Mostrando entradas con la etiqueta Calpurnia Tate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calpurnia Tate. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2015

LA EVOLUCIÓN DE CALPURNIA TATE (JACQUELINE KELLY)

La evolución de Calpurnia Tate
Jacqueline Kelly





FICHA TÉCNICA

Título: La evolución de Calpurnia Tate
Autor: Jacqueline Kelly
Editorial: Roca Editorial de libros
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 272
PVP: 18 €






JACQUELINE KELLY

(Tomada de Amazon.es)

Jacqueline Kelly 1964)nació en Nueva Zelanda, pero de muy pequeña se trasladó a Canadá. Se crio en la isla de Vancouver hasta que su familia se marchó a vivir a Texas. Estudió en la Universidad de El Paso y en la facultad de Medicina de Galveston. Ejerció la medicina durante bastantes años y después regresó a la Universidad para estudiar derecho en la facultad de Derecho de la Universidad de Texas.

Dos son las novelas que ha escrito:
-La evolución de Calpurnia Tate

La irresistible evolución de Calpurnia


ARGUMENTO

Aquel verano, yo tenía once años y era la única chica de siete hermanos¿Os podéis imaginar una situación peor? Me llamo Calpurnia Virginia Tate, pero entonces todo el mundo me llamaba Callie Vee.

La acción transcurre en Texas en el verano de 1.899, rematando el siglo XIX y adentrándonos en la narración en los primeros días del siglo XX. Aunque pensemos que la situación de la mujer no ha cambiado, lo cierto es que en los últimos cien años ha tenido una importante evolución. Y Calpurnia forma parte de ese cambio, de alguien que no se resigna al papel que tradicionalmente le corresponde como mujer, que se rebela ante una educación para coser, zurcir, cocinar y arreglar la casa.
Porque Calpurnia va más allá de la curiosidad de los niños, evoluciona dicha curiosidad hasta llegar a la curiosidad científica, aquella que te lleva a preguntarte el por qué de las cosas, por qué los animales actúan de una forma o de otra.
Me di cuenta de que existían millones de pequeños dramas desarrollándose sin cesar, aunque no tienen nada de pequeño para el cazador la presa que luchaban en la frontera entre la vida y la muerte. Yo era una simple holgazana que pasaba por allí, pero ellos se jugaban su sustento. (Página 25)

Un camino que no va a recorrer sola, sino de la mano de su abuelo, el único que sabe comprender su curiosidad, sus ganas de saber, más allá de lo que en la escuela la están enseñando:
Todo eran novedades vertiginosas sobre un mundo muy alejado de los pañuelos y los dedalesque me fue revelado con paciencia bajo un árbol entre abejas amodorradas y marchitas flores silvestres. (Página 31)






LA EVOLUCIÓN DE CALPURNIA TATE

La literatura está llena de ejemplos de novelas que tienen por protagonista a un niño. Buena parte de ellas han sido grandes éxitos de ventas. Por ejemplo (salvando las distancias, que su parecido se limita a tener un niño, en este caso una niña como protagonista) El niño con el pijama de rayas.

Pero el fenómeno no es nuevo. También Charles Dickens triunfó con Oliver Twist, la historia de un huérfano, algo que Calpurnia no es, pues tiene seis hermanos.
Es la infancia un territorio de recuerdos que determinan nuestra vida, para bien o para mal. Los sucesos que en ella nos ocurren marcan nuestro carácter, determinan que tengamos o no confianza en nosotros mismos, que creamos en la posibilidad de una familia feliz, o que nos incapacite para amar.
Una época de nuestra vida en la que pudimos disfrutar de una existencia con un mínimo de responsabilidades, con pocas decisiones importantes que tomar, o mejor dicho, con ninguna, porque la toma de decisiones importantes, aquellas que determinarán nuestro futuro, implican el fin de la infancia. Hay quien la vida no le permite tener infancia, obligado a tomar decisiones para sobrevivir, mientras que otros son incapaces de madurar y abandonar esa etapa infantil, intentando vivir una vida sobreprotegida y sin responsabilidades, las que sobrevienen de tomar decisiones.
Buena parte del éxito de estas novelas se debe sin duda a que nos devuelve a una época de nuestra vida en la que aún éramos inocentes, todavía creíamos que todo era posible, el mundo entero aún estaba por descubrir y conquistar.
Lo difícil es describir esa época de inocencia y aprendizaje sin caer en la ñoñería, el infantilismo o, algo muy frecuente, poner en boca de los niños palabras o pensamientos impropios de su edad.
La evolución de Calpurnia es una novela de infancia, casi un año en la vida de una niña que está a punto de dejar de serlo y que se plantea qué es lo que quiere ser de mayor, máxime cuando ve que sus gustos se alejan del proyecto que para ella tiene previsto su familia. A fin de cuentas, es solo una mujer.





