miércoles, 20 de junio de 2018

LIBROS DE BOLSILLO MÁS VENDIDOS (15 JUNIO 2018)

LIBROS MÁS VENDIDOS (BOLSILLO)


Estos son los libros de bolsillo más vendidos según El Cultural (15 de junio de 2018)




martes, 19 de junio de 2018

LIBROS DE FICCIÓN MÁS VENDIDOS (15 JUNIO 2018)

Estos son los libros de ficción más vendidos según El Cultural 15 de junio de 2018)



Una semana con muchos cambios, con dos entradas en la lista, sin entradas ni salidas en la lista, en la que continúa en primer lugar la novela de María Dueñas Las hijas del Capitán.

sábado, 16 de junio de 2018

BOOKTRAILER 2018/6 (EDITORIAL PLANETA)

Sexta entrega de esta sección del blog con los booktrailers de cuatro libros del 2018, libros en los que os adjunto la ficha técnica.  En este caso son novelas del grupo Planeta.






viernes, 15 de junio de 2018

LA CANCIÓN DEL BOSQUE (ÁLEX TOVAR Y ÁFRICA FANLO)


La canción del bosque
Álex Tovar y África Fanlo




FICHA TÉCNICA

Título: La canción del bosque
Autor: Álex Tovar y África Fanlo
Editorial: Carambuco, 2018
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 36
PVP: 13,30 €







jueves, 14 de junio de 2018

EL HOMBRE DE TIZA (C. J. TUDOR)


El hombre de tiza
C. J. Tudor




FICHA TÉCNICA

Título: El hombre de tiza
Autor: C. J. Tudor
Traducción: Carlos Abreu
Editorial: Plaza & Janés
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 351








Traducción: Carlos Abreu
Editorial: Punto de Lectura, 2020
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 352
PVP: 9,95 €





C. J. TUDOR


Esta es la brevísima biografía que podemos encontrar por parte de la editorial de esta autora:

C.J. Tudor vive con su familia en Nottingham, Gran Bretaña. Ha desempeñado diversos trabajos a lo largo de su vida: presentadora de televisión, redactora o paseadora de perros. Ahora es feliz dedicándose a escribir libros.






ARGUMENTO de EL HOMBRE DE TIZA


Todo comenzó allá por el año 1986. Allí fue cuando Eddie conoció al hombre de tiza durante el terrible accidente de la feria. Él sería quien le enseñara un juego secreto que practicaría con sus amigos de la pandilla: comunicarse mediante un lenguaje secreto con las tizas.
Un juego aparentemente inofensivo hasta que les llevó al cadáver de u na chica. Un cadáver troceado, escondido en el bosque y al que le falta la cabeza que nunca fue encontrado.

Ahora, treinta años después, aquella pesadilla parece revivir cuando recibe una carta que contiene una tiza y el dibujo de un hombre de palo.






EL HOMBRE DE TIZA


El hombre de tiza es un thriller que está narrado en primer apersona por Eddie y que transcurre en dos planos temporales: el año 1986, año en que ocurrió el suceso del terrible asesinato de una joven, y en el año 2016, cuando aquellos sucesos no del todo esclarecidos, parecen querer volver a salir a la luz.
En el año 1986 Eddie tiene once o doce años, con lo que en buena parte, El hombre de tiza es la historia de unos críos, la visión que ellos tienen del mundo adulto:
«La gente cree que los críos viven libres de preocupaciones. Pero no es así. Las de los niños son más grandes porque ellos son más pequeños». (Página 83)

Es pues no solo la historia de Eddie, sino la de Gav el Gordo, Metal Mickey, Hoppo y Nicky, la única chica del grupo. Por eso, en el fondo estamos ante una historia que nos habla de la amistad, de esa amistad forjada en sitios pequeños más que por una afinidad de gustos, por una afinidad de edades:
No son amigos de verdad. Solo son conocidos tuyos de toda la vida.
«-¿No es esa la definición de amigos?-No, esa es la definición de parroquianos. Tipos a los que te sientes obligado a frecuentar por costumbre más que por un deseo sincero de estar con ellos». (Página 31)

