Si
uno mira la biografía que la editorial nos deja de Carmen de la
Rosa, llega a la conclusión de que la suya ha sido una vida cargada
de experiencias, viajes y ciudades:
Carmen
de la Rosa nació en Sevilla, en una familia de la burguesía
rural. Fue ama de casa hasta que, con cuarenta años, se licenció en
Periodismo por la Universidad complutense. Realizó dos años de
Doctorado y un curso de Relaciones Internacionales en el Instituto
Ortega y Gasset de Madrid. Antes, en Almería, había obtenido la
licencia de piloto privado y el título de profesora de danza
española en el Conservatorio de Murcia.
Desde
hace una década trabaja en GoYa! , su propia agencia de publicidad
ubicada en la ciudad alemana de Heidelberg, donde es también chef de
cocina después de estudiar gastronomía en Le Cordon Blue de
Londres.
Publicó
El Al Mizar en 2011 (Editorial Almuzara), El inglés del
serón (Cïrculo Rojo, 2012), La carta de
Lucrecia (Editorial Anantes, 2014), y el libro de cuentos
infantiles ¡Arre burro, arre! (Los libros de Umsaloua, 2014).
Tiene escrita una novela inédita, junto con veinte relatos y siete
cuentos infantiles.
Carmen
de la Rosa ha vidido en Sevilla, Almería, Madrid, Londres, Múnich,
Hamburgo, Dusseldorf y Heidelberg.
ARGUMENTO
En
plan heroína de novela rosa, en vez de imponerme como diana vital un
príncipe encantador la ilusión de mi madre, me propuse ser una
mujer independiente. “Está claro que para poder hacer mi santísima
voluntad tengo que conseguir: a) cultura, y b) dinero”, me propuse.
Requisitos fundamentales para ser la princesa de is sueños,
imposible de conseguir en el empleo de charcutera y menos en la
portería de Jaén. Así que, agarrada a ka silla-flotador de
Artemisa como si me fuera la vida en ello, me emperré en ser una de
los dos alumnos de mi academia que aprobara en el curso próximo la
entrada en la universidad. (Página 104)
Y
así es como Reina Margarita, que tal nombre le puso su madre,
abandona Madrid para irse a trabajar a Madrid, en la calle Amapola
15, en una casa que funciona como un colegio mayor para chicas que
están estudiando y viven allí.
Nada
más llegar, se produce un asesinato en la casa de enfrente. Su
curiosidad y su vocación de reportera periodística o de agente de
policía, harán que Reina intente solucionarlo.
AMAPOLA
15
Si
leéis el argumento, podéis pensar que os vais a encontrar con una
novela de intriga o policíaca. Nada más lejos de la realidad. Y no
es culpa mía que lo parezca, porque aunque el argumento lo he
redactado yo, también en la contraportada a la hora de hablar del
argumento también cuenta en sus escasas líneas el asesinato y su
investigación.
Sin
embargo, dicho asesinato es sólo uno de los hilos conductores de la
novela, pero no precisamente el más importante. Porque lo que
realmente cuenta es el universo femenino que Carmen
de la Rosa ha creado en Amapola
15. En realidad esa es la característica de las novelas
de Carmen de la Rosa: crear una novela
coral repleta de personajes femeninos perfectamente
identificables e individualizados.
No
deja de resultar curioso ese carácter de novela coral de Amapola
15 cuando la novela está relatada en primera persona. A
pesar de ello y pese a que la mayor parte del protagonismo recaiga
por tanto el Reina Margarita que es la mujer que vuelve a Amapola 15
para recordar aquel día en que llegó por primera vez a la casa y
los sucesos que en ella vivió, el resto de mujeres, no solo las que
viven en el piso, sino muchas más que van apareciendo, tienen cada
una su propia historia que contar y su parte de protagonismo en la
novela.
Aunque
con menor importancia, hay también personajes masculinos. Una menor
importancia que no se deriva del hecho de que no estén bien
perfilados, pues no es así (pese a su corto papel en muchos casos,
son perfectamente reconocibles), sino de que las personas que
conviven en Amapola 15 son mujeres, no hombres y a ellos los
conocemos a partir de las relaciones que mantienen con este universo
femenino.
