Mostrando entradas con la etiqueta In vino veritas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta In vino veritas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de febrero de 2015

SORTEO DE UN EJEMPLAR DE "IN VINO VERITAS" (VIRGINIA GASULL)

Comenzamos fuerte el año con el Homenaje a Agatha Christie y el gran sorteo que tendrá lugar este mes, y vamos a continuar con el sorteo de otro libro que esperamos que sea de vuestro interés.

Se trata como podéis observar en el banner de In vino veritas de Virginia Gasull, un libro muy entretenido y que puede ser una de las grandes sorpresas de la temporada.








Por si queréis saber más de él os dejo:

-Reseña del libro (para verla pincha AQUÍ)

-Encuentro con la autora (pincha AQUÍ)






BASES DEL SORTEO

* El sorteo comienza hoy 4 de febrero y termina el 22 de febrero a las 23:59 PM (hora peninsular).

* Éste es un sorteo nacional (España). Si eres de fuera y nos facilitas una dirección postal en España, sí puedes participar.

* El 23 de febrero publicaremos la lista provisional de participantes, y tendréis 48 horas para comunicarnos cualquier incidencia.

* El sorteo se realizará mediante random el 25 de febrero y el resultado será publicado el 26 de febrero.

* El envío lo realizaremos nosotros por correo ordinario, por lo que no nos responsabilizamos de una posible pérdida (aunque Correos funciona muy bien y de momento no hemos tenido ningún problema)





REQUISITOS OBLIGATORIOS

Ser seguidor del blog Leyendo en el bus y El Búho entre libros.

Dejar un mensaje en el blog diciendo que participáis en el sorteo, junto con los enlaces correspondientes para comprobar que cumplís los requisitos.

Por todo esto, ya tenéis 5 puntos.





PUNTOS EXTRA

+ 3 por ser seguidor antiguo de El Búho entre libros (hasta Elia) (Adjuntar perfil de bloger)

+ 3 por ser seguidor antiguo de Leyendo en el bus (hasta Elia) (Adjuntar perfil de bloger)

+ 5 por hacer una entrada en tu blog (+ 2 adicionales si es individual) anunciando el concurso. (Poner el enlace)

+ 3 por llevarte el banner del concurso a tu blog y ponerlo en un lugar visible (no olvides incluir el enlace)

+ 2 por anunciarlo en Facebook nombrando a El búho entre libros enlazándolo a esta entrada.

+ 2 por anunciarlo en Twitter nombrando a @leyendoenelbus y enlazándolo a esta entrada

+ 1 por sumar los puntos y poner el resultado, (si hay algo que sumar).





viernes, 30 de enero de 2015

ENCUENTRO CON VIRGINIA GASULL (IN VINO VERITAS)

En el vino está la verdad (In vino veritas)




El pasado martes 27 tuvo lugar un encuentro en la seda de Suma de Letras en Madrid con Virginia Gasull, la autora de Invino veritas. Como suele ser habitual en las crónicas que de estos escribo, no esperéis un relato ordenado de todo lo que allí se dijo, pues aunque todo lo que a continuación os cuento fue lo que allí hablamos, está maquetado por mí. Por eso algunas cosas no se cuentan y otras están cambiadas de sitio para que quede un relato más homogéneo


Los buenos vinos son aquellos que al beberlos llenan de gusto tu paladar, un buen gusto que permanece pasado el rato, al tiempo que aumentan la salivación y estimulan el apetito. No como esos chicles que tras masticarlos dos veces ya no saben a nada y no recuerdas si eran de fresa o de menta.
In vino veritas es como uno de esos buenos vinos. Tras leerlo permanece en la memoria, te deja un buen recuerdo y aumenta tu apetito, con ganas de leer más sobre Anne Oteiza, esta peculiar investigadora de la Policía Judicial, Brigada de Patrimonio Histórico. Una mujer marcada por un proceso traumático en su infancia que todavía la hace sufrir, que la hacen muy eficaz en su trabajo pero un auténtico desastre para las relaciones personales. Una mujer que usa la pistola para las prácticas de tiro en la galería, y cuya misión como ella misma dice no es ir corriendo detrás de los ladrones por los tejados de los museos, que eso es algo que queda para las películas.
Ya puedo anticiparos que Virgina Gasull nos dijo que está manos a la obra con una nueva entrega de este personaje. Quiero dejar claro que In vino veritas es una novela perfectamente cerrada, pero que evidentemente puede continuar con nuevos casos para esta inspectora.


