Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Mablaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Mablaz. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2023

LA BÚSQUEDA DE LA ESPERANZA PERDIDA (DAVID J. SKINNER)

 
La búsqueda de la esperanza perdida
David J. Skinner
 
 
 
 
Título: La búsqueda de la esperanza perdida
Autor: David James Skinner
Editorial: Mablaz, 2023
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 172
 

martes, 1 de septiembre de 2015

LAS LLAVES DE LA MUERTE (F.J. ZORNOZA)

Las llaves de la muerte
(F. J. Zornoza)




FICHA TÉCNICA

Título: Las llaves de la muerte
Autor: F. J. Zornoza
Editorial: Libros Mablaz, 2015
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 241
PVP:







F .J. ZORNOZA

F. J. Zornoza, valenciano (19-06-1964). Casado y padre de dos hijas. Cuando inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Valencia era muy consciente de cuál era su verdadera vocación: escribir. Al finalizarlos seguía pensando igual, Sin embargo, inició su carrera profesional en una gran empres aseguradora alejado de las letras y demorando sus sueños.
En 2011, consciente que la vida se nos va sin tregua, decide no postergar por más tiempo lo que sabe siempre debió hacer; y robándole tiempo a su familia y amigos escribe Las llaves de la Muerte.
Actualmente está escribiendo su segunda novela.







Buscando la inmortalidad




ARGUMENTO

El enigma de la vida no se localiza en el nacimiento. El verdadero misterio a resolver es la muerte. Conservar antes que acrecentar. La naturaleza resuelve el enigma de la vida. Sin embargo, la razón se rebela ante la inadmisible idea de la muerte. El ser humano ha ideado la única solución posible a tan incognoscible problema: olvidarlo.
(…)
He dedicado mi esfuerzo a perseguir las llaves de la vida, cuando lo que debo encontrar son las llaves de la muerte. La transmutación de los metales es el gran secreto. La Piedra Filosofal es la clave.
(…)
La única propiedad que diferencia al oro de cualquier otro metal, al margen de su valor comercial y ostentoso es su carácter de metal noble. Duradero. Nunca pierde su esplendor. Es eterno. Si consigo controlar el proceso de transmutación de los metales podré aplicarlo, quizás con pequeñas variaciones, al imperfecto ser humano y erradicaré las enfermedades. Conseguiré la transmutación del ser: la inmortalidad. (Páginas 22-23)

En el año 1090, Bartolomé de Sádaba vive con una obsesión: conseguir mediante la trasmutación de metales conseguir acabar con la enfermedad y la muerte. Es un alquimista en busca del conocimiento.

Año 1110, la reina Urraca trata por todos los medios de defender su reino. Para ello precisa un heredero, algo difícil de conseguir puesto que su marido el rey Alfonso I de Aragón, es homosexual y no consiente en acostarse con ella. Pero del nacimiento de ese hijo depende el futuro de ambos reinos.






LAS LLAVES DE LA MUERTE

Es difícil tras la portada del libro y con el título que le han puesto, imaginar siquiera lo que vamos a encontrar en la lectura del mismo. Creo que no es una buena elección la portada, porque no trasmite para nada lo que es este libro. Prueba de ello es que mi mujer al verme leyéndolo me preguntó qué leía, porque pensaba que se trataba de una novela juvenil.
En cuanto al título, unido a la portada, termina de despistar, porque quizás nos lleve a pensar en una novela con connotaciones de magia negra o, algo a lo que también ayuda esa portada, en una novela asociada al género de la novela de fantasía. Nada más lejos de la realidad, porque Las llaves de la muerte es en primer lugar una novela histórica, con abundancia de personajes históricos que realmente han existido, por más que a ellos se añadan otros totalmente ficticios y que tenga un toque de fantasía la novela-
Un nombre que indica qué es lo que está buscando Bartolomé de Sádaba, uno de los protagonistas de la novela:
Debemos avanzar. Debemos centrar nuestros esfuerzos en la búsqueda del fructífero camino de la verdad sin perdernos en vacuas disquisiciones circulares. Perseguimos, y lograremos, la culminación de la Gran Obra. Debemos arrebatar a su imaginario Dios, las llaves de la muerte y del infierno. Y devolvérselas al hombre. (Página 39)

La alquimia. Esa es la gran protagonista de esta novela. He de reconocer mi desconocimiento de ella y Las llaves del mal ha cambiado totalmente la perspectiva que sobre esta, no se si llamarle ciencia o doctrina tenía, lejos de unos locos que querían cambiar los metales para conseguir el oro y así hacerse ricos. Esto es lo que de ella se nos dice en la novela:
Es ciencia, aunque parezca magia. Filosofía, aunque los iniciados somos auténticos correligionarios. Y real, muy real. Mis ojos han visto. Mis manos han tocado. Porque he visto y he tocado he creído. La alquimia no es cuestión de fe, es ciencia y como tal exige pruebas. Yo tengo las evidencias, el hombre es Dios. Pero es una tare individual el llegar a descubrirlo. (Página 132)

En realidad, más que la riqueza, lo que buscaba era la inmortalidad.
El disolvente universal se podía obtener a partir de la destilación del oro No era más que eso: oro puro. Oro líquido depurado y concentrado. El camino a seguir estaba trazado, restaba andarlo. Una vez lograda aquella esencia, el mayor misterio que aterraba al hombre: la muerte, dejaría de serlo. Podría liberar al ser humano de cualquier enfermedad. Estaría a su alcance renovar la juventud y por ende prolongar la vida. (Página 30)


Doña Urraca
Resulta muy interesante en la novela la visión que hace del papel de la mujer, presentándonos mujeres que no se conformaron con el papel de meras sirvientas del hombre. Mujeres con voluntad propia, dotadas de una gran valentía y espíritu de lucha como la reina Urraca.
Ella no pretendía luchar contra el establecimiento social, ni cambiarlo. Su lucha era personal. Su Tierra. Sus vasallos. Su linaje. Pero ante todo luchaba por ella. Reivindicaba su cualidad de mujer; de mujer inteligente. (Página 84)

Con todo, más sorprendente es la imagen de los conventos como lugares no tanto de recogimiento y búsqueda de Dios, sino como uno de los pocos lugares en los que la mujer podía ser ella misma, buscar el conocimiento y ejercer el poder:
Escogió los hábitos huyendo de una forma de vida que intuía aborrecía. Muchas mujeres encontraban la libertad enclaustradas en un convento. Allí, el infame dominio de la masculinidad se diluía sin remedio. En un mundo de mujeres, estructurado por mujeres, supo y pudo desarrollar su identidad. (Página 100)

Un libro tan feminista que a veces parece escrito por una mujer.

Las llaves de la muerte es ante todo una reivindicación de la búsqueda del saber y del conocimiento, del auténtico conocimiento. Una búsqueda que nunca se acaba:

Pero sobre todo, el maestro puso todo su empeño en que aprendieran lo más importante: saber aproximarse a las fuentes. Pensar por sí mismas. Preguntarse y buscar respuestas con perpetuo inconformismo. Saber nunca era un trabajo concluso. (Página 38)







IMPRESIÓN PERSONAL

No ha resultado ser exactamente como me esperaba esta novela. Mejor, porque la portada de Las llaves de la muerte no consigue reflejar una novela mucho más profunda de lo que deja entrever dicha portada.
Porque Las llaves de la muerte consigue acercarnos el mundo de la alquimia, lo que realmente significaba, algo mucho más profundo que la quimera de transformar la materia en oro.
Y además, de un modo ameno, nos narra también una de tantas luchas por el poder en la Edad Media, concretamente la de Doña Urraca contra su hijo Don Alfonso. Completado con una visión del mundo femenino en el siglo XI y principio del XII en el que transcurre la acción.

A esto hay que sumarle un toque erótico en algunas de sus escenas y un lenguaje que en algunos momentos cambia completamente para pasar a unas descripción de situaciones de un modo casi poético.

En resumen, una novela histórica que nos narra uno de tantos periodos turbulentos de nuestra historia de un modo ameno.




Gracias a F. J. Zornoza por facilitarme un ejemplar dedicado de Las llaves de la muerte, para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ



<

Analytics