Páginas
- NOVEDADES EDITORIALES 2025
- NOVEDADES 2024
- NOVEDADES 2023
- NOVELA NEGRA
- RESEÑAS (AUTOR)
- NOVELA HISTÓRICA
- NOVEDADES 2020
- NOVEDADES BOLSILLO 2020
- RESEÑAS (TÍTULO)
- LIBROS AL CINE
- AUTOEDITADOS
- NOVEDADES 2019
- NOVEDADES 2018
- NOVEDADES 2017
- NOVEDADES 2016
- NOVEDADES 2015
- BOLSILLO 2019
- BOLSILLO 2017
- BOLSILLO 2016
- BOLSILLO 2015
- NOVEDADES 2014
- NOVEDADES 2013
- POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Mostrando entradas con la etiqueta Guía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guía. Mostrar todas las entradas
martes, 20 de diciembre de 2016
BREVE GUÍA PARA ELEGIR TU LECTOR ELECTRÓNICO KINDLE
Etiquetas:
Amazon,
Guía,
Kindle,
Kindle Oasis,
Kindle Paperwhite,
Kindle Voyage,
lector electrónico,
libro electronico,
Nuevo Kindle
viernes, 27 de diciembre de 2013
LAS RUTAS DEL MISTERIO. EL MADRID OSCURO (ALBERTO GRANADOS)
Título:
Las rutas del misterio. El Madrid oscuro.
Autor:
Alberto Granados
Editorial:
Espasa
Encuadernación:
Tapa blanda
Paginas:
207
PVP:
18,90 €
Siempre he pensado que los madrileños somos esos extraños individuos que, cuando viajamos de vacaciones, no dejamos de visitar ningún museo de la localidad a la que vamos, aunque sea el museo de las chapas. Y sin embargo, de nuestra maravilloso Madrid, una ciudad en la que con una semana no tienes ni para empezar a conocerla, no hemos visitado ni el Museo del Prado o el Palacio Real por poner un ejemplo.
Algo
semejante es lo que nos dice en el prólogo de Las
rutas de Madrid, el Madrid oscuro, su autor Alberto
Granados:
«Pocos
madrileños conocen con detalle su ciudad y menos aún sus monumentos
o la historia de sus calles y avenidas más importantes. Un gran
número de ellos reconoce incluso sin ningún pudor no haber visirado
jamás el Palacio Real o no haber paseado por el interior del Museo
del Prado, los mismos que se jactan de haber recorrido cada sale del
Louvre en París o de haber pasado horas agarrados a las verjas del
Buckingham Palace en Londres intentando, si la suerte acompañaba ese
día, ver un cambio de guardia e ignorantes de que en Madrid, por
ejemplo, el primer miércoles de cada mes, a las doce de la mañana,
tiene lugar en el Palacio Real el relevo solemne de la guardia.»
Madrid,
una ciudad que, pese a la invasión permanente de tráfico (¿para
cuando se decidirán de una vez a peatonalizar la Puerta del Sol y la
cale Mayor?)y personas, merece la pena conocer, perderse por sus
plazas y calles, mirar sus edificios, conocer sus historias.
Para
todos aquellos que disfrutan de Madrid, para los que conocen muchas
historias de sus edificios, para aquellos que han pasado por delante
de ellos sin conocerlas, para todos aquellos que aman Madrid va
dirigido este libro.
ALBERTO
GRANADOS
El nombre de Alberto
Granados me sonaba de algo y al leer en la solapa del
libro que a continuación os transcribo, recordé de qué: de
escucharle en alguna ocasión en la radio.
«Alberto
Granados
es periodista y escritor. Entre 1997 y 2013 trabajó en la Cadena
Ser, donde dirigió y presentó los programas Ser curiosos y A vivir
Madrid.
Ha
colaborado tanto en prensa como en televisión en medios como
Interviú, Localia
TV o Cuatro, donde
perteneció al equipo de Cuarto
Milenio.
En
2009 fue galardonado con el premio Antena de Plata que concede cada
año ka Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de
Madrid.
Es
autor de Leyendas
urbanas. Entre la realidad y la superstición
que obtuvo un gran éxito en 2007. En 2011 publicó su primera
novela, Los
vigilantes de los días,
en la editorial Espasa.»
LAS
RUTAS DEL MISTERIO
Como
el autor nos dice en el prólogo,
«nuestra
ciudad esconde historias que se han contado de generación en
generación y que muestran una cara menos amable de una ciudad que,
al caer la noche se transforma.»