La
historia transcurre hace unos veinte años, aunque es un tanto
atemporal la narración, porque no muestra hechos concretos de dicha
época, ni siquiera profundiza en la situación social de aquellos
años, porque lo que realmente importa es la relación entre las
personas, comenzando por Doña Aurora (le quitaré el doña cuando
entre en la Universidad le dice Reina), la propietaria del piso en
que se alojan a modo de colegio mayor Reina (aunque en realidad ella
entre para hacer labores de criada), Laly la estudiante de medicina
enamorada del tango, Marta la rebelde estudiante de quince años,
Chelo la hermana de Aurora que ejerce de cocinera en la casa, Olivia
la hija de Aurora, Envagely la propietaria de una peluquería para
animales, la madre de Reina...
Hasta
tal punto está cargado de fuerza este mundo recreado por Carmen de
la Rosa, que la trama del asesinato de la vecina queda en un segundo
plano. Aunque finalmente sabremos quién llevó a cabo dicho crimen,
no es el motor que nos hace continuar con la lectura de esta novela.
Es solo un complemento más de la misma.
El
escenario en el que transcurre la novela es Madrid, aunque también
tiene mucha importancia Jaén, lugar del que proviene Reina. A él
acude de cuando en cuando a visitar a su madre, o con motivo del
Premio Jaén de Música, un evento real que tiene importancia para la
autora de la novela (hace muy poco comentaba en su facebook la
noticia de la ganadora del premio de piano de este año)
IMPRESIÓN
PERSONAL
Mi
primer contacto con esta novela no fue muy halagüeño. Me pilló en
un mal momento, por lo que suspendí su lectura y la retomé pasados
unos días desde el principio creando un pequeño croquis de las
protagonistas del libro. No es que sean tantas ni sea complicada la
lectura, pero mi grado de agotamiento debía ser mayor del que me
suponía, porque al hacerlo y avanzar las primeras sesenta páginas
(que eran las que había leído) en una lectura muy rápida para
llegar hasta donde la había suspendido, todo fue diferente y pude
gozar de ese universo tan peculiar que Carmen
de la Rosa sabe crear.
No
es una trama que te mantenga en vilo y en la que quieras correr para
llegar a la última página y saber cómo acaba. Es más bien una de
esas historias que se disfruta por el camino, conociendo esos
personajes y las cosas que van ocurriéndoles, esas cotidianidades
que son las que pueblan nuestras vidas y le van dando sentido, Una
historia en la que disfrutas de las relaciones que van tejiéndose
entre estas mujeres que casi lo único que tienen en común es sus
ganas de aprender y de seguir adelante en la vida. Porque hasta la
madre de Reina, una emigrante sin más cultura que la que dan las
novelas rosas que devora, es un ejemplo de mujer luchadora, por más
que sus sueños pasen por un príncipe azul, no para ella, que ya
sabe que no, sino para su hija.
Una
novela con la que disfrutarán todos aquellos lectores que gusten de
novelas corales, con unos personajes tan bien trazados que bien
pudieran ser nuestros vecinos de al lado, y con los que
inevitablemente se encariñarán.
Gracias
a Carmen de la Rosa por
facilitarme un ejemplar de Amapola 15
para su lectura. (Lo de la reseña es cosa mía)
VALORACIÓN: 8/10
Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ
Bianca
Aparicio Vinsonneau es una joven escritora, hija de padre español
y madre francesa, nacida el 18 de diciembre de 1983 en Alicante.
Cursó estudios superiores licenciándose en Óptica y Optometría y
en Magisterio de Lengua Extranjera.
Ha
colaborado como voluntaria en varios proyectos en el continente
negro, relacionados, principalmente, con la educación infantil, la
sanidad y el empoderamiento de la mujer.
Su
primera novela, Las sombras de África, nace de esos intensos
viajes por cuatro de los cinco continentes y el crecimiento personal
que le aportan las experiencias vividas.
ARGUMENTO
En
el castillo de Cape Coast, en la puerta que conduce a la entrada a
los calabozos de los hombres, hay una placa que reza lo siguiente:
En
eterna memoria de la angustia de nuestros antepasados
que
los que murieron descansen en paz,
que
los que volvieron encuentren sus raíces,
que
la humanidad nunca vuelva a cometer tal injusticia contra la
humanidad,
nosotros,
los vivos, juramos mantener esto
Esta
es la historia de Kofi, un hombre que una mañana dejó a su familia
para salir a cazar y resultó “cazado” por un grupo de hombres
que lo condujo al castillo de Cape Coast, punto de reunión de los
hombres que iban a ser vendidos como esclavos, punto de partida de
los mismos hacia el nuevo mundo.
