Mostrando entradas con la etiqueta Equipo de redactores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Equipo de redactores. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2013

DICEN QUE ESTÁS MUERTA (MARÍA ZARAGOZA)


Vidas entrecruzadas en las calles de Madrid


FICHA TÉCNICA





Editorial: ALGAIDA
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Nº de páginas: 512
Lengua: ESPAÑOL
ISBN: 9788498778632
Año edición: 2013
PVP: 8,00 €









DE LA PRESENTE EDICIÓN


Dicen que estás muerta fue publicada en el año 2010. La edición que hoy vengo a presentaros (las citas de las páginas que aparecen en esta reseña hacen referencia a esta edición) es del año 2013. Es una edición de bolsillo y como tal tiene sus ventajas e inconvenientes, si bien creo que en ese caso prevalecen las ventajas sobre los inconvenientes.
Contraportada

El precio es sin duda algo muy interesante, pues el libro cuesta tan solo 8 euros, más económico incluso que algunos ebooks de novedades puestos a la venta.
Por otra parte, pese a ser una edición de bolsillo, tiene un tamaño muy razonable, de 20x13 centímetros, y lo que es más interesante, el tamaño de la letra es considerable, de tal modo que desde ese punto de vista no parece una edición de bolsillo y se lee con mucha comodidad por el tipo y tamaño de la letra que tiene esta edición.


El único inconveniente que le veo, no sé si es diferente en la edición normal, es que no dice ni una sola palabra sobre la autora, pues no hay solapas interiores.



MARÍA ZARAGOZA


María Zaragoza nación en Campo de Criptana en 1982. Podemos por tanto hablar de una joven autora, que de hecho publicó la novela motivo de esta reseña con veintiocho años. Se trasladó a Madrid en el año 2000 para estudiar en la Universidad Complutense. Madrid, una ciudad que ha dejado huella en la autora como podemos ver en esta novela.

Las novelas que ha publicado hasta ahora son:
Realidades de humo. 2007.
Tiempos gemelos. 2008.
Dicen que estás muerta. 2010. Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla.
Los alemanes se vuelan la cabeza por amor. 2011. Premio Ateneo Ciudad de Valladolid.


Además de novelas, ha escrito relatos cortos, poesías o guiones cinematográficos. También participa en blogs literarios como Panfleto Calidoscopio, Pájaros a punto de volar, Cuadrado de escritores, Gaceta editorial, Afinidades Narrativas o Granite&Rainbow.



INTRODUCCIÓN

Permitidme que empiece con un enlace a una canción. No es cualquier canción, sino ¿Dónde estás?, con Jaime Urrutia, Bunbury, Loquillo y Andrés Calamaro. Una canción que se cita antes de empezar la novela, que en el fondo es la que de dónde proviene el título.
Escuchadla y leed la letra antes de comenzar con la novela, porque os ayudará a poneros en situación.







¿Dónde estás?


«Dicen que estas muerta,
las calles desiertas del olvido,
nunca sabrán que sigo el rastro de tu amor.


Sus amplias avenidas
le sirven de guarida a tu corazón
nunca sabrán que sigo el rastro de tu amor.


¿Dónde estás, quiero verte, dónde estás?
¿Dónde estás, reina de mi soledad?
¿Cuándo vas a quererme, cuándo vas
a despertar del sueño de tu libertad?


Hey nena, he pasado tanto, tanto tiempo buscándote
y la ciudad es tan grande pero tu amor tan pequeño.



Los ángeles del cielo prendados de tu pelo
patrullan por la cuidad,
nunca sabrán que me partiste el corazón.


¿Dónde estás, dónde duermes, dónde estás?
¿Dónde estás, princesa de mi soledad?
¿Cuándo vas a quererme, cuándo vas
a renunciar al sueño de tu libertad?
mostrando dónde estás.»


De esto va a hablarnos la novela, de una mujer que está muerta, de gente que busca por las calles de Madrid el rastro de su amor, de aquel que la quiso, de aquellos que no saben si se quieren...




LA NOVELA


Cuando estés muerta es en primer lugar, pero no sólo, una novela negra. Distinta. Muy diferente a lo que algunos entienden por novela negra, un género difícil de separar del de las novelas de intriga. Una de las características de la novela negra, es que importa más el por qué que el quién, algo llevado en esta novela al extremo por María Zaragoza, pues en realidad a mi como lector me daba igual saber quién era el Asesino (así, con mayúsculas que es como aparece en la novela) Y cuando a falta de un tercio para terminar se nos dice quién es, la novela no pierde un ápice de su interés, pues muy otro es el motor que la está moviendo.
«Los escritores de novela negra siempre saben las razones que tendría cada uno de los personajes para matar al muerto. Aunque, bueno, a mi no me interesa quién es el asesino. Me interesa en este caso quién es la muerta.» (Página 112)