Pero vayamos al principio, a ese primer contacto visual con Virginia Gasull. En apariencia parece una mujer tímida, aunque las apariencias engañan y tal vez solo sea su falta de experiencia en promociones y que “enfrentarte” a un grupo de blogueros por primera vez puede parecer un duro trámite. A lo largo del encuentro, esa presunta timidez no podía ocultar a una mujer que hablaba con una suavidad no exenta de firmeza, convencida de lo que ha hecho, con una idea clara de lo que quiere hacer.

Lo primero fue distender el ambiente la autora con una degustación de un buen Burdeos, o mejor dicho de dos tipos diferentes de dicho vino, ambos buenísimos. Y es que el vino es el hilo conductor del libro y no podía faltar en este encuentro.


El “Jefe” de Suma de Letras nos dio en primer lugar su opinión tanto sobre Virginia como sobre su libro (ya le había oído hablar con entusiasmo del mismo). Y destaco su gran originalidad, de la maestría con la que ha sabido mezclar géneros: novela romántica, thriller, negra, de investigación, histórica...
Encantado con un personaje como Oteiza, una persona especial con un pasado que la deja un poso de tristeza. Un pasado que no ha terminado de asumir.
Y junto a eso, el vino como elemento narrativo
y glamouroso hay que al que hay que añadir dos temas siempre atractivos como la historia nazi y el arte.


Aunque la novela no pueda calificarse como romántica, es cierto que hay una parte de la misma que sí lo es. La autora (que por otra parte es sexóloga) nos dijo que en todo momento había intentado que la historia fuera muy realista. De ahí que nos encontremos con dos personajes que cuando van a relacionarse lo hace cada uno de ellos con su mochila de miedos cargada a la espalda.
Y aunque el sexo no es una parte importante de la novela, no es menos cierto que hay un par de escenas en las que aparece, tratado eso sí de un modo delicado y exquisito.


Inevitable preguntar cómo escribe. Nos contó como llenaba una pared con postit en los que compone los capítulos, para así poder ver la obra en la pared en conjunto.
Escribe con música, una música que pone en función de la escena que vaya a escribir. Al mismo tiempo intenta que su escritura tenga una cierta musicalidad.
La escritura viene tras un largo periodo de preparación. Así la preparación de In vino veritas la llevo un año de trabajo, mientras que su escritura solo fue medio año.
Para es preparación le gusta viajar a los sitios en los que tendrá lugar la historia. Por eso se puso en contacto con los propietarios del Chateau que está tomado como base en la historia. Fue allí donde le contaron las historias de los bodegueros defendiendo sus bodegas y sus viñas de la codicia de los nazis.
Virginia a la hora de escribir nos dice que necesita meterse en sus personajes, como si del método Stanislavski del teatro. Para ello se acercó a los lugares en que vivirán sus personajes o incluso hizo en moto el recorrido que Oteiza seguía desde su casa hasta la comisaría.
Para Virgina escribir es una especie de enajenación mental, porque cuando empieza a hacerlo, solo piensa en los personajes o en la historia. Se convierte en una obsesión.


Los hechos que se nos cuentan en la historia son reales, comenzando por el robo del mosaico con el que empieza la novela, el tema de las bodegas francesas o la desaparición de la tabla de Gante y su recuperación por los Monument men.


Antes de publicar In vino veritas en Suma de Letras, Virginia Gasull lo autopublicó en Amazon, por lo que era inevitable la pregunta de cómo le resultó el salto.
Nos dijo que autopublicarse es hacer todo el curro uno mismo, pero intentando que quede todo lo más profesional posible. Cuando le surgió la oportunidad de publicar en Suma de Letras, tuvo la duda de si seguir por el camino de la autopublicación o seguir el camino tradicional. Evidentemente, viendo el libro, veréis que se lanzó a la aventura de publicar en una editorial.