Pero al final, no dejan de ser amigos, una parte íntima de sus vidas, por más que la vida dé muchas vueltas.
«Los “amigos” de las redes sociales no son amigos de verdad. Son los que están allí siempre, pase lo que pase. Personas a las que quieres y odias en la misma medida, pero que forman parte de ti tanto como tú mismo». (Página 267)

Pero además de sobre la amistad, esta novela va a hablarnos de la culpa, de los errores del pasado. Porque Eddie es consciente de haber cometido muchos. Unos errores que poco a poco nos irá desvelando a lo largo de la trama y con cuyas consecuencias tiene que lidiar:
«Como señalaba el mismo don Jesucristo, ¿quién de nosotros está libre de pecado? La mayoría de la gente ha hecho algo malo en algún momento de su vida, cosas que desearían poder reparar, cosas de las que se arrepienten. Todos cometemos errores. Todos albergamos el bien y el mal en nuestro interior». (Página 176)

Un protagonista que a sus cuarenta años vive en la vieja mansión de la familia, con la compañía de Cloe, una inquilina que necesita para poder mantener los gastos de una casa tan grande y trabajando como profesor de un instituto, con una vida aparentemente equilibrada aunque va camino de ser un alcohólico que necesita el alcohol para seguir adelante. Además de otras rarezas: 
«No me considero un alcohólico, del mismo modo que no creo padecer el síndrome de Diógenes. Solo soy un hombre al que le gusta echar un trago de vez en cuando y coleccionar cosas». (Página 152)

Una narración que en todo momento nos dará el punto de vista de Eddie. Y esa es sin duda la clave de la novela que el mismo protagonista nos da, que en el fondo no termina de contarnos toda la verdad sino una parte de ella:
«Mi vida ha estado definida por las cosas que no he hecho, que no he dicho». (Página 177)

La acción transcurre en Anderbury, un pequeño pueblo inglés que tengo la impresión de que es inventado por la autora, pero en el que es posible recrear ese clima de lugar pequeño en que todos se conocen y en el que muy bien puede desarrollarse la trama de la novela.







OPINIÓN PERSONAL

A mí me ha gustado El hombre de tiza. Lo ha hecho porque me gustan las historias que tienen como protagonistas a niños, que nos hablan de la infancia, que nos hablan de esos días en que todo parece posible.
Pero entiendo que esta novela pueda decepcionar a los que buscan un thriller trepidante, porque su ritmo es mucho más sosegado de lo que cabe esperar en un thriller, tal vez porque es mucho más que eso: es ante todo una historia sobre la amistad y la culpa. Los elementos de intriga irán apareciendo poco a poco en la trama pero probablemente no sean lo principal de ella misma.
Importa tal vez más ver cómo cambiaron aquellos críos y en lo que se han convertido hoy día que saber la verdad de un viejo caso que en cierto modo marcó sus vidas. Sólo en el último tramo de la novela es cuando en realidad se acerca a ese ritmo de thriller, cuando los acontecimientos comienzan a precipitarse y quieres conocer qué fue exactamente lo que pasó en aquellos días de 1986 con respecto al crimen de la chica.
Tal vez eso sepa poco a algunos, pero para mí fue más que suficiente en una novela que he leído con mucho interés y con agrado por la historia que me contaba. Al final, lo que importa en un thriller es que detrás haya una historia interesante y a mi gusto, la de El hombre de tiza, más allá del suspense, lo es.




VALORACIÓN: 8/10




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ

Si quieres conocer más novedades editoriales 2018, pincha AQUÍ

Si quieres comprar el libro pincha en la imagen correspondiente:


                 


miércoles, 13 de junio de 2018

ENTREVISTA A GUILLERMO ROZ (LAS GAFAS NEGRAS DE AMPARITO CONEJO)



Esta es la crónica de una entrevista que nunca fue tal, esa que surge alrededor de un café, superados los nervios de una entrevista real y con una cámara grabando por medio, en la que todo lo que dices, para bien y para mal, queda registrado.
Más que una entrevista es una conversación, lo mismo que pretendo hacer cuando estoy grabando, pero ya sin tensión, ni sin la rigidez de que no se te olviden aquellas preguntas que quieres hacer, sino preguntando lo que más te interesa y que no te atreves a hacer con la cámara encendida, tal vez porque son preguntas mucho más dirigidas al corazón y a que el autor te descubra cómo es realmente.

