Estos son los libros más vendidos en nuestro país según El Cultural(25 de marzo)
Aparecen marcados aquellos que tienen reseña en el blog. Una semana con pocos cambios (tal vez por eso de los días festivos y las vacaciones) Se mantiene La Legión perdidaen primer lugar. Ascienden:La víspera de casi todo,Cinco esquinas y Marienbad eléctrico Bajan: Historia de un canalla yLos besos en el pan Aparecen: Relatos tempranos y El elefante desaparece
Aunque en muchas provincias de España
hoy lunes siga siendo festivo, para buena parte de los españoles hoy supone la
vuelta a la normalidad tras el paréntesis de la Semana Santa, de la que espero
que hayáis vuelto con las pilas bien recargadas.
Por mi parte, ha sido pródiga en
lecturas y en la puesta al día de reseñas, que una cosa es no tener conexión a
internet y otra no tener un teclado en el que sacar adelante el atasco que ya
empezaba a tener, que esta vez ha leído más rápido que escrito.
Una semana que retomo con nuevas
reseñas, algún sorteo y la recuperación de la sección de libros más vendidos,
que publicaré entre hoy y mañana (una sección que sin internet no podía editar)
El martes tengo el placer
de presentaros El poder de la
Sombra,
segunda entrega de la Trilogía del Mal escrita por María José Morenoy de la
que hace pocos días os conté su presentación en Madrid (pincha AQUÍ si quieres
leerla)
El miércoles sorteo en el
blog, en conjunto con Leyendo en el bus, De lector en lector y Entre mis libros
y yo. Sorteamos un ejemplar en cada uno de los blogs de un libro que no querrás
perderte: La última salida, de Federico Axat.
El juevesPara morir siempre hay tiempo, la novela de
Carmen Conde que ganó el Premio de Novela Negra La Trama. Tiene más de thriller
que de novela negra esta novela cuyo título parece sacado de una película de
James Bond.
Recuperaré de mi archivo una de esas
novelas difíciles de olvidar: el comienzo de una trilogía que muchos estamos
esperando a que se reate de una vez. Se trata de El
nombre del viento,
de Patrick
Rothfuss.
¿Qué estoy leyendo?
Sigo con Madrid de Antonio Gómez Rufo, novecientas páginas que, aunque avanzo a buen