Disfrutamos mucho con este encuentro, del que además nos fuimos a casa con una botella de Burdeos decorada con la portada del libro. Todo un detalle que disfrutaré en buena compañía, que es la mejor manera de degustar un buen vino.
Gracias Virginia.


Y vosotros animaros a leer el libro, que os entretendrá mucho.


Puedes ver la reseña de In vino veritas AQUÍ

martes, 27 de enero de 2015

IN VINO VERITAS (VIRGINA GASULL)

Pasión por el vino






FICHA TÉCNICA

Título: In vino veritas
Autor: Virgina Gasull
Editorial: Suma de Letras
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 421
PVP: 18,00 €






VIRGINIA GASULL

La primera vez que oí hablar de esta autora fue en un encuentro organizado por Suma de Letras, en la que nos hablaron entusiásticamente de ella y de su novela. Pero nada sabía de ella.
Por eso voy a dejaros lo que de ella nos cuenta la solapa interior de la novela:

Virginia Gasull, nacida en Irún en la década de los setenta, comienza su actividad profesional en el sector de la arquitectura y después lo dirige hacia el desarrollo de proyectos relacionados con Internet.
Su afición por la cultura del vino la lleva a realizar diferentes cursos de enología y cata, así como visitas a bodegas en las principales regiones vinícolas de Europa. Durante una de estas visitas en la región de Burdeos comienza a conocer la historia de los viticultores franceses durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial y, tras años escribiendo relatos cortos, en 2013 se sumerge en la investigación y elaboración de In vino veritas, una novela que aúna la cultura del vino, el nazismo y el mundo del arte. Todos los acontecimientos históricos narrados en estas páginas están basados en hechos reales.

In vino veritas fue autopublicado en Amazon y obtuvo un gran éxito de descargas y críticas, manteniéndose durante varias semanas en el número uno de la lista de más vendidos.






ARGUMENTO

La inspectora Oteiza recibe un nuevo caso para investigar: la desaparición de unas botellas de altísimo valor en el aeropuerto de Barajas. Unas botellas que fueron robadas por los nazis durante la segunda guerra mundial y posteriormente recuperadas.
Para avanzar en el caso, requiere la ayuda de un experto, Edouard DeauVille, un rico bodeguero francés.






IN VINO VERITAS

A pesar de que el vino es una presencia cotidiana en nuestras vidas, a pesar de que forma parte importante de nuestra cultura, es difícil encontrar libros en los que el vino sea una parte importante del libro.
El vino aparece en la Biblia, en la obra de Homero, figura una y otra vez en las páginas de la historia del ser humano. Anima a todos aquellos que se esfuerzan por aprender a saborearlo, pero castiga a los que lo ofenden bebiéndolo sin mesura ni sensatez. (Página 72)

Siempre hay excepciones, como La bodega de Noah Gordon en la que se nos cuenta la historia del cultivo y elaboración de vinos en una bodega de Cataluña a finales del siglo XIX. O más recientemente podemos encontrar el mundo de las catas de vino y los premios a los mejores vinos en Secretos del Arenal de Félix G. Modroño.

En In vino veritas, el vino es un personaje más de la novela, el eje en torno al cual se vertebra buena parte de la novela. Virgina Gasull, al introducir a su protagonista Anne Oteiza en el mundo del vino, guía al lector en este peculiar mundo, en su elaboración, en sus catas, en el placer que supone degustar un buen vino.

Ha conseguido además un perfecto maridaje entre el vino y el resto de los elementos que componen el guiso que supone In vino veritas: Vino, amor, acción, historia.