«¿Servirá para algo averiguar el Asesino? ¿No es mucho más interesante saber quién es la muerta?.» (Página 122)


Otra característica de la novela negra es la presencia de la muerte, los motivos que pueden al hombre llevar a matar, las consecuencias de la muerte:
«No hay razones para matar. Es excitante, solo eso. Es como si le diesen el poder de comerse un alma humana, ¿usted no quería saber a qué sabe?.» (Página 269)

Plaza del 2 de Mayo

La muerte es algo que está en nuestras manos. Hasta el ser más apacible en un momento dado puede matar, ser un asesino. Un pensamiento realmente descorazonador por lo que encierra de verdad:
«Cualquiera podría llegar a matar (…) No deja de ser terrible esa teoría. Porque resume lo más despreciable del ser humano, su condición de bestia por encima de todas las cosas.» (Página 467)


La muerte pues protagonista de esta novela, con todo lo que implica, pues no sólo es la desaparición del pasado del muerto, de sus recuerdos, sino la aniquilación del futuro, de lo que podría ser y ya nunca más será.

Una tercera característica de la novela negra son unos personajes bien definidos. Los encontraremos en Dicen que estás muerta. Eso si, muy lejos de los cánones de la novela negra, pues no hay un detective ni nada que se le asemeje (aunque durante cinco páginas aparezca uno, o que una pareja decida investigar el asesinato), ni aparece la rubia fatal (salvo que entendamos por tal a Luján, la mujer muerta que llevaba una peluca rubia, pero que en realidad para quien resultaba fatal era para ella misma), ni un malo dotado de una gran inteligencia.
Son unos personajes muy especiales, comenzando por Paula, la mujer complaciente, la que era incapaz de empatizar con los demás, pero que a fuera de fijarse en su tío, consigue abrirse al mundo pese a que eso puede hacerla sufrir. Una mujer con un secreto en su corazón: un deseo de violencia y mutilación.

Su pareja es Sansprénom. Curioso nombre, que traducido sería “sin nombre”. Curiosamente en el primer capítulo se le conoce como “Él”. Un gigantón de dos metros, con el corazón roto por el amor de una mujer, Marga de la que la muerta parecía una doble. Curioso también que la descripción física de esta pareja no aparezca hasta la página 120
En un momento dado de la novela a Paula y a Sansprénom se les compara con personajes del Mago de Oz: «El león cobarde y la mujer hojalata sin corazón.» (Página 467)


Pedro es el tío de Paula, un profesor de cincuenta años que fue novio de Luján pese a la gran diferencia de edad que tenían entre ellos. Si Paula parece no tener corazón, él es todo lo contrario. Por eso su sobrina lo toma como modelo a imitar para intentar tener un corazón propio.
«Pedro, el salvador de las almas perdidas. Pedro, el recogedor de perros de la calle.» (Página 111)


También conoceremos a Arthur el poeta inglés afincado en México, enamorado desde la infancia de Rosa una argentina a la que ha reencontrado, pero que convive con Sibila, gran amiga a su vez de Arthur. Viajarán los tres a Madrid, quizás con la idea de aclarar sus enredos amorosos y serán los que encuentren el cadáver de Luján.


Plaza de Tirso de Molina
Faltaba una cuarta característica: una localización concreta, en la mayor parte de los casos urbana. En Dicen que estás muerta, el escenario son las calles de Madrid, que dan título a muchos de los capítulos, así que nos pasearemos por la Plaza del Humilladero, la Plaza del dos de Mayo, el Paseo de las Delicias, por las calles de San Hermenegildo, Lavapiés, Velázquez, Cava Baja, San Bernardo, Zorrilla,Espíritu Santo, Madrazo, Manuela Malasaña, La Palma, Jesús y María, Montera, Guzmán el Bueno, Pez, la Plaza de Tirso de Molina, las calles de Sombrerete, Pacífico, Conde de Aranda, Gaztambide, Infantas, Amparo, la Plaza de Antón Martín, el Templo de Debod, el Metro de Madrid o el Aeropuerto de Madrid Barajas.
O locales como La exquisita frente a cuya fachada tiene lugar el asesinato de Luján.
«Jugaban a ser nuevos en una ciudad aunque no lo fuesen. Aunque quizá en Madrid es uno nuevo siempre.» (Página 421)




IMPRESIÓN PERSONAL



Esta novela me llamó la atención por ser el Premio Ateneo Sevilla de Novela Joven 2010. Un premio para escritores menores de 35 años que suele tener novelas de gran calidad.