De
eso trata este libro, de historias. Diecisiete historias para ser
exactos que nos muestran un lado sórdido de la ciudad. Conoceremos o
recordaremos, según sea el caso, algunos de los más famosos casos
de asesinatos cometidos en nuestra ciudad, el de algunos fantasmas
que por ella parecen continuar paseando. Historias que parecen
increíbles pero que sin embargo ahí están. Historias que
sucedieron en edificios que aún continúan en pié o, que en su día
fueron derribados para dar pié a otros nuevos. Historias que
sucedieron en plena calle y que pudieron pasarle a cualquiera.
Historias
como la de el
crimen del Capitán Sánchez,
que sucedió en Abril de 1913, en la que una ficha del casino de
Madrid,
que
se encontraba en el antiguo círculo de Bellas Artes ubicado en el
Palacio de la Equitativa, que fue en 1920 fue comprado por el Banco
Español de Crédito
y
aún podemos ver en la esquina de la calle Alcalá y Sevilla, fue la
pista para descubrir un sangriento y truculento crimen.
Historias
como la del asesinato
de la diputada Hildegart en 1933 a manos de su propia
madre, que veía como su “creación” se escapaba de sus manos
para tener vida propia.
O
los crímenes de Jarabo un
vividor que en Julio de 1958 asesinó a sangre fría a cuatro
personas, para ser finalmente apresado y ejecutado mediante garrote
vil en una ejecución que llevó más de veinte minutos para
conseguir romper finalmente el grueso cuello de Jarabo.
Hay
casas cuya historia se remonta varios siglos atrás como la casa
de las siete chimeneas. Una casa de principios del siglo
XVII que tiene una amplia y truculenta leyenda de asesinatos y
fantasmas. Hoy pertenece al Ministerio de Cultura y se encuentra en
la bifurcación de las calles Infantas y Barquillo.
No
menos truculenta es la historia de el sastre de la calle
Antonio Grillo, que mató a su mujer y todos sus hijos en
un arrebato de locura. O la de El lobo feroz, un legionario que en el
bar de dicho nombre que era de su propiedad fue matando prostitutas y
enterrándolas en el sótano.
Y
si entramos en historias de fantasmas, ninguna más terrorífica que
la de la calle Vallecas,
que empezó con el juego de la ouija por una chica en el colegio, que
terminó con su extraña muerte en su casa de Vallecas y los
posteriores fenómenos y apariciones que tuvieron lugar en su casa.
Aunque
para fantasmas célebres los del Palacio
de Linares, a los que
incluso se les grabó una psicofonía, en lo que finalmente resultó
ser un montaje. La historia de los habitantes del palacio forma parte
de la leyenda y de las historias de culebrón, pues se dice que el
matrimonio que lo construyó resultaron ser hermanos al ser ella
fruto de una relación ilegítima del padre de su marido. Con
fantasmas o sin ellos, el palacio consiguió salvarse de la piqueta y
hoy alberga la Casa América, pudiendo hacerse visita guiada en el
mismo.
Más
fantasmas encontramos también en un edificio reciente: el Museo
Reina Sofía, donde cuentan los vigilantes que los ascensores bajan y
suben a su libre albedrío, al mismo tiempo que son frecuentes las
apariciones fantasmales. Y es que por mucho arte moderno que tenga en
su interior, por más fashion que sea su fachada, está construido
sobre un cementerio de
mendigos, pues en sus orígenes fue un albergue de mendigos, cuyos
cuerpos se enterraban en el patio, para pasar a ser luego el Hospital
de San Carlos y finalmente el museo que hoy todos conocemos.
Tampoco
hay que retroceder mucho en el tiempo para encontrar crímenes
famosos en Madrid. Así en este libro se nos narran algunos como el
del crimen del rol,
en abril de 1994, en que unos jóvenes convirtieron un juego de rol
que se habían inventado, en un juego con asesinatos reales.
O
los del llamado asesino de la
baraja en el año
1003, al que si finalmente la policía detuvo, fue porque este se
presentó voluntariamente harto de que la policía fueran incapaz de
dar con él.
IMPRESIÓN
PERSONAL
Muy
interesantes las historias que se nos cuentan en Las rutas del
Misterio. Algunas las conocía bien, pero otras me eran desconocidas.
En cualquier caso, están narradas a modo de pequeñas novelas, con
lo que se leen con rapidez (y hasta con avidez me atrevería a
asegurar).
Una
ruta del misterio que se ha plasmado gracias a Juan Carlos González,
colaborador también de la cadena SER en A vivir Madrid y A vivir que
son dos días, en una ruta que lleva por nombre El
Madrid oscuro.