IMPRESIÓN PERSONAL

Esta es una novela muy reposada, lejos de acciones trepidantes o intrigas que te obligan a devorar una página tras otra. Tiene sin embargo un no se qué que va atrapándote entre sus páginas cargadas de pequeños detalles, mientras te van abriendo los ojos al mundo que nos rodea, un mundo no de asfalto, sino donde la naturaleza todavía tenía un sitio.
Es indudable que a poco que te guste la ciencia, el pensamiento científico, disfrutarás con este libro, cuyo título no es en absoluto casual, pues cada capítulo comienza con una cita de El origen de las especies de Darwin, un libro que la niña en su curiosidad quiere conocer pero que le es vetado en la biblioteca. Ese libro sin autorización paterna, no es para ella.
Propio del 1.900, aunque hoy día es Estados Unidos sigue considerándose la evolución de las especies como una teoría sin fundamento porque piensan que entra en contradicción con la Biblia. Tanto no han evolucionado esas mentes. Afortunadamente para Calpurnia, su abuelo le regala el libro.
Al mismo tiempo, es una historia cargada de ternura, que no ñoñería, con un mundo que en todo momento te parece real, con unas relaciones entre hermanos (Calpurnia es la de en medio, con tres hermanos mayores que ellos y otros tres menores que ella, querida por todos.
Junto a su curiosidad científica, también me ha gustado pese a su corta edad, ese afán de no someterse a un futuro que parece venirle impuesto por su condición femenina. Una condición femenina que como su abuelo le indica, no es un obstáculo para que pueda buscar la verdad, pues la historia está llena de grandes científicas.
Asimismo, el abuelo es un ejemplo de cómo la ignorancia es una lacra en todo tiempo y lugar. Conocer las cosas es quererlas más. Así, Calpurnia que odia su nombre, gracias a su abuelo, descubre que es un nombre singular y con historia, pues lo llevó entre otras una de las esposas de César.

Hay que reconocer que el libro tiene una portada que por su diseño, sus colores amarillos y esa silueta en negro de una niña, llama poderosamente la atención. Una de las portadas más bonitas que he visto, a tono con esa dulzura que emana del libro y te lleva poco a poco a querer a Calpurnia.
Pero puede llevarnos a la errada conclusión de que se trata de una novela infantil o juvenil. Nada más lejos de la realidad. Es una novela para todos los públicos y edades, muy útil para inculcar un poco de amor a la ciencia y el conocimiento a los más pequeños, pero que sin duda los adultos podemos disfrutar como ha sido mi caso con mucho gusto, porque estaremos viendo el otro lado, el de nuestra infancia que quedó atrás, junto al papel tan importante que nuestras decisiones educativas tendrán en el desarrollo y la evolución de nuestros hijos.

Es esta la primera novela de su autora, capaz de transportarme a aquellos largos veranos en casa de mi abuela, allá en el campo canario, con un libro entre las manos, disfrutando de la naturaleza, persiguiendo lagartijas (hoy eso está muy perseguido), observando los insectos y las plantas de la huerta de mis abuelos. Un mundo sin tele, como el de Calpurnia, que solo tenía el campo, sus libros, y su abuelo para guiarla en la aventura del conocimiento.

Una lectura que deja un agradable gusto en los sentimientos, de esas que vas disfrutando más y más según pasan sus páginas. Y desde luego una lectura diferente y original, de ahí mi máxima puntuación, que pequeñas joyas como esta son difíciles de encontrar hoy día.





VALORACIÓN: 10/10






martes, 6 de octubre de 2015

NOVEDAD EDITORIAL: EL CURIOSO MUNDO DE CALPURNIA TATE (JACQUELINE KELLY)

El curioso mundo de Calpurnia Tate
Jacqueline Kelly




FICHA TÉCNICA

Título: El curioso mundo de Calpurnia Tate
Autor: Jacqueline Kelly
Editorial: Roca, 2015
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 285
PVP: 17,90 €






Editorial: Roca, 2017
Encuadernación: Tapa blanda, bolsillo
Páginas: 284
PVP: 8,95 €










JACQUELINE KELLY

(Tomada de Amazon.es)



Jacqueline Kelly 1964)nació en Nueva Zelanda, pero de muy pequeña se trasladó a Canadá. Se crio en la isla de Vancouver hasta que su familia se marchó a vivir a Texas. Estudió en la Universidad de El Paso y en la facultad de Medicina de Galveston. Ejerció la medicina durante bastantes años y después regresó a la Universidad para estudiar derecho en la facultad de Derecho de la Universidad de Texas.