Me ha impresionado esta novela, sobre todo por su originalidad. Novela negra sí, pero como todas las novelas negras (puede que esa sea otra característica), contaminada por otros géneros. Porque Dicen que estás muerta es también, o sobre todo, una novela sobre el amor, sobre seres que no son capaces de amar como el poeta inglés, que solo es capaz de amar sus fantasías transformadas en musas de su creación, pero que cuando se hacen posibles destruyen su amor. Como Sansprénom incapacitado para el amor tras su relación con Marga, incapaz de amarle tal cual era, pues solo podía querer el hombre que Sansprénom sería si renunciara a ser como él quería para ser lo que ella querría. Pedro, incapaz de verbalizar sus sentimientos para con Luján, incapaz de reconocer que la ama pero al mismo tiempo incapaz de romper con ella. O la propia Luján hiriendo permanentemente a Pedro por medio de su propia autodestrucción como arma para hacerle reaccionar y que reconozca que realmente la quiere, para que de una vez por todas se lo diga.

No puedo menos que sorprenderme por la profundidad de estos personajes creados por una mujer de tan solo veintiocho años en el momento en que publicó la novela. Con un análisis de la vida y la muerte más propio de alguien con más experiencia.
Sorprendente una novela negra en la que lo de menos es quién es el asesino. No es una manera de hablar, realmente da igual. Lo que importa es cómo los personajes van madurando y descubriéndose a sí mismos cuando intentan conocer quién era la muerta en realidad. Luján, una muerta a la que pese a ser como es, vamos cogiéndola más y más cariño según vamos conociéndola.
Mas no todo es perfecto en la novela, pues especialmente en algunas páginas del principio, no le hubiera venido mal un poco de tijera, especialmente en la historia del poeta inglés, que si bien complementa la narración, nos da una perspectiva más del amor y la creación, en algunos momentos supone un freno al ritmo narrativo, me distrae de la línea principal.


Dicen que estás muerta es una novela que difícilmente gustará a los que buscan un libro de intriga o acción.




Esta lectura ha sido posible gracias a la Editorial Algaida que amablemente me envió este ejemplar.







VALORACIÓN: 8/10 



jueves, 24 de enero de 2013

EQUIPO DE REDACTORES






Es evidente que esto no se trata de una comisión (de todos es sabido que un camello es un caballo diseñado por una comisión), ni de un organismo oficial (Hacienda con mayúsculas aparte, ya sabemos lo lenta que se mueve la administración pública), pues sobre el día 13 de Enero recibí una propuesta de Lectora de Tot y Nora Basco de Momentos de silencio compartido, y en tan solo dos días la propuesta ya no era tal, sino un proyecto en marcha, del que el primer fruto pudo verse precisamente con una reseña mía el pasado martes día 22.
Esa es la parte visible hasta hoy, pero buena parte del trabajo ya está en marcha, pues ya están llegando a nuestros domicilios (a algunos antes que a otros pero eso es cosa de las editoriales) los primeros libros.

¿Qué es el Equipo de Redactores cuya imagen podéis ver en los blogs que formamos parte de él? Es un grupo de blogs literarios que nos hemos adherido a la propuesta de Momentos de silencio compartidos para formar un grupo que recibirá novedades de las editoriales y que iremos reseñando desde nuestros blogs y desde el propio Momentos de silencio compartidos simultáneamente. Casi, casi una cooperativa de blogueros en el que nuestro propio número facilita la posibilidad de rápidas reseñas para las editoriales y que  beneficia al mismo tiempo a blogs que acabamos de empezar como es mi caso y el de otros compañeros, el tener acceso a más libros, a más lecturas y a más lectores.


Un proceso en el que debo felicitar a las organizadoras del grupo, por lo fácil que lo están poniendo todo. Es cierto que hoy las nuevas tecnologías permiten facilitar mucho algunos eventos gracias a ese invento llamado Google drive, cuya existencia desconocía y que nos permite en tiempo real compartir fechas, direcciones y lo que haga falta.



Hasta el momento son veintiséis las personas que se han adherido a esta inciativa que habréis ido viendo al aparecer sus respectivas reseñas. Por si queréis saber quiénes somos, os dejo el nombre de los blogs parcicipantes. Basta con pinchar sobre el nombre de cada uno de ellos para poder acceder a ellos y echarles un vistazo.
Son los siguientes:


Adivina quién lee

Caminando entre libros

Cargada de libros

De todo un poco

El Búho entre libros

El lector aficionado

El rincón de Leira

Estantes llenos de libros

From Isi

Juntando más letras

La palabra pronunciada

La página 17

Libros en el petate

Loca por incordiar

Loca por leer

Mi mundo con dos lunas

MíMar de letras

Mis lecturas de cabecera

Momentos de Silencio Compartido

O meu Cartafol

Palabras que hablan de historia

Serendipia


Tenemos además otras dos colaboradoras que de momento no tienen blog, y que colgarán sus reseñas en Momentos de Silencio Compartido. Se trata de

Carla Soriano (Carax)

Silvia (S*S)





Espero que esta nueva etapa que abrimos aquí, redunde en beneficio de todos.

Analytics