Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Anaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Anaya. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2017

EL SECRETO DE LAS IDEAS (ÁNGEL DE MORA-LOSANA)





El secreto de las ideas
Ángel de Mora-Losana





FICHA TÉCNICA

Título: El secreto de las ideas
Autor: Ángel de Mora-Losana
Editorial: Anaya, 2017
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 272






Este es un libro que viene clasificado en Amazon dentro de la categoría de singulares. Como singular es lo que nos ofrece el lector al final de esta entrada. Un importante sorteo para los lectores de este libro. Si quieres participar, sigue leyendo.



SINOPSIS

¿Sabes cómo se crean las ideas? ¿Necesitas tener unas habilidades especiales para generarlas? ¿Qué pasos y claves debes seguir para desarrollarlas con eficacia? En esta obra, se da respuesta a todas estas cuestiones. Aquí encontrarás recomendaciones y prácticas que estimularán tu creatividad, tu capacidad de innovar y te facilitarán que puedas formular ideas ingeniosas y llevarlas a cabo.
Cargado de emotividad, este libro te sumergirá de forma amena en el mundo del emprendimiento para entender, a través de numerosos ejemplos, anécdotas curiosas y experiencias personales, cómo llevar a cabo iniciativas de interés tanto a nivel empresarial como en el ámbito de la cultura, el medio ambiente o la ayuda social. Además, proporciona información precisa sobre metodologías y herramientas de apoyo que pueden emplearse.
Finalmente, explica de forma clara y sencilla los procesos que tendrán lugar en los próximos años gracias a uno de los fenómenos que más cambios a nivel social, económico y cultural originarán en la sociedad: la revolución del conocimiento.



BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Ángel de Mora-Losana Careno se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid en junio de 1989. A partir de esa fecha, se ha dedicado durante más de veinte años, dentro del área de consultoría, a asesorar a las empresas sobre cómo mejorar su organización y desarrollar el talento y las habilidades de sus profesionales. Ha realizado numerosos proyectos en España, enfocados en reingeniería de procesos, gestión del cambio, diagnóstico de actividades, mejora del clima laboral, control de proyectos y puesta en práctica de planes de acción, en sectores tan variados como Banca, Seguros, Telecomunicaciones, Industria, Energía, Distribución y Sector Público entre otros.
También ha colaborado en la realización de actividades para el desarrollo de la Sociedad de la Información y programas comunitarios relacionados con la educación.
Los últimos quince años de su carrera profesional, los ha dedicado a la realización de proyectos para potenciar el conocimiento siendo actualmente el presidente de la Fundación Gestión del Conocimiento y creador del movimiento denominado «Cultura del Conocimiento». Las actividades de la Fundación se centran además de las propias de la gestión del saber y el saber hacer, en aquellas destinadas a fomentar la creación de ideas de valor, promoviendo un cambio basado en los principios de colaboración, solidaridad y sostenibilidad.



El secreto viene con PREMIO

Los lectores podrán descubrir el secreto de la obra a través de la lectura de los diferentes capítulos y la observación de las imágenes que se incluyen. Se requiere recapacitar sobre los pensamientos que plasma el autor y percatarse de cualquier detalle, tanto en el texto como en las ilustraciones, que a simple vista pudiera pasar inadvertido.
Las respuestas tienen que mandarse a través del formulario de la página  http://www.elsecretodelasideas.com/descubre-el-secreto/ mediante la cumplimentación de todos los datos que se requieren. La contestación deberá especificar claramente y en castellano el secreto que no se desvela en la obra y el nombre y apellidos de la persona cuyo sueño puede hacerse una realidad cuando se descubra. Igualmente han de especificarse como mínimo cuatro pistas o hallazgos que hayan posibilitado dar con la solución correcta. El lector que primero averigüe las pistas y envíe la solución ganará los premios anunciados.


PREMIOS

La primera persona que descubra el secreto y cumpla las condiciones y normas establecidas recibirá los siguientes premios:
-Una tableta AIRIS OnePAD 1100QL.
-Un ejemplar del libro «Cómo trabajar mejor potenciando el conocimiento».

-Un televisor SAMSUNG UE40K6300 TELEVISOR 40” CURVADO LCD LED FULL HD 800 HZ SMART TV u otro modelo semejante en caso de que transcurriera mucho tiempo sin haber un ganador y no existiera disponibilidad del modelo anunciado.  

