es una chispa que no debe caer en el sagrado terreno hispano, por ser capaz de provocar grandes incendios; la herejía es una peste, una lepra que puede ser contagiosa. (Página 23)

En España además se dio el fenómeno de los “alumbrados”, hombres o mujeres que decían tener visiones. En realidad unos embaucadores que solo buscaban notoriedad, tener mejor vida o una excusa para en monasterios o conventos tener relaciones sexuales totalmente inapropiadas. Y es a este grupo de alumbrados al que se acusaba a Santa Teresa de pertenecer.


Como podéis ver, una novela muy interesante, lo cual no quiere decir que su lectura sea siempre apasionante, porque la línea argumental es una mera excusa para presentarnos la España que rodeaba a Santa Teresa, por lo que tiene muchos parones para entrar en detalles que expliquen todos los hechos.
Desde luego no es una novela para aquellos que simplemente quieren evadirse, pues no se trata de eso. Más bien es una novela que homenajea a la Santa mostrándonos la realidad religiosa en la que tuvo que vivir (y sobrevivir).

Si de lo que se trata es de enseñar deleitando, Y de repente Teresa lo consigue, porque consigue acercar a lectores poco dados a leer ensayos, a lo que no deja de ser, aunque el autor no lo llame así, un ensayo novelado sobre el proceso que la Inquisición realizó contra Teresa de Jesús.





Gracias a Ediciones B por facilitarme un ejemplar de Y de repente Teresa para su lectura y reseña.






VALORACIÓN: 8/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ








martes, 4 de marzo de 2014

TREINTA DOBLONES DE ORO (JESÚS SANCHEZ ADALID)

El Cristo de Medinaceli




FICHA TÉCNICA

Título: Treinta doblones de oro
Autor: Jesús Sánchez Adalid
Editorial: Ediciones B
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 425
PVP: 19,50 €








Editorial: Zeta bolsillo, 2018
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 432
PVP: 6,95 € €









JESÚS SÁNCHEZ ADALID

Sin duda uno de los grandes nombres de la novela histórica actual es Jesús Sánchez Adalid, que desde que le conocí con su novela Mozárabe, es un habitual de mis lecturas.
La tierra sin mal, El alma de la ciudad,El cautivo, La sublime puerta, El caballero de Alcántara, han sido algunas de las novelas que por mis manos han pasado.

Un autor que ha cosechado gracias a su buen hacer una importante colección de premios:
-Premio Fernando Lara 2007 por El alma de la ciudad.
-Premio Alfonso X el Sabio de Novela Histórica 2012 por Alcazaba.
-Premio Internacional de Novela Histórica de Zaragoza 2013 por el conjunto de su obra.
-Premio Diálogo de Culturas 2013
-Premio Hispanidad 2013.








ARGUMENTO 



A finales del siglo XVII, el joven Cayetano entra al servicio en Sevilla de don Manuel de Paredes, un hidalgo venido a menos y cuyas esperanzas de recuperación económica está puesta en el Jesús Nazareno, un barco cargado con sus mercancías que ha partido rumbo al Nuevo Mundo.
Pero una tempestad arruina sus esperanzas y su futuro al hundir el barco. Comienza así una nueva vida para Cayetano y la familia Paredes que los alejará de Sevilla rumbo a Canarias, aunque el destino, siempre caprichoso hará que terminen viviendo una angustiosa aventura en el Norte de África.






TREINTA DOBLONES DE ORO

Cristo de Medinacelli
«Entre las 17 imágenes rescatadas, se encontraba una hechura de Jesús Nazareno, de natural estatura, muy hermosa, con las manos cruzadas delante... Al hermosísimo busto de Jesús Nazareno le mandó el rey arrastrar, y echar por un muladar abajo, haciendo burla y escarnio del retrato hermoso, y del original divino.» (Página 409)

No esperaba encontrarme esta historia, que si bien no es la principal, si es el punto histórico desde el que parte toda la narración. No conocía la historia de el Cristo de La Mamora, conocido y venerado actualmente como el Cristo de Medinacelli.
Solamente por eso, probablemente ya merezca la pena leer Treinta doblones de oro, título que hace referencia al precio que se pagó por el rescate de la talla.


No hay ninguna duda de que Treinta doblones de oro es una novela histórica, con el mérito indudable de su originalidad. Una originalidad que hizo que en las primeras páginas (culpa mía, no del autor) anduviera un poco despistado. Porque cuando pienso en la Sevilla del siglo XVII, en realidad lo estoy haciendo en la de principios del siglo, bajo el reinado de Felipe III en pleno apogeo del imperio español, por más que la decadencia ya está en marcha con el gasto que conllevan las guerras y el despilfarro del oro y la plata que viene del otro lado del océano.
A finales del siglo, y la novela se centra en el periodo de 1860 a 1862, la economía española está en plena crisis con una moneda devaluada que ha llevado a la ruina a muchos comerciantes. Una crisis que en Sevilla es aún más aguda porque han perdido el monopolio del comercio que venía de América, que ahora se ha trasladado a Cádiz.
No es pues el periodo que habitualmente se retrata en las novelas del siglo XVII, pues la situación es totalmente diferente a principios (donde ocurren la mayoría) que al final del mismo.


Como es costumbre en Sánchez Adalid, dedica al final del libro algo más de treinta palabras para explicarnos de un modo sencillo y muy didáctico el contexto histórico en el que se desenvuelve esta novela, a explicarnos ese deterioro económico, para hablarnos de la presencia española en África, sobre la imagineria barroca y en concreto sobre el Cristo de Medinacelli.






IMPRESIÓN PERSONAL


No está Treinta doblones de oro entre las mejores novelas de Jesús Sánchez Adalid. Y sin embargo he leído en un suspiro las desventuras del joven Cayetano, porque página tras página no dejan de ocurrir cosas. O más que cosas, desgracias, de las que gracias a la providencia divina el protagonista y sus acompañantes van saliendo una y otra vez adelante.
No han sido unos personajes de los que me haya enamorado, pese a lo cual la novela me ha gustado, fundamentalmente por el retrato de la España de finales del siglo XVII que tan bien ha trazado Sánchez Adalid.


Tampoco está de más para un madrileño, acercarse a la verdadera historia del Cristo de Medinacelli. No estaría de más que alguien montara un chiringuito los viernes en la puerta de la basílica para vender el libro, porque ya sería un superventas si lo comprase una pequeña parte de los que van a acudir en la próxima Semana Santa a venerar la figura del Cristo.

Una novela que sin duda ha rellenado una laguna en mi conocimiento de nuestro país, algo en lo que Sánchez Adalid es todo un especialista: enseñar deleitando.

Sin duda entre las mejores novelas históricas del 2013.




Gracias a Ediciones B que me ha facilitado un ejemplar para su lectura y reseña.






VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ

Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

Analytics