Una vídeo entrevista que te dejo aquí para que puedas verla. En ella sorteamos un ejemplar de la novela hasta el día 25 de junio:



Guillermo Roz es el que dirige en la Biblioteca Municipal de Móstoles los clubs de lectura. Acaba de empezar con nosotros este año y cuando supe que iba a sacar un libro me picó mucho la curiosidad. Y lo cierto es que me ha sorprendido mucho el resultado, de ahí que acudiera a grabarle la entrevista con mucha ilusión.
Una entrevista que empezó con mucho cansancio por su parte y en la que fue creciéndose a lo largo de la misma para desvelarnos el alma y el secreto de su novela y de sus personajes.

Y ya en pleno crecimiento, nos fuimos a la cafetería a tomar un café y ahí siguió la charla, donde me confesaba que esta novela es el cumplimiento de un sueño por el que lleva luchando tres años. Un sueño que hace referencia no sólo al sueño en el que Óscar Grilló como nos contaba en la entrevista era el encargado de ponerle imágenes, sino del propio hecho de poder publicar el libro.
¡Para que luego digan que las redes sociales no valen para nada! Pues de ahí surgió el primer contacto con Óscar Grillo, que si bien para los profanos en la materia no nos suena de nada, es un dibujante de mucho prestigio en el mundo del cine.
No fue llegar y besar el santo, pero le picó al dibujante la curiosidad tras el escrito que le mandó Guillermo. Pero tras pedirle que le enviara una de sus novelas, Óscar sintió que las palabras de Guillermo se complementaban con sus dibujos y de ahí surgió Las gafas negras de Amparito Conejo.
Y como parte de ese sueño y esa nube en la que ha vivido la última semana, su presentación por todo lo alto en la carpa de la Feria del Libro de Madrid, que como me decía es una forma de asegurarte un lleno, porque todo el que pasa por allí entra para ver qué hay.

Aún le queda otro sueño por cumplir, ese sueño que tienen muchos escritores, que es ver convertida su novela en película o en serie. Y sobre eso estuvimos bromeando un buen rato. Más que como película, le decía que yo la veía como una serie disparatada para televisión, que incluso puede permitirse dedicar un capítulo a cada personaje tal cual lo hace en el libro.
Que originalmente sea un barrio de Argentina no es obstáculo ninguno, porque el único personaje que aquí no existe es el de la lotera, porque no existe lotería clandestina e ilegal en España. Pero tampoco hay problema en convertirla en vendedora de cupones de la ONCE.
Y medio en broma, medio en serio, continuábamos diciendo que cumple esos parámetros de las series con personas mayores, niños, personajes muy visuales y disparatados como el de las hermanas bailarinas… Por no faltar, no falta su cupo de personajes gais con la lotera.
¿Se cumplirá también este sueño?

Porque la pasión de Guillermo son los libros, algo que podemos constatar día a día en el club de lectura. De ahí a saltar a la escritura solo hay un paso. Lo de vivir de vender libros ya es otra historia, aunque (¿tal vez otro sueño?), aunque reconoce que sus libros poco a poco van vendiéndose y que la acogida de Las gafas negras de Amparito Conejo ha tenido muy buena acogida.

Hablamos sobre la portada de la novela, a mi gusto lo más flojo de la misma y poco en consonancia con la estética de los dibujos de su interior. Me explicó que esa portada se escogió porque esos tonos negros y blancos chocan con lo que hoy día se lleva, que son portadas con muchos colorines, lo cual permite diferenciar el libro muy bien en las librerías y que precisamente por eso destaque.
No digo yo que no, que doctores tiene la Santa Madre Iglesia, pero no termina de convencerme. A lo mejor, porque yo me he recreado con los dibujos del anterior.

Y… bueno, el tiempo no daba para más, que comenzaba la última sesión del curso de nuestro club de lectura y para allí teníamos que irnos.



Si quieres leer la reseña de la novela, pincha sobre la imagen.


http://www.elbuhoentrelibros.com/2018/05/gafas-negras-de-amparito-conejo-guillermo-roz.html



Si quieres comprar la novela, pincha sobre la imagen.


martes, 12 de junio de 2018

Analytics