Pincha en la imagen para acceder a las normas y el cuestionario:




EL AUTOR EN LAS REDES SOCIALES




Puedes comprar el libro pinchando la imagen:




miércoles, 30 de diciembre de 2015

ESTUDIO EN ESCARLATA (ARTHUR CONAN DOYLE)

Estudio en escarlataArthur Conan Doyle





FICHA TÉCNICA

Título: Estudio en escarlata
Autor: Arthur Conan Doyle
Editorial: Anaya
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 221
PVP: 11,65 €






ARTHUR CONAN DOYLE


Arthur Conan Doyle (lo del “sir” vendría mucho después) nación en Edimburgo el 22 de mayo de 1859. Estudió la carrera de medicina.
En 1887 publicó Estudio en escarlata, en el que ya están presentes las características de Sherlock Holmes, un personaje que en cierto modo está tomada en buena parte de sí mismo.
Pese a no obtener un éxito inmediato, fue el comienzo de una carrera que le ató, de un modo irreversible al personaje que había creado.







Comienzan las aventuras de Sherlock Holmes



ARGUMENTO

Es preciso que sus méritos sean reconocidos públicamente. Debería usted publicar un relato del caso. Si usted no lo hace, lo haré yo por usted.
-Usted, doctor, puede hacer lo que le venga en gana. (Página 197)

Watson, médico del ejército inglés, tras una dura experiencia en Afganistán vuelve a Inglaterra para recuperarse de la enfermedad que casi lo mata.
Le presentan a Holmes, un peculiar personaje con el que pasa a compartir habitación y aventuras, pues su gran poder deductivo le lleva a ser reclamado por la policía londinense para resolver casos en apariencia sin solución.
Holmes será el encargado de dar constancia por escrito de los casos resueltos por Holmes.



ESTUDIO EN ESCARLATA


Con Estudio en escarlata nació uno de los personajes más populares de la literatura mundial: Sherlock Holmes. Junto a él su inseparable Watson que se convierte en su biógrafo oficial.

Vienen en esta primera novela definidos sus rasgos físicos, unos rasgos a los que se han adaptado numerosos actores para dar vida en la pantalla a tan singular personaje:
Su estatura sobrepasaba los seis pies, y eran tan extraordinariamente enjuto, que producía la impresión de ser aún más alto. Tenía la mirada aguda y penetrante, fuera de los intervalos de sopor a que antes me he referido, y su nariz, fina y aguileña, daba al conjunto de sus facciones u aire de viveza y de resolución. (Página 23)

Peculiar, como decía. O raro como lo consideran otros:
-No conoce usted aún a Sherlock Holmes; quizá no le interese tenerle constantemente e compañero.
-¿Por qué? ¿Hay algo en contra suya?
-Yo no he dicho que haya algo en contra suya, Es hombre de ideas raras. Le entusiasman determinadas ramas de la ciencia. Por lo que yo sé, es persona bastante aceptable. (Página 12)

Pero pese a todo, Watson decide compartir casa con él. No puede ser malo vivir con alguien volcado en estudiar.
-Me gustaría conocerlo –dije-. De tener que vivir con alguien prefiero que sea con un hombre estudioso y de costumbres tranquilas. No me siento bastante fuerte todavía para soportar mucho ruido o el barullo. Los que tuve que aguantar en Afganistán me bastan para todo lo que me resta de vida normal. (Página 13)


Nace así una de las viviendas más populares de la literatura: el número 221 B de Baker Street
Según habíamos acordado, nos vimos al día siguiente e inspeccionamos las habitaciones del número 221B de Baker Street. (Página 22)

¿A qué se dedica Sherlock Holmes? Dejemos que sea él mismo quien se encargue de explicarlo.
Soy detective consultor, Y usted verá si entiende lo que significa. Existen en Londres muchísimos detectives oficiales y gran número de detectives particulares. Siempre que estos señores no dan en el clavo vienen a mi, y yo me las ingenio para ponerlos en la buena pista. (Página 34)

Un personaje del que no se nos cuenta todo en esta primera novela, aunque ya sabemos que es un aficionado a fumar en pipa y tocar el violín. Pero hay otros aspectos de su personalidad que apenas se dejan entrever:
Durante tales momentos advertía yo en sus ojos una mirada tan perdida e inexpresiva que, si la templanza y la decencia de toda su vida no me lo hubiesen vedado, quizá yo habría sospechado que mi compañero era un consumidor habitual de algún estupefaciente. (Página 23)


Nace con él un personaje que marcará buena parte de la literatura detectivesca, en la que la lógica y la deducción para a través de los pequeños detalles llegar a conclusiones encandilarán al lector. Algo que sigue estando presente en literatura y en series televisivas. ¿Qué otra cosa es CSI que la modernización de las técnicas deductivas?
Las reglas para la deducción, que expongo en ese artículo que despertó sus burlas, me resultan de un valor inapreciable en mi labor práctica. La facultad de observar constituye en mí una segunda naturaleza. (Página 34)