Dos son las novelas que ha escrito:
-La evolución de Calpurnia Tate
-El curioso mundo de Calpurnia Tate






Un año en la vida de Calpurnia Tate


ARGUMENTO

Año 1900. Su nombre es Calpurnia Virginia Tate, la única chica entre seis hermanos. Su verdadera pasión no es tocar el piano (esa clase obligada de media hora todos los días), sino reunirse con su abuelo para leer junto a él en la biblioteca y adentrarse poco a poco en El origen de las especies de Darwin.

Su afán es conocer la naturaleza que le rodea, averiguarlo todo, aprender. Pero esas no parecen ser aficiones apropiadas para una chica.






EL CURIOSO MUNDO DE CALPURNIA TATE

El curioso mundo de Calpurnia Tate es la continuación de La evolución de Calpurnia Tate, desde el mismo punto en que nos dejó la anterior novela.
Sin embargo, no es imprescindible haber leído la anterior para poder disfrutar plenamente de ésta, pues en las primeras páginas nos hace un breve resumen de quién es Calpurnia, su relación con los hermanos, con su abuelo, con su padre, cuáles son sus aficiones... Y a partir de ahí, viviremos un año de la vida de esta niña de principios del siglo XX.

La portada, tan bonita como la del libro anterior aunque en color azul en lugar de amarillo, es en sí misma un resumen de los personajes del libro, pues a excepción del abuelo aparecen los protagonistas del mismo: Calpurnia, su hermano Travis que aparece en muchas de las aventuras de Calpurnia (en realidad es él quien le enreda en buena parte de ellas), el mapache, el peculiar perro (Costras, una mezcla de perro y coyote), el tritón, el armadillo, la mariposa...
Al la fuerza ha de intervenir su hermano Travis, más pequeño que Calpurnia, pero que tiene un amor desbordante por los animales, cuanto más desvalidos mejor, a los que intenta proteger y convertir en mascotas por más que muchos sean criaturas salvajes que sólo podrán traer problemas y meter a los dos hermanos en líos.

Según madura Calpurnia, tiene más claro cada vez lo que quiere ser de mayor. Su primer problema es que no son esos precisamente los planes que su madre tiene para ella:
Yo soñaba con seguir los pasos del abuelo y convertirme en científica. Mi madre, sin embargo, tenía otros planes para mí; planes que podían resumirse en aprender labores domésticas y ser presentada en sociedad al cumplir los dieciocho años. (Página 11)

Aunque no se trata solamente de su madre. La sociedad de principios de siglo tenía en muy poca estima el papel de la mujer. Sus propios hermanos la relegan. Ella debe ocupar un lugar que no es el que quiere:
¿Para qué habrías de ir a la universidad? Tú solo eres una chica. Apenas cuentas. (Página 155)






IMPRESIÓN PERSONAL

En su día me encantó La evolución de Calapurnia Tate, de ahí que tuviera muchas ganas de leer este segundo libro. Y hablo de segundo, porque pueden seguir escribiendo más historias de esta niña, desarrollando lo que será su vida hasta llegar a ser una mujer adulta.
Conserva El curioso mundo de Calpurnia Tate todas las virtudes que me gustaron del primero: Es un libro para todos los públicos, pues lo disfrutarán no solo los adultos, sino niños que pueden descubrir que la ciencia es algo que está presente en todas las actividades de nuestra vida.
Porque Calpurnia nos invita a ver la vida, la naturaleza, las cosas que nos rodean de otro modo, preguntándonos el por qué de todo. Eso es la ciencia, no dejar de preguntar, el afán por seguir conociendo, descubriendo. Eso es lo que siente Calpurnia y eso es lo que nos transmite, con un lenguaje que hasta los niños pueden comprender y disfrutar. Basta como ejemplo, el modo en que el abuelo le explica a Calpurnia qué es un barómetro, para qué sirve y cómo puede fabricarse uno casero.

No está la novela llena de sucesos extraordinarios (por más que por sus páginas pase un huracán). Es más bien el día a día de una niña. Y como tal, disfrutarán todos los lectores a los que les gustan las historias familiares y las del desarrollo de una personalidad desde la infancia.
Porque además Calpurnia tiene la virtud de ser una niña que podemos creernos en todo momento, con unos pensamientos, preocupaciones y lenguaje apropiado a la edad que tiene en la novela. Por eso sus páginas están llenas de una candidez infantil que me ha atrapado como lector. Sumadle a eso que soy un hombre de ciencias y ver ese amor por las mismas, las ganas de transmitir ese amor que desbordan las páginas de la novela, me ha hecho sentir muy a gusto y disfrutar de esta lectura.

Si en su día te gustó La evolución de Calpurnia Tate, no dudes en leer El curioso mundo de Calpurnia Tate. Y si no conoces el personaje, esta es una buena ocasión para entrar en su mundo.




Gracias a Ediciones Roca que me ha proporcionado un ejemplar de El curioso mundo de Calpurnia Tate para su lectura y reseña.





VALORACIÓN: 9/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ






Analytics