In vino veritas es una novela de acción con un importante componente de novela histórica. Nos acerca a unos hechos poco conocidos, como el saqueo de las bodegas francesas por parte de las tropas nazis, que se aficionaron a los grandes vinos franceses. Nos dice la autora que los hechos históricos presentes en la novela están basados en hechos reales.
Tabla de Gante
Se nos menciona así a los Monument men (sí, esos sobre los que recientemente se ha hecho una película) que acompañaban a las tropas aliadas en su avance recuperando las obras de arte expoliadas por los nazis. Porque no es vino todo lo que reluce en la novela, sino el arte, con la historia (también real) de la desaparición de la Tabla de Gante, recuperada en parte precisamente por los Monument men




Si nos vamos al lado “humano”, dos son los protagonistas principales de la novela:


La inspectora Anne Oteiza, de la Policía Judicial, Brigada de Patrimonio Histórico. Una mujer marcada por un proceso traumático en su infancia que todavía la hace sufrir, que la hacen muy eficaz en su trabajo pero un auténtico desastre para las relaciones personales:
No quería complicaciones. No quería jugar a comenzar nada que desde el inicio no tenía futuro alguno. Las relaciones a distancia nunca le habían funcionado. En realidad, las relaciones nunca le habían funcionado, con distancia o sin ella. (Página 27).

Por otra parte Edouard DeauVille un francés que posee una famosa bodega. Por cierto que su vivienda está inspirada en una real:
Él es el experto. Él es la enciclopedia de vino andante. Él se mueve en este ambiente de lujo como pez en el agua. (Página 80)


Peculiar es el lenguaje empleado en la novela, porque la narración está hecha por un narrador omnisciente que nos va presentando los sucesos. Pero de vez en cuando, cambia el tono y parece dirigirse directamente a los protagonistas:
No pronunciáis palabra (Página 340)
Queríais aprovechar hasta el último momento juntos. (Página 405)


En cualquier caso, el estilo es muy fluido. Incluso cuando se sale de la acción principal para explicarnos diferentes temas relacionados con el vino, lo hace de un modo muy pedagógico, de modo que, incluso si como es mi caso son datos conocidos por mi acercamiento al vino,no se hacen en ningún momento aburridos ni pesados. Además están tan bien insertados en la narración, que no frenan el ritmo de la misma.


Chateau Comtesse de Lalande en Pauillac (Burdeos)
Varios son los escenarios en los que se mueve la acción, comenzando por el centro de Madrid, pues la inspectora vive justo enfrente de la iglesia donde se encuentra el famoso Cristo de Medinacelli, pasando luego por San Sebastián (donde vivió en su infancia la inspectora, lugar al que acuden para asistir al festival de cine) o Burdeos. La casa del bodeguero está inspirada en una real: El Chateau Comtesse de Lalande en Pauillac (Burdeos), un precioso lugar que podéis apreciar en la fotografía.







IMPRESIÓN PERSONAL


El vino es un momento de relajación, es un vínculo entre las personas que lo comparten. (Página 155)

Una frase del libro que comparto plenamente. Pocas cosas comparables a una buena conversación entre amigos mientras se saborea una buena copa de vino. Por eso me apetecía leer una novela en la que el vino es una parte fundamental de la misma.
Importante pero no la única, porque In vino veritas como os contaba es mucho más, con toques de novela de acción, de amor, de intriga, de novela histórica. Una mezcla de géneros que funciona muy bien, hasta el punto de que la lectura de la novela es rapidísima. Es muy fácil engancharse a ella de las primeras páginas.
Apoyada en el vino y en un par de personajes personales bien definidos, con unos claroscuros en su personalidad que hacen que la intriga permanezca hasta las últimas páginas, In vino veritas tiene la virtud de acercarnos a una historia real que por lo menos en España es poco conocida y que ejercerá para muchos lectores un atractivo más al acercarnos al mundo nazi.

Una novela que consigue algo tan difícil como enseñar entreteniendo. Una lectura muy recomendable para todos aquellos que quieran disfrutar de un libro entretenido. De ahí la alta calificación final. Novelas mejores puedes encontrar, pero probablemente no sean tan entretenidas ni de tan fácil lectura.



In vino veritas, un libro tan adictivo como un buen vino.





Gracias a Editorial Suma de Letras que me ha facilitado un ejemplar de In vino veritas para su lectura y reseña.



Puedes ver la reseña del encuentro bloguero con Virgina Gasull AQUÍ







VALORACIÓN: 9/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ







Analytics