Holmes intenta convertir. Muy lejos todavía de las técnicas de detección de ADN, la investigación en una ciencia exacta y moderna:
Usted ha convertido el detectivismo en una cosa tan próxima a una ciencia exacta, que ya nadie podrá ir más allá. (Página 59)

Un auténtico genio:
Afirman que el genio es la capacidad infinita de tomarse molestias. Como definición, es muy mala; pero corresponde bien al trabajo detectivesco. (Página 54)


Estudio en escarlata está dividida en dos partes. La segunda ha supuesto una gran sorpresa para mí, porque la historia vuelve, no solo al pasado, sino que nos lleva a Estados Unidos para contarnos una historia de amor en el Oeste, muy lejos de la neblina londinense.
Y me ha sorprendido, porque al margen de tanta deducción con la que nos encandila el autor a lo largo de la novela, se puede ver que es un grandísimo narrador, capaz de registros muy diferentes. Quizás por eso se rebeló ante la idea de quedar atado a un personaje que le impidió desarrollar su imaginación por otros derroteros.


Esta edición de Anaya (1982) cuenta con el atractivo de venir ilustrada con unas preciosas láminas y contar con un análisis en la parte final del libro, tanto del autor como de la época en la que vivió.




IMPRESIÓN PERSONAL

Estudio en escarlata ha superado mis mejores expectativas, porque pese a haber pasado más de un siglo de su publicación, sigue vigente en la mayor parte de sus planteamientos. De hecho es el modelo que se ha imitado hasta la saciedad en miles de novelas posteriores.
Solo tengo conciencia real de haber leído otra novela de este personaje que en su día me impresión mucho (quizás por eso la recuerdo): El perro de los Baskerville. Por eso decidí empezar por el principio y desde luego sé que continuaré con la serie.
No puede ser de otra manera, porque la descripción de los personajes y las situaciones me atrapan en todo momento. No son solo las descripciones, es también un estilo narrativo peculiar, con mucho sentido del ritmo.

Cuando un personaje se convierte en un referente universal de la novela, no es nunca por casualidad. Evidentemente Sherlock Holmes tampoco lo es. Es universal porque encarna el prototipo del investigador capaz de deducirlo todo gracias a su mente maravillosa que le permite analizar cualquier detalle.





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles




VALORACIÓN: 10/10












Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policíaca, pincha AQUÍ




domingo, 9 de noviembre de 2014

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

El viajero del tiempo





FICHA TÉCNICA


Título: La máquina del tiempo
Autor: H.G. Wells
Editorial: Anaya, 1987
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 203 
PVP: 8,80 €





H. G. WELLS

Las lecturas desencadenan a veces un efecto dominó que te lleva de un lado a otro, con lo que a veces sabes dónde empiezas pero no dónde terminas.
Y eso es justamente lo que me ha ocurrido con la lectura de El mapa del tiempo de Félix J. Palma, que me ha llevado a la figura del escritor H. G. Wells y su libro "La máquina del tiempo".

Y de repente me he dado cuenta de que toda la obra literaria que conozco de Wells es a través del cine, pero que en realidad no he leído ninguna obra suya. Probablemente os pase lo mismo a vosotros, por lo que voy a citaros unas cuantas obras de Wells de las que seguro habéis visto alguna versión cinematográfica:

La máquina del tiempo, de la que me ocuparé a continuación.

La Guerra de Los Mundos. La invasión marciana de la Tierra La versión más reciente tuvo como protagonista a Tom Cruise. Su versión radiofónica a cargo de Orson Wells sembró el pánico entre la población estadounidense.

El Hombre Invisible, también con una reciente adaptación. Una historia siempre actual.

La Isla del Doctor Morau. Antes de conocerse la manipulación genética, ya nos hablaba de los cruces entre hombres y animales.

H. G. Wells fue un hombre que toda su fortuna se la debió a un accidente, pues con ocho años se partió una pierna, lo cual le obligó a guardar reposo. Eso hoy día no hubiera significado nada, pues cualquier chaval de su edad al que le ocurriera eso hoy día, se pasaría el día enganchado a la Play, al ordenador o a la televisión. Pero como en aquella época de finales del siglo XIX no existían esos artilugios, a lo que se enganchó Wells fue a la literatura.
Y creo que algo inevitable es que a todo lector empedernido y más aún si está dotado de gran imaginación, tarde o temprano quiera pasarse al otro lado del espejo y convertirse en escritor. Escritores que escriben en realidad lo que les gustaría encontrarse como lectores.


Este paso lo dio Wells, cuyo tipo de escritos lo llevó a convertirse, mucho antes de que se acuñara ese nombre, en el padre de la ciencia ficción.




LA MÁQUINA DEL TIEMPO
No deja de ser muy curioso el planteamiento que hace del viaje en el tiempo, para lo que define el espacio como una geometría de cuatro dimensiones, a las que al largo, ancho y alto por todos conocidos, hay que añadirle el tiempo. 
Y al igual que el hombre es capaz de moverse en las tres direcciones del espacio conocidas hasta ese momento, incluso hacia arriba con los globos, cosa que durante muchos siglos estaba vedado, 
¿por qué no va a ser posible viajar adelante y atrás en el tiempo?

Para hacer este viaje posible, el autor crea una máquina del tiempo que nos describe con todo lujo de detalles para que podamos imaginarla, con sus palancas, su forma, etc. 
Nada explica sin embargo de en qué se basa el funcionamiento de dicha máquina. Claro que en aquellos momentos no importaba, pues era tal el aluvión de máquinas maravillosas que aparecían día tras día (teléfono, gramófono, cine, alumbrado eléctrico, motor de gasolina, etc) que hacía concebible cualquier tipo de máquina.

Es La máquina del tiempo un 
maravilloso libro de aventuras. Pero no es sólo eso. El autor trata de extrapolar a partir de los datos que tiene, cómo puede ser la sociedad del futuro, no en un futuro cercano, sino en el año 802.701, o sea, el viajero del tiempo que es como se llama en el libro al protagonista, avanza hasta el fin de los tiempos con la esperanza de ver cuál es el destino de la humanidad, de saber dónde va a llevarnos la evolución.

Es bueno tener presente el momento histórico en que se escribió esta narración, para comprender las conclusiones a las que llega el autor.
A finales del siglo XIX se produce el primer triunfo de la máquina, revolucionando el mundo de la industria, haciendo menos pesado el trabajo para el hombre, menos necesaria una mano de obra No cualificada. Eso lleva a pensar al autor, que finalmente el hombre controlará la naturaleza:

Al final, sabia y cuidadosamente reajustaremos el equilibrio de la vía animal y vegetal para adaptarla a nuestras necesidades humanas.

El ideal de la medicina preventiva estaba alcanzado. Las enfermedades, suprimidas.

Distinto es que semejante optimismo, le lleve a pensar en un futuro halagüeño para la humanidad.
En un estado de equilibrio físico y de seguridad, la potencia, tanto intelectual como física estaría fuera de lugar.

Es la lucha la que hace desarrollarse al hombre en todos los planos. Solo los más aptos y fuertes serán capaces de sobrevivir.
Suprimidos los estímulos, a la humanidad no le espera otra cosa que la decadencia.

Es un pensamiento demasiado optimista, provocado sin duda por unos rapidísimos avances científicos. La realidad nos muestra por contra que por cada pregunta que un científico consigue responder, diez nuevas preguntas sin respuesta se plantean.

A su llegada al mundo futuro, encuentra un mundo bello y aparentemente idílico, con unos seres con un tipo de belleza como de porcelana pero que al mismo tiempo su nivel intelectual era el de un niño de cinco años y además jamás he visto gente más indolente y que se canse con más facilidad.
Son los Eloy, el resultado al que ha llegado el desarrollo de la humanidad.

La realidad no es tan idílica como parece, pues no tarda en descubrir que bajo tierra la raza humana ha evolucionado de un modo totalmente distinto y terrorífico. 
Son los morlocks los dueños del subsuelo y la noche.

Parece un 
chiste revolucionario, donde son los trabajadores, los que se encargaban de la maquinaria, los nuevos amos del mundo, mientras que los antiguos amos, los que nada hacían, ocupan ahora el último lugar del escalafón y son mero ganado para los morlocks.

Dejo a continuación una de sus predicciones acertadas, a propósito del control de natalidad:
Donde la población es equilibrada y abundante, muchos nacimientos llegan a ser un mal más que un bien para el Estado.






COMENTARIO FINAL


Una lectura que os recomiendo, con un estilo que atrapa desde las primeras páginas y que no llega a las 200 páginas.
La edición que he leído, tenía además una introducción de Juan José Millás sobre Wells y la historia de la ciencia ficción.





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles


VALORACIÓN: 8/10






LA PELÍCULA

El tema de los viajes en el tiempo ha sido recurrente en la historia del cine, con todo tipo de versiones entre las que probablemente recoredadaréis la saga de Regreso al futuro. Ciñéndome a la novela de Wells, ha habido también varias versiones, incluyendouna reciente de 2002. Pero sin duda la que merece la pena recordar es la realizada por George Pal en 1960 que obtuvo el Oscar a los mejores efectos especiales, con Rod Taylor, Alan Young e Yvette Mimieux como protagonistas.



Os dejo el trailer de la película (eso sí, en versión original) 











Analytics