Mostrando entradas con la etiqueta El juego de Ender. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El juego de Ender. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2014

LA TIERRA DESPREVENIDA (ORSON SCOTT CARD)

La precuela de El juego de Ender





FICHA TÉCNICA

Título: La tierra desprevenida
Autor: Orson Scott Card
Editorial: Ediciones B
Encuadernación; Tapa blanda
Páginas: 459
PVP: 21,00 €







ORSON SCOTT CARD

Nos cuenta del autor la editorial en la solapa interior:

Orson Scott Card es uno de los valores fundamentales de la ciencia ficción moderna, Card recibió el premio Hugo 1986 y el Nébula 1985 por El juego de Ender (1985), cuya continuación La voz de los muertos (1986) obtuvo también un gran reconocimiento de público y crítica.
La serie continúa con Ender en el exilio, Ender, el xenocida e Hijos de la mente, todos ellos publoicados por Ediciones B
Ahora con La tierra desprevenida Card ofrece por fin a sus lectores la precuela de El juego de Ender y el primer volumen de la Trilogía de la Guerra Fórmica.







ARGUMENTO

En las profundidades del Cinturón de Kuiper, muy alejada de la Tierra, se encuentra la nave minera Cavadora con una familia de mineros a su cargo, luchando día a día por salir adelante en un medio hostil echando mano a la imaginación y al ingenio para resolver las carencias de una nave antigua.
Observan la presencia lejana de un objeto que se desplaza a una velocidad cercana a la de la luz. No saben lo que es, pero son conscientes de que deben avisar a la humanidad.
Avisar de un posible peligro o simplemente intentar sobrevivir a una situación peligrosa es el dilema al que debe enfrentarse la nave.








LA TIERRA DESPREVENIDA

La tierra desprevenida es la precuela del famosísimo El Juego de Ender, novela que recientemente ha sido llevada por fin al cine. Evidentemente, no es necesario haber leído El juego de Ender para poder leer esta novela, pues los sucesos que van a narrarse son anteriores a los que ocurren en dicha novela.
De hecho en cierta medida, cuando leí El Juego de Ender tuve la sensación de que me resumían novelas anteriores que desembocaban en la situación a partir de la cual tenían lugar los sucesos de El Juego de Ender. En dicha novela se nos hablaba de cómo habían tenido lugar dos guerras fórmicas. Pero poco se decía de cómo se había llegado a ellas ni de por qué la raza humana había quedado al borde de la extinción.
Ese espacio es el que viene a rellenar la trilogía de la que La tierra desprevenida es el primer libro. Ya se ha publicado la segunda entrega: La tierra en llamas, donde se nos habla de la devastación de China (ya mencionada en El juego de Ender) y hace su aparición Mazher Rackhman, el héroe por todos admirado del que se nos hablaba en El juego de Ender.


La novela no está a la altura de El juego de Ender, algo que en principio es lógico pues igualarla es muy difícil. Por una parte no puede tener toda la carga de innovación tecnológica y adelanto al futuro que representaba dicha novela publicada en principio como una novela corta en 1977 y posteriormente alargada en 1985)

Tened en cuenta que en dicha novela hace casi cuarenta años, se nos hablaba ya de ordenadores personales (cuando por aquella época los ordenadores ocupaban habitaciones enteras, de hackers informáticos, de una red mundial de ordenadores intercomunicados, (lo que hoy es Internet) de realidad virtual, de avanzados juegos personales en el ordenador, de redes sociales, con páginas de opinión y con columnas que hoy definiríamos como blogs.
Tampoco tiene la profundidad que presentaba aquella novela cuyo fondo era por una parte la educación para ser un líder, la pérdida de la inocencia infantil en el camino y el uso de la violencia para conseguir los propósitos finales.

Nada de eso se encuentra en La tierra desprevenida, que en el fondo es un libro de aventuras espacial. Bien escrito y entretenido, que no es poco. Es pues una novela de la que disfrutarán los aficionados al género (abstenerse el resto) y de un modo especial los seguidores de la serie Ender


Lo que no me parece de recibo son las numerosas erratas que pueblan el texto, porque para que yo me de cuenta, que mi mente lee lo que ha de leer y no lo que pone, corrigiendo las erratas... Hay de todo un podo, desde expresiones desafortunadas por parte del autor (o traductor):

..aunque estaba seguro de que no sentían alegría desatada (página 41)

Errores ortográficos

Nos han visto venir y intentan extraer tanto mineral... (Página 120)

...los cadáveres se podrían al sol (en lugar de pudrían) (Página 427)

Pero sobre todo erratas de esas que solo puede detectar un corrector humano, porque el corrector de word las dará por palabras correctas:

Es más que suficiente para llenarnos donde queramos ir (debe decir llevarnos) (Página 143)

El interior de la estación de pesaje era más atractivo que el interior, pero no mucho (debe decir exterior) (Página 310)

Cuando alcanzaban a alguno, soltaban sus imanes y ser perdían con él en el espacio (en lugar de se) (Página 376)






IMPRESIÓN PERSONAL

Al margen de las erratas (algo que he de decir no es lo que me había encontrado hasta el momento en Ediciones B), la novela me ha resultado entretenida, que a fin de cuentas es de lo que se trata, hasta el punto de que si puedo leeré la siguiente entrega de la misma.

No me ha decepcionado porque en el fondo es lo que esperaba, una novela de aventuras con trasfondo espacial que complementa el universo Ender.

Recomendable solo para aficionados a la ciencia-ficción.





Gracias a Ediciones B que me ha proporcionado un ejemplar de La Tierra desprevenida para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 7/10






Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ


martes, 5 de noviembre de 2013

EL JUEGO DE ENDER (ORSON SCOTT CARD)

Juegos de guerra


FICHA TÉCNICA


Título: El juego de Ender
Autor: Orson Scott Card
Editorial: Ediciones B (2013)
Encuadernación: Tapa blanda Rústica
Páginas: 368 páginas
PVP: 15.00 €. 



Editorial: Ediciones B, 2019
Encuadernación: Tapa blanda Bolsillo
Páginas: 368 páginas
PVP: 9,95 €. 





ARGUMENTO
La Tierra se prepara para la batalla definitiva contra una raza alienígena, cuyo primer encuentro con la humanidad casi supuso el final para la misma.
Son seres totalmente distintos a nosotros, con forma y organización de insectos, comunicados mentalmente entre ellos y a los que solo el arrojo ,la pericia o la suerte de un comandante pudo derrotar en el último momento cuando todo parecía perdido para la humanidad.

Para el próximo enfrentamiento es necesario un nuevo comandante al que hay formar Y el elegido es Ender, una excepción desde su concepción pues es un "tercero". A pesar de estar permitidos solo dos hijos por familia, el gobierno autoriza el nacimiento de Ender con la esperanza de que sea un superdotado como sus hermanos pero recoja lo mejor de cada uno de ellos, pues la inmensa capacidad de empatía de su hermana se pierde por su exceso de emotividad. Y en cuanto a su hermano, su violencia lo convierte en un asesino. Demasiado asesino incluso para el ejército.
Si empatía y brutalidad pudiesen unirse en Ender, sería el comandante ideal.




EL UNIVERSO ENDER

Lo que comenzó como un simple libro, se transformó en una saga, o tal vez sería más correcto hablar de dos sagas.

La Saga de Ender está formada por cinco libros:
-El juego de Ender (1985) Premios Hugo y Nebula
-La voz de los muertos (1986) Premios Hugo, Nebula y Locus.
-Ender el xenocida (1991)
-Hijos de la mente (1996)
-Ender en el exilio (2008)

Hablo de dos sagas porque aunque la saga de Ender se considere la que os acabo de mostrar, el Universo de Ender no termina aquí, pues Orson Scott Card, en un más difícil todavía, escribió La sombra de Ender (1999). En dicha novela nos narra nuevamente la misma historia de El juego de Ender, sólo que en lugar de hacerlo a través de los ojos de Ender, lo hace desde el punto de vista de otro de los personajes que aparecen, el pequeño Bean, que llegaría a ser el lugarteniente de Ender.
Un doble reto: por una parte entretener y convencer a los seguidores de la saga que por supuesto han leído El juego de Ender.
Por otra parte crear un personaje lo suficientemente interesante como para captar la atención de aquellos que conocen la serie, pero por otra parte no podía tener tanta fuerza como para eclipsar la figura de Ender

¿El resultado? Un libro incluso superior a El juego de Ender, con gran fuerza y ritmo narrativo (la experiencia como escritor tiene que notarse), en la que los mismos hechos contados desde la perspectiva de Bean, complementa y potencia el conjunto.
Porque Bean solo comparte con Ender su grandísima inteligencia, aquella por la que ha sido escogido para la "Escuela de Batalla".
Pero mientras que en Ender prevalece su capacidad de empatía, de ponerse en el lugar del otro para anticipar sus reacciones, en Bean lo que destaca es su poder analítico, aquel que pese a su pequeñez le ha permitido sobrevivir en circunstancias extremas, analizando todas las situaciones para encontrar una vía que le permita seguir con vida.

Un complemento a Ender tan conseguido, que merecía brillar con luz propia. Y lo hizo, pues con el comienza una subserie: La sombra de Ender
-La sombra de Ender (1999)
-La sombra del Hegemón (2.001)
-Marionetas de la sombra (2002)
-La sombra del gigante (2.005)

Ender en el exilio es el último libro de la serie, pero sólo porque ha sida el último en escribirse y publicarse, porque cronológicamente hay que situarlo entre los dos primeros libros de la serie Ender. Sirve también de nexo de unión entre las dos series. Unión y complemento para comprender mejor el Universo Ender.



EL JUEGO DE ENDER

Me es muy difícil precisar cuando leí este libro, porque es del año 1985 y sin embargo creo que lo leí antes, por lo que tal vez leí la historia corta previa, que es de 1977. En cualquier caso, es un libro que en su día me encantó y precisamente por eso no me atrevía a releerlo, por miedo a llevarme una desilusión.
Además, aunque tengo una gran facilidad para olvidarme tanto de los libros como de las películas, el final de este libro es tan espectacular, que lo tenía totalmente presente.
Leer un libro cuando sabes el final, le quita sin duda interés a la lectura, salvo que te dediques a analizar todo el libro a la luz de ese final que ya conoces, descubriendo entonces matices que te habían pasado desapercibidos en una primera lectura, pues ese final aparentemente tan sorprendente, no es un as sacado de la manga por el autor, ya que está  prefijado incluso en el nombre del protagonista: Ender (finalizador). Es un
final anticipado en todas y cada una de las páginas del libro.

Pero no eso lo que más me llamó la atención, sino darme cuenta que estaba escrito hace casi treinta años. Leed con detenimiento estos párrafos copiados del libro:

«Desconectaron sus consolas o teclearon a toda prisa notas para sí mismos. Algunos volcaban lecciones o datos en los ordenadores de sus casas. Unos pocos se reunían en las impresoras mientras salía impreso algo que querían mostrar. Ender extendió las manos sobre el teclado de tamaño infantil.»

«Era él quien había inventado la forma de enviar mensajes.» (entre las consolas)

Dos párrafos que no llaman la atención porque nos muestran una realidad que estamos viviendo todos los días, con un uso total de los ordenadores, estudiar en el ordenador, guardar los datos que nos interesan, ordenadores personales y portátiles, uso de los mismos para el envío y recepción de mensajes, pirateo de la información contenida en ellos, medidas de seguridad para impedir accesos no autorizados.
Descubrí que
Ender es el primer hacker de la literatura. Es más, no se emplea este término porque ni siquiera existían los piratas informáticos, puesto que los ordenadores eran unos inmensos mamotretos (los portátiles parecían una utopía) y no había conexión entre los mismos.

Pero la sorpresa no acaba aquí, pues sobrepasada la primera mitad del libro nos encontramos con la realidad actual, con una
red mundial de ordenadores intercomunicados, con redes sociales, con páginas de opinión y con columnas que hoy definiríamos como blogs. Y dichas páginas se utilizan para crear un estado mundial de pensamiento y al mismo tiempo para ocultar la identidad y en este caso muy importante, la edad de sus participantes.

Con ser todo lo anterior muy interesante y muy llamativo desde mi punto de vista, no deja de ser el ropaje, la envoltura del libro, el medio en que van a desenvolverse los personajes del mismo.
El tema fundamental es otro:
La educación de un líder. O más que de un líder, para ser líder.



Y a ello se dedican con empeño en la "Escuela de Batalla". Aunque como reflexiona Ender
«La Escuela de Batalla no crea nada solo destruye.»

¿Cómo se crea un líder?. Entrenándolo en la superación. A cada prueba superada le sigue otra más difícil e imprevista, aunque para ello tengan que saltarse todas las normas establecidas.
Ender debe estar preparado en todo momento para lo imprevisto y debe hacerlo además en soledad, sin amigos, pues cada vez que empieza a controlar una situación y empieza a crearse una mínima relación afectiva, es cambiado.
Un niño de seis años que ha de crecer sin el apoyo de sus padres o de su hermana. Siempre enfrentado a situaciones imposibles para un niño de su edad, teniendo que defenderse con la única ayuda de su inteligencia a niños que le superan en edad y fortaleza.
Y aprendiendo en cada combate que hay un lado oscuro dentro de él, que ese instinto asesino de su hermano también está en su interior.

Batallas en ingravidez, el gran
juego de la guerra que practican en la Escuela de Batalla. Una parte muy interesante y entretenida de la novela.
Un juego en el que se imparte una enseñanza que va calando en la mente y el espíritu de los que en el participan: Lo importante es
vencer, vencer y vencer.



IMPRESIÓN PERSONAL
Creo que ha quedado muy claro que el libro no me defraudó en absoluto pese a conocer su final.
Un final que he conseguido no contar hasta ahora, de manera que los que no hubierais leído el libro os quedarais con las ganas de hacerlo. Por ello lo he reservado para un capítulo final del que deberíais retiraros los que no hayáis leído el libro.

Quisiera anima también a todos aquellos que no sois amantes de los libros de ciencia-ficción a que leyerais este. En ningún momento hay expresiones ni terminología científica que necesitemos comprender, o que requieran una gran imaginación para figurárnoslas, porque ante todo, además de una entretenidísima novela, es una reflexión sobre la naturaleza humana y la violencia que oculta.
Sin perder de vista a qué puntos puede llevarnos una educación orientada hacua el mando.

Este libro tiene continuación, pero esa continuación sólo se la recomiendo, en este caso si, a los amantes de la ciencia-ficción.


VALORACIÓN: 10/10

Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles




EL FINAL DEL LIBRO
Si no has leído el libro, abandona aquí la lectura

Bueno, en realidad el libro tiene dos finales. El primero que es en realidad el que cuenta, es el final de la batalla, en el que descubres que todo lo que aparentemente ha sido un juego virtual, en el que por cierto vuelve a anticiparse a la realidad, porque el parecido con los
videojuegos interactivos actuales en red es total, te deja totalmente sorprendido.
Y esa solución final de destruir y aniquilar totalmente al enemigo también.

Aunque si repasas párrafos anteriores del libro, ves que ya está presente en ellos ese final, que se te ha pasado por alto aunque esté anunciado. Leed si no:
«En el momento en que entiendo verdaderamente a mi enemigo, en el momento en que le entiendo lo suficientemente bien como para derrotarlo, entonces, en ese preciso instante, también le quiero. Creo que es imposible entender realmente a alguien, saber lo que quiere, saber lo que cree, y no amarle como se ama a sí mismo. Y entonces en ese preciso momento, cuando le quiero... le destruyo. Hago que le resulte imposible volver a hacerme daño, lo trituro hasta que no existe.»

Terrible la conclusión final a la que se llega en el libro, y es que
la guerra es un videojuego. Terrible porque eso es precisamente como parece que se considera ahora. Y no menos terrible el que para ganarla, deban ignorarse las consecuencias que implican los actos.
Por eso necesitan a Ender, alguien con la capacidad de ponerse en lugar del enemigo y que solo sabe actuar hasta la victoria final. Pero por muy niño que sea, debe ignorar por completo las consecuencias reales en forma de vidas que suponen sus actos. Por eso en todo momento debe pensar que es todo un juego, pues si no, difícilmente se prestaría a formar parte de ese juego.



Y para terminar el trailer de la película






           Domingos de cine (26)








Analytics