Una
ruta que hace un recorrido por el
Círculo
de Bellas Artes, Casa de las Siete Chimeneas, Bar Chicote,
Calle Fuencarral, Calle del Desengaño, Calle de Antonio Grillo y Calle San Bernardo. Escenario de algunas de las narraciones que se nos narran en este libro.
Calle Fuencarral, Calle del Desengaño, Calle de Antonio Grillo y Calle San Bernardo. Escenario de algunas de las narraciones que se nos narran en este libro.
Crímenes
y fantasmas, una combinación que no requiere ser aficionado al
género del terror para poder degustar, pues se trata de historias
reales, o de leyendas del viejo Madrid.
Una
pega le encuentro al libro: la ausencia de fotos. Algo que no creo
que sea tan difícil de subsanar, pues no es difícil conseguirlas.
De hecho todas las que ilustran esta reseña están obtenidas con mi
cámara. Fotos que por tratarse de lugares públicos, no tienen
problemas de permisos.
Un
libro que he añadido con mucho gusto a mi colección de libros sobre
Madrid. Muy recomendable para
todos aquellos que disfrutan con Madrid, con sus calles y sus
historias.
VALORACIÓN:
8/10
Gracias a Editorial Espasa que me ha facilitado este ejemplar para su lectura y reseña.
Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ
Etiquetas:
4 Búhos,
Albverto Granados,
Editorial Espasa,
Fantasmas,
Guía,
Las rutas del misterio,
Madrid,
Novedades editoriales 2013
martes, 3 de septiembre de 2013
EL CAMINO DE SANTIAGO A PIÉ
Para preparar el Camino de Santiago
Hay numerosos libros que tienen al camino de Santiago como protagonista. Por ejemplo Iacobus de Matilde asensi, El juego de la oca de Toti Martínez de Lezea o La ciudad sin alma de Jeús Sánchez Adalid.
Lo que buscaba no era un libro que tratase sobre el camino, sino una guía que me sirviese de ayuda para realizar dicho camino. En la biblioteca de Fuenlabrada encontré unos cuantos, porque hay para todos los gustos: para hacer el camino de Santigao en coche, en bici o a pie como era mi caso.
De eso es de lo que va a tratar esta reseña de la guía de El País-Aguilar para hacer el camino de Santiago a pie.
Título: El Camino de Santiago a pie
Editorial: El País Aguilar
Páginas: 215
PVP: 23,90 €
Aunque en el título nos hable del Camino de Santiago, esta guía hace referencia exclusivamente al Camino aragonés y al Camino francés. Los más conocidos, pero no los únicos, porque en la credencial del peregrino se contemplan también el Camino del Norte, El Camino portugués y el de la Vía de la Plata, además de mostrar otros muchos caminos por toda Europa y España, como por ejemplo el que pasa por Madrid.

En cualquier caso, esta guía será igualmente útil, pues los mapas que nos muestran la ruta seguirán siendo los mismos, y la información que se nos ofrece será siendo igualmente válida, porque no se limita a los puntos de llegada y partida, sino que nos va indicando los hoteles, restaurantes, albergues tanto públicos como privados de las distintas poblaciones que conforman este camino que aquí se nos presenta. En muchos casos con los correspondientes teléfonos de contacto.
No son los únicos datos que nos ofrece, pues también indica dónde podemos comprar provisiones así como que monumentos (si es que hay tiempo) merecen la pena ser visitados.
Todo ello acompañado de más que sugerentes fotografías de los principales lugares por los que el peregrino irá pasando en este recorrido.
Aunque he comenzado hablando de las etapas, la guía antes de adentrarse en ellas hace unas consideraciones preliminares en las que nos hablará de la ruta de las estrellas, del origen de esta peregrinación, de la historia, del arte que podemos encontrar en el camino, así como de consejos muy prácticos a la hora de preparar el equipaje (hay cosas aparentemente muy obvias pero que no pueden pasarse por alto), de conocer las posibles enfermedades del peregrino (esos sufridos pies), y de los símbolos que nos irán guiando en esta ruta milenaria (esas flechas amarillas que en todo momento te indican por dónde debes continuar)
De todos los consejos que da, me quedo con el último: No añadir nada “por si acaso” pues a lo largo de la ruta puede comprarse todo lo necesario.
Es
una guía no solo práctica, sino como todas las de esta colección de El
País – Aguilar, muy bonita, tanto por su diseño como por las fotografías
que contiene en el interior.
Por lo tanto, no solo sirve de ayuda para preparar el viaje, sino que también permite disfrutar al acabar el mismo de lo que hemos recorrido
Aunque es cierto que la mayor parte de los datos de albergues y hoteles pueden obtenerse hoy día gracias a Internet, no está de más mirar la fecha de edición del ejemplar, pues las actualizaciones en este caso si necesitas los datos son importantes.
No era mi caso, pues ya se había encargado una persona de ir preparando la ruta y reservando los correspondientes lugares para dormir al acabar la jornada.
Aún con eso, he disfrutado mucho con esta guía, de la que llevé algunas fotocopias (eso no pesa) para servirme de ellas durante el viaje,
VALORACIÓN: 9/10
Hay numerosos libros que tienen al camino de Santiago como protagonista. Por ejemplo Iacobus de Matilde asensi, El juego de la oca de Toti Martínez de Lezea o La ciudad sin alma de Jeús Sánchez Adalid.
Lo que buscaba no era un libro que tratase sobre el camino, sino una guía que me sirviese de ayuda para realizar dicho camino. En la biblioteca de Fuenlabrada encontré unos cuantos, porque hay para todos los gustos: para hacer el camino de Santigao en coche, en bici o a pie como era mi caso.
De eso es de lo que va a tratar esta reseña de la guía de El País-Aguilar para hacer el camino de Santiago a pie.
FICHA TÉCNICA
Editorial: El País Aguilar
Páginas: 215
PVP: 23,90 €
CONTENIDO
Aunque en el título nos hable del Camino de Santiago, esta guía hace referencia exclusivamente al Camino aragonés y al Camino francés. Los más conocidos, pero no los únicos, porque en la credencial del peregrino se contemplan también el Camino del Norte, El Camino portugués y el de la Vía de la Plata, además de mostrar otros muchos caminos por toda Europa y España, como por ejemplo el que pasa por Madrid.

Un Camino
Aragonés que divide en seis etapas que parten desde Somport hasta Puente
de la Reina, donde se uniría al Camino Francés. Por su parte el Camino
Francés se divide en veintinueve etapas comenzando en Roncesvalles, más
otra prólogo que sería la que nos llevaría desde territorio francés en
Saint Jean Pied de Port atravesando los Pirineos para llegar a
Roncesvalles.
En cada etapa se nos hace una breve descripción de la
misma, de su longitud, del tiempo estimado para hacerla, así como de su
dificultad.
Es importante tener en cuenta que estas etapas son meras
sugerencias. A criterio de cada peregrino queda hacerlas más cortas o
más largas, así como empezar el camino en cualquier otro punto de su
recorrido.
En cualquier caso, esta guía será igualmente útil, pues los mapas que nos muestran la ruta seguirán siendo los mismos, y la información que se nos ofrece será siendo igualmente válida, porque no se limita a los puntos de llegada y partida, sino que nos va indicando los hoteles, restaurantes, albergues tanto públicos como privados de las distintas poblaciones que conforman este camino que aquí se nos presenta. En muchos casos con los correspondientes teléfonos de contacto.
No son los únicos datos que nos ofrece, pues también indica dónde podemos comprar provisiones así como que monumentos (si es que hay tiempo) merecen la pena ser visitados.
Todo ello acompañado de más que sugerentes fotografías de los principales lugares por los que el peregrino irá pasando en este recorrido.
Aunque he comenzado hablando de las etapas, la guía antes de adentrarse en ellas hace unas consideraciones preliminares en las que nos hablará de la ruta de las estrellas, del origen de esta peregrinación, de la historia, del arte que podemos encontrar en el camino, así como de consejos muy prácticos a la hora de preparar el equipaje (hay cosas aparentemente muy obvias pero que no pueden pasarse por alto), de conocer las posibles enfermedades del peregrino (esos sufridos pies), y de los símbolos que nos irán guiando en esta ruta milenaria (esas flechas amarillas que en todo momento te indican por dónde debes continuar)
De todos los consejos que da, me quedo con el último: No añadir nada “por si acaso” pues a lo largo de la ruta puede comprarse todo lo necesario.
IMPRESIÓN PERSONAL
Por lo tanto, no solo sirve de ayuda para preparar el viaje, sino que también permite disfrutar al acabar el mismo de lo que hemos recorrido
Aunque es cierto que la mayor parte de los datos de albergues y hoteles pueden obtenerse hoy día gracias a Internet, no está de más mirar la fecha de edición del ejemplar, pues las actualizaciones en este caso si necesitas los datos son importantes.
No era mi caso, pues ya se había encargado una persona de ir preparando la ruta y reservando los correspondientes lugares para dormir al acabar la jornada.
Aún con eso, he disfrutado mucho con esta guía, de la que llevé algunas fotocopias (eso no pesa) para servirme de ellas durante el viaje,
VALORACIÓN: 9/10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)