Es
también la historia de Claudia Carpio, antropóloga española que
dos siglos después recibe el encargo de realizar un artículo para
una importante revista sobre las complejas y atroces redes de
esclavos africanos.
Al
llegar a África va a llevarse una grata sorpresa:
La
idea que traía desde Europa no casaba con la realidad. Es cierto que
la pobreza se asomaba en cada rincón, pero, en contraste, sus
sonrisas anunciaban una riqueza de la que nadie me había hablado: la
de espíritu. (Página 77)
En
África le mostrarán los papeles que narran la historia de Kofi.
Unos papeles incompletos, pues les falta el final. Encontrarlos se
convertirá para ella en una nueva misión, en la que de paso, sin
quererlo, encontrará más cosas que cambiarán su vida.
LAS
SOMBRAS DE ÁFRICA
La
narración de Las sombras de África
transcurre en dos planos temporales. Por una parte está la historia
actual, la de la joven investigadora que se traslada a África para
realizar un trabajo sobre la esclavitud y que termina conociendo los
papeles que narran la historia de y por otra parte la historia que
nos narran esos papeles.
Inevitablemente,
la historia que tiene fuerza, la que a mi como lector realmente me ha
interesado, es esa historia del pasado.
Hablar
de esclavitud es hablar de libertad, de ahí que ese tipo de
historias siempre son, si están bien escritas como es el caso de Las
sombras de África, capaces de tocar la fibra sensible del
lector. Y es un tema siempre actual, porque la libertad, por más que
en los papeles en el mundo civilizado sea un derecho consolidado, en
la práctica hay que luchar para mantenerlo, día a día, minuto a
minuto. Hoy en día, salvo en muy contados países, la compraventa de
hombres no existe. Aunque ¿qué otra cosa es la trata de mujeres? ¿O
las condiciones laborales en que viven muchos trabajadores?
Castillo Cape Coast
Las
sombras de África es una historia que nace de la
imaginación de la autora, aunque desgraciadamente no es imaginación
la existencia de las redes de compra y venta de esclavos, ni la
existencia del castillo de Cape Coad en el que transcurre la acción.
Algunos de los personajes que en ella aparecen como el gobernador del
castillo si están basados en personajes que existieron. No es el
caso de Kofi, aunque su vida y sus padecimientos están basados en la
realidad de lo que tuvieron que sufrir muchos hombres y mujeres.
Con
todo, con ser terrible la experiencia que nos narra la novela, no se
recrea en los aspectos morbosos, que ya de por sí es bastante duro
lo que se nos está contando. Ni todos los personajes son malvados y
crueles, pues hay hombres blancos como el que toma bajo su tutela a
Kofi, que defendieron y lucharon por la libertad de los hombres
negros.
No
deja de resultarme curiosa la coincidencia conHijos de Atenea, la última novela de Mercedes
Pinto Maldonado, porque al igual que en ella, es la
escritura y la lectura lo que consigue dar un sentido a la vida del
protagonista, la que hace que Kofi se sienta más libre, más igual
al hombre blanco. Aún sin profundizar Las
sombras de África tanto en este tema como lo hacía Hijos
de Atenea, lo cierto es que llega a la misma
conclusión: el saber y la cultura es el camino para hacer a los
hombres libres.
IMPRESIÓN
PERSONAL
Me
gustan las historias cuyo tema de fondo es la libertad del hombre.
Por eso era casi inevitable que me gustase Las
sombras de África, una historia bien escrita con su toque
de novela de aventuras y de intriga.
Una
historia contada con la sensibilidad de una mujer que no se recrea en
los episodios crueles y que saber retratar tanto el lado cruel como
el lado bueno de los hombres, que sabe mostrarnos a un pueblo
africano que, pese a todo, es capaz de vivir con alegría su día a
día.
Un
libro que invita al optimismo, pese a que muchos hechos a mi me
lleven a pensar que aún queda mucho camino por recorrer, al recordar
que gracias a la lucha de hombres como los que aparecen en la novela,
el hombre es cada día un poco más libre.
Una
historia que conmoverá y cautivará a los lectores que se animen a
leerla.
Gracias
a Blanca Aparicio Vinsonneau que me ha proporcionado un ejemplar
(gracias también por la dedicatoria del mismo) de Las sombras de
África para su lectura y reseña.
VALORACIÓN: 8/10
Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ
Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ
Ya
insomne en su juventud, este sevillano empieza a interesarse por el
mundo de los libros desde adolescente, ocupando sus noches
escribiendo historias y retales sueltos de imaginación, cuando su
mente trabaja con mayor lucidez. No
obstante, no es hasta años más tarde cuando decide dar un paso más
y tomarse en serio la idea de escribir ese libro que poco a poco va
forjándose en su cabeza. Apasionado de la lectura y el cine, la
ilustración y la escritura, este, su primer trabajo, no es sino la
punta del iceberg de esa imaginería que desea ser transcrita a
papel, con la mayoría de sus cuentos inspirados en sueños que ha
tenido a lo largo del tiempo. Según asegura, el mérito no es suyo
sino del duende invisible que, cuando mejor le parece, crea
situaciones a partir de imágenes mientras uno duerme profundo.
“Escribe
exactamente el libro que a ti te encantaría leer”, leyó una vez
en alguna parte. A día de hoy sigue pareciéndole el mejor consejo
literario que jamás ha recibido. El libro que sostienes entre tus
manos es el fruto de querer plasmar dicho pensamiento.
AL
OTRO LADO DEL CRISTAL
El
autor me ofreció este libro del que había leído un par de reseñas
positivas, por lo que me animé a recibirlo, aunque ponerme con él
me ha costado un poco más, porque por unas cosas u otras se iba
quedando atrás hasta que por fin le metí mano a sus páginas.
Lo
primero que quiero decir, es que no es un libro de relatos al uso,
porque de los siete textos que lo componen, solo cuatro pueden
considerarse como relatos puros. Otros dos estarían a caballo entre
el relato largo o la novela corta y otro más es una novela (pues
difícilmente pueden considerarse doscientas páginas como un relato
y he leído novelas más cortas que esta)
Como
todo libro de relatos, lo difícil es que el nivel sea el mismo en
todos ellos. Conviven textos muy buenos, con otros solo aceptables.
Curiosamente, el libro comienza con el que a mi gusto es el relato
más flojo del libro, por lo que, si no te gusta, te animo a que
continúes leyendo, porque en caso contrario, te perderías textos
que sin duda te van a dejar impactado.
Titulaba
esta reseña parafraseando aquella mítica serie que comenzó a
emitirse en 1959: En los limites de la
realidad (The Twilight zone). Una serie donde lo
cotidiano, el terror, los mundos paralelos y la fantasía se daban la
mano. Varios de los textos de esta novela me han recordado aquellos
maravillosos guiones que suplían una producción y unos efectos
especiales muy limitados.
La
vida y la muerte son elementos recurrentes en estos
textos: una raza que se extingue tras el ataque de un virus, la vida
tras la muerte, el sentido de la vida visto por gente que ha
intentado suicidarse, la muerte como sublimación de la mejor broma,
la búsqueda de la felicidad...
Textos
cargados de intriga y en muchos momentos desasosegantes, apenas
aliviados en algunos casos por el peculiar sentido del humor del
autor.
Puestos
a buscar semejanzas, me recuerda también a algunos de los mejores
textos de Stephen King,
aquellos en los que el terror no aparece en una forma física
concreta, sino que se manifiesta en una presencia inconcreta y
terrorífica, en la que los protagonistas no saben contra qué están
luchando para sobrevivir.
Eso
sí, a diferencia de King que no tiene habitualmente el don de la
concreción y nos aturulla con cientos de páginas, Juan Manuel
Peñate va a lo concreto, nos transmite esas sensaciones sin
necesidad de usar muchas páginas ni poblarlas de numerosos
personajes. Así, dos mujeres y un gato son suficientes para levantar
el relato largo (92 páginas) que da nombre al libro: Al
otro lado del cristal.
1.-
La
pala
ARGUMENTO
Dos
hombres se turnan para cavar una fosa. Los dos saben cuál es el fin
último de la misma. Porque una fosa no se utiliza para plantar
rosales.
COMENTARIO
Me
ha parecido el más flojo de los textos, porque no he terminado de
pillarle el punto a lo que el autor quería contarnos, me he quedado
con unas cuantas dudas al terminar el mismo.
VALORACIÓN:
5/10
2.-
Dios
Roco
ARGUMENTO
La
amistad. Un concepto que no es teórico, por el que hay que luchar
día a día, como le pasa a los dos protagonistas de esta historia,
hechizados al mismo tiempo por los encantos de una fémina.
COMENTARIO
Dios
Roco no deja de ser una fábula en la que el autor le echa
mucho sentido del humor para analizar lo complejo que es el sentido
de la amistad o el propio sentido de la vida.
VALORACIÓN:
6/10
3.-
Al
otro lado del cristal
ARGUMENTO
Dos
mujeres permanecen encerradas con su gato tras los cristales de su
casa. ¿Por qué lo hacen y el horror que ocultan sus vidas lo iremos
descubriendo a lo largo del relato.
COMENTARIO
No
es necesario mostrarnos un final apocalíptico de la humanidad para
transmitir terror. Y eso es precisamente lo que hace Juan
Manuel Peñate, que convierte la cotidianeidad de la vida
de dos hermanas, con sus rutinas, sus diálogos en una situación que
va cambiando de lo que aparenta ser una vida normal, a una vida en la
que el terror se encuentra al otro lado de ese crital que en algunos
puntos de la casa tienen tapados con las persianas bajadas.
VALORACIÓN:
8/10
4.
-El
jugador pesimista
ARGUMENTO
Cuatro
jugadores sentados frente a un extraño tablero. La partida solo
termina cuando uno de ellos ha ganado o alguno de los participantes
muere, cosa nada extraña teniendo en cuenta dónde se juegan estas
peculiares partidas. El premio para el ganador: la vida.
COMENTARIO
Una
novela espectacular. Porque de novela hay que hablar con sus
doscientas páginas. A pesar de un flojo inicio al que sin duda le
sobran páginas, esta es una novela que sin duda merece la pena leer,
por lo que te animo a darle una oportunidad a pesar de ese comienzo.
Merece
la pena porque por momentos El jugador pesimista es un thriller que
deja sin aliento al lector. Es como aquella famosa partida de la
película Jumanji, solo que para adultos y mucho más descarnada,
pues el lector en ningún momento la verá como un juego entretenido
y lleno de golpes de humor como en la famosa película. Aquí las
sorpresas aparecerán partida a partida mientras el lector va
descubriendo las claves de la misma.
Una
partida en la que los participantes, jóvenes suicidas o camino de
serlo, van descubriendo a base de dolor y miedo, lo importante y
precaria que es la vida.
Sumadle
a esto una bella historia de amor para completar una novela
imprescindible.
VALORACIÓN:
9/10
5.-
Tercera
planta, por favor
ARGUMENTO
El
infierno de Dante son nueve círculos. En este relato conoceremos dos
de las plantas de ese círculo.
COMENTARIO
Un
relato breve cargado de misterio y horror, en el que la muerte está
como en varios de los textos de este libro, nuevamente muy presente.
VALORACIÓN:
8/10
6.
-La
celda de colores
ARGUMENTO
Una
niña esta encerrada en una habitación del psiquiátrico, que ha
decorado con dibujos de bellísimos colores. Una historia de horror y
sangre que comenzó cuando sus padres visitaron el museo en que se
había transformado una antigua prisión.
COMENTARIO
Muy
buena también esta historia cargada de misterio, de fantasía y de
amor. Un amor que redescubren alguno de sus protagonistas después de
una vida que les había llevado a la rutina.
VALORACIÓN:
9/10
7.-
Touchdown
ARGUMENTO
Las
urgencias de los hospitales están llenas de pacientes tras
pronunciarse en un grupo la frase “¿A que no hay huevos para...?
Cuatro
amigos desde la infancia. Cada uno de ellos consiguió un momento
histórico en su vida que realzó su valor frente a sus amigos. Falta
uno, pero está a punto de conseguir el mayor de todos los éxitos,
un auténtico touchdown.
COMENTARIO
Un
relato cargado de humor que el autor remata con una auténtica y
divertida para el lector, sorpresa final.
VALORACIÓN:
8/10
IMPRESIÓN
PERSONAL
Creo
que el autor ha sido muy generoso para los lectores con Al
otro lado del cristal, porque siendo su primera obra, muy
bien pudiera haberse despachado simplemente con su texto más largo
en forma de novela, o haber ofrecido menos relatos. Sin embargo, ha
incluido siete textos hasta completar esas casi quinientas páginas
que componen el libro.
Creo
que hubiera sido preferible que no hubiera incluido los dos primeros
relatos, porque a mi parecer están un tanto por debajo del resto y
el libro no necesitaba relleno. Además, al ser justamente los
primeros pueden desanimar al lector de continuar adelante, con lo que
se perderían el resto del libro con algunos momentos de lectura
apasionantes.
Me
ha gustado ese mundo tan peculiar de vida y muerte que nos ofrece
Juan Manuel Peñate en sus
escritos, ese aire de misterio que todo lo envuelve, esa mezcla de
realidad con un toque de fantasía.
Quedo
a la espera de su siguiente obra, para ver si lo que hay bajo la
punta de iceberg (que es como ha definido él esta obra) es tan bueno
como lo que he encontrado en Al otro lado del cristal.
VALORACIÓN: 8/10
Si quieres conocer más novedades 2014, pincha AQUÍ
Es para mí un inmenso honor compartir con vosotros la reseña
que mi amiga Cay oncena ha realizado de un libro solidario, esperando con ello
dar mayor difusión a la misma. Es Cay una singular reseñista dotada de un alma
de poeta, como podréis comprobar a lo largo de su trayectoria por los haikus
que regala a sus amigos.
Si quieres conocerla mejor pincha AQUÍ para acceder a su cuenta
de Ciao que es donde cuelga sus reseñas.
Su reseña original podéis encontrarla pinchando AQUÍ
Haiku de Un mañana para Alicia
todos queremos que el mañana sea feliz y saludable
FICHA TÉCNICA
Título: Un mañana para Alicia
Autor: Varios
Editorial: Círculo Rojo
Páginas: 248
PVP: 12,50 €
Alicia sueña ayuda a que sus sueños echen raíces
Queridos
lector@s,
Todos los
libros dejan una impronta en nosotros, ya sea positiva o negativa. Sin embargo, hay libros
que además de dejar en nuestro corazón una huella llena de afecto y
cordialidad, llevan consigo un gesto solidario a través del cual podemos ayudar
a mejorar la calidad de vida de una persona. Tal es el caso
deUn mañana para Alicia.
Introducción
Todos los seres vivos en general y los humanos en
particular, tenemos un hoy y, posiblemente, un mañana (si vivimos para
contarlo). El problema, o la cuestión, es la calidad de vida de la que podemos
disfrutar este hoy y ese posible mañana. Todo va bien cuando la salud es buena,
incluso si padecemos una enfermedad que se puede curar. Todo cambia cuando esa
enfermedad es grave y no sólo afecta a nuestra existencia sino también a la de
las personas que nos rodean. La situación se alivia de alguna manera cuando con
un tratamiento adecuado mejoramos de nuestra enfermedad o al menos nos
estabilizamos con una calidad de vida aceptable (no me voy a parar a definir
qué entendemos por calidad de vida aceptable puesto que los
parámetros para definirlo son subjetivos, así que lo dejo a la libre
interpretación de cada uno). El problema está en que, con demasiada frecuencia,
los tratamientos para curar o, al menos, paliar, enfermedades poco comunes y a
menudo graves, sólo están al alcance de familias con importantes recursos
económicos.
Alicia es una
joven de 13 años que sufre síndrome de Dravet en grado severo [1] desde los cinco
meses. Su familia tuvo noticia de que existía un tratamiento que
podía mejorar considerablemente su calidad de vida. Pero este
tratamiento no lo cubre la Seguridad Social (del
mismo modo que no cubre el 40% de la medicación que Alicia debe tomar a diario)
ni la economía familiar de sus padres podía pagarlo [2]. Una gran persona, además de ser una
escritora muy comprometida con temas sociales, Julia Zapata Rodrigo [2], reunió a otros 15
autores para crear una Antología Solidaria que lleva por títuloUn mañana para Alicia. Se trata de un
hermoso libro compuesto por 16 relatos unidos por un objetivo común: Recaudar fondos para poder
pagar el tratamiento de Alicia
La edición del libro se hizo realidad gracias al micromecenazco
o crowdfunding a través de la plataforma Lánzanos [2]
El micromecenazgo funcionó a la perfección,
puesto que el libro nació en noviembre de 2013 y desde entonces está teniendo
una exitosa andadura que le está llevando por muchas ciudades de España, donde
se han hecho presentaciones no sólo entrañables, sino memorables [3]. En esa
época hice el fotohaiku de la foto 3. Al participar en el micromecenazgo, me
dieron un ejemplar del libro firmado por Julia, una foto con Alicia en el
centro, rodeada de los 16 autores de la antología y un precioso punto de libro
donde aparece el hermoso dibujo de la portada (foto 1).
Yo pude asistir a la presentación que se hizo en
Sabadell el 26 de noviembre de 2013. Fue una gran fiesta en la que disfrutamos
de principio a fin los numerosísimos asistentes que llenamos la sala. Podéis
ver fotos de ésta y otras presentaciones, además de una crónica de cada una de
ellas en el blog [3].
La andadura de Un mañana para Alicia así como
noticias sobre Alicia las podéis encontrar en su página de Facebook, El Sueño de Alicia,
Sobre el libro,
sus relatos y mis impresiones
Incluyendo a Julia, son 16 los autores que se han
aglutinado entorno a Alicia para deleitarnos con 16 hermosos relatos, cada uno
con una trama y un estilo bien distintos, pero todos ellos emocionantes, con un
trasfondo solidario y un mensaje amable que nos llega al corazón. El libro
contiene un prólogo, escrito por Julia, en el que se explica la génesis de este
fraternal proyecto conjunto; la carta de la mamá de Alicia que también aparece
en el blog [3]; un índice tras el que va un collage con la foto de Alicia en el
centro y los retratos de los autores de las narraciones a su alrededor (foto
2); los 16 relatos junto con unas breves notas acerca de su autor y finaliza
con un maravilloso poema de Julia, dedicado a Alicia, dos páginas publicitarias
de dos patrocinadores y los agradecimientos a los coautores de esta sinfonía
de narraciones junto con un link a su blog o a su página de Facebook.
Los autores de la foto son, empezando por arriba a
la izquierda y siguiendo la dirección de las agujas del reloj :
Lo que me gusta
de estos relatos es que no son ni edulcorados ni ñoños, son narraciones que
reflejan retazos de vida, unas veces más cotidiana que otras, pero sin caer ni
en la lágrima fácil ni en los cuentos de hadas
Y ahora,
vayamos con un breve resumen de la huella que los relatos han dejado en mí
*** El
libro mágico de Montserrat Romero es un magnífico relato que habla del amor por la lectura y de cómo
fomentarlo desde pequeños de una manera realmente ingeniosa.
*** Un
latido a la vida de Ana Elena Coto Fernández resuelve con gran elegancia un dilema al que muchas mujeres se han
tenido que enfrentar en algún momento de su existencia: qué hacer cuando el
bebé que has engendrado con toda la ilusión del mundo, tiene algún tipo de deficiencia .
Pero, ¿quién no tiene alguna deficiencia, grande o pequeña, ya sea física o
mental? y una vez conscientes de nuestras deficiencias, aceptarlas es la mejor
manera de también aceptar las de los demás. Hay otro tema también en este
relato que me parece importante señalar: hasta qué punto las obsesiones pueden
dañar las relaciones interpersonales.
*** Por donde otros caminaron de David Arrabal Carrión nos habla del poder
sanador del amor y de la esperanza y de que todos los obstáculos, con ingenio
suficiente, pueden ser superados.
*** No
me digas que no es amor de Encarnación Alcalde Brotons es una
narración enternecedora y divertida sobre el amor de pareja y lo importante que
es salir de vez en cuando de la rutina para darle nuevos matices. Es un relato
fascinante. Sobre todo porque tiene un final tan inesperado como sorprendente.
*** Una niña rubia con gafas
grandes de Griselda Martín Carpena tiene un mensaje breve y contundente a la vez que nos hace llegar a través
de una conmovedora historia: ¡nunca dejemos que se nos pierda la niña (o el
niño) que llevamos dentro!
*** Fruto
del amor de Julia Zapata Rodrigo, el alma mater de esta antología, es un relato desgarrador pero
con un luminoso final lleno de esperanza. Está escrito con crudeza y a la vez,
con ternura y nos cuenta que cuando el amor une con unos lazos a prueba de
bomba, incluso de un mal puede surgir un bien precioso y preciado. De Julia he
leído (y reseñado, [4]) dos libros que también os recomiendo porque, además de
estar bien escritos, parte de la venta de dichos libros va a la Fundación
Síndrome de Dravet.
*** París de Luís Miguel Morales Peinado es breve pero ntenso. Nadie es de nadiees la frase que mejor resume la esencia de esta simpática y sorprendente
historia.
Luís Miguel escribe relatos cortos con maestría y,
mientras escribo la reseña, ya desde este instante os recomiendo su libro La Sombra de las Horas
*** Una
historia de amor de Mercedes Jiménez Ávila es una narración sencilla (que no simple) y profunda, como la vida de
muchas parejas que son capaces de disfrutar de su amor a lo largo de toda su
vida y de todas sus circunstancias.
*** Un
destino inesperado de Marian Mira (nuestra queridísima Tomy23, [5]). La autora teje con maestría
diversos temas entre los que se encuentran el de la amistad incondicional (como
ella misma dice en su sobre mí, los amigos son el
mejor remedio contra la tristeza y, además, los buenos te hacen feliz), como afrontar con entereza el abandono inesperado de un miembro de la
pareja y la grave enfermedad de un hijo y el encuentro fortuito con personas
que nos devuelven la felicidad perdida. Todos estos temas forman parte de un
relato intenso, cordial y envolvente que hace que pasemos del ceño fruncido a
la más amplia de las sonrisas.
*** Silke
SL de Marisa Sama es una compleja historia que nos mantiene en vilo hasta el final. En
esta narración, nada es lo que parece y siempre hay que andar con
cuatro ojos porque las apariencias engañan y lo que debemos hacer es
mirar siempre dentro del corazón de las personas.
*** Doce
horas de Mila Espigar es un intenso relato de amor y deseo que nos atrapa desde la primera
frase, con un final muy sorprendente.
*** Esa
hoja que no tocó el suelo de Miren E Palacios nos invita a descubrir la novedad de cada día, a
no saciar nunca nuestra sed por aprender, a procurar ser un poco mejores y más
tolerantes cada día y, sobre todo, a mantener viva la esperanza y la
ilusión
*** Paula de Montserrat Fugardo nos habla de encuentros, reencuentros, segundas oportunidades y que el amor
se puede encontrar en cualquier momento de la vida: sólo hay que escuchar a
nuestro corazón.
*** Famosos
en el metro de Rosa María Gómez Vico es un divertido puzzle lleno de guasa en el que se critica la
frivolidad y la vaciedad de algunos personajes famosos, y se trata con
humor el tema del turismo y las modas y también del reciclaje.
*** En todas las vidas de Ximena Pedraza nos habla de la importancia de perseguir
nuestros sueños, sobre todo cuando de lo que se trata es de conservar el amor
de nuestra vida. Un relato que en muchos momentos nos hace contener la
respiración esperando qué deparará el destino de sus protagonistas.
*** Alicia,
un ángel de amor de Rosa María Vargas es el único relato con el que no he conseguido empatizar porque yo
creo en los ángeles de carne y hueso y no en esos seres
sobrenaturales que influyen en la vida de los humanos tejiendo y destejiendo
presentes y futuros. En esta narración la autora nos cuenta historias de
ángeles alados que se encarnan y pasan a formar parte de nuestras vidas para
hacerlas más luminosas.
El colofón a esta antología de relatos lo pone sin
duda el poema de Julia
La luz de tu
sonrisa , una poesía maravillosa que recoge a la
perfección el tesoro que encierra el alma de Alicia y lo que querer a esta niña
significa para las personas que la rodean y que cada día se dejan la piel para
cuidarla y hacerla más feliz.
>>>>>>>>>> El libro, que ya va por su segunda
edición, tiene un total de 248 páginas, está editado por Círculo Rojo (ISBN:
978-84-9050-503-8). Pertenece a la colección Relatos y se puede
encontrar en El Corte Inglés por 12,50 euros y también se puede
comprar en la web de la Editorial Círculo Rojo:
La portada del libro, que se ve en la foto 1, es muy
bonita. Aparece un simpático personaje con alas de mariposa sentada encima de
un libro abierto de par en par y que nos invita a leer.
### Por supuesto, recomiendo
este libro. No sólo porque los relatos que lo componen están bien
escritos, conmueven, apasionan y hacen vibrar nuestros sentimientos, sino
también porque comprándolo hacemos posible un mañana mejor para Alicia ###
*** [2] Más detalles sobre las circunstancias familiares de Alicia
además de una breve biografía de Julia Zapata Rodrigo las podéis encontrar AQUÍ
*** [3] Podéis ver noticias sobre las presentaciones del libro así como unas
notas sobre los autores de la antología y una carta muy hermosa en la que la
madre de Alicia pone en boca de su hija unas emotivas palabras llenas de
agradecimiento:
*** [4] Los libros que comento son Tan Sólo una Caricia (de momento
sólo está mi reseña)
Luna de Otoño que como sólo tiene dos opiniones (una de ricarditay otra
mía), os dejo el link a ambas:
*** [5] Marian / Tomy23 escribe maravillosamente bien. Os dejo aquí el link a
su perfil porque, aunque últimamente no se prodiga por Ciao, vale la pena ir
leyendo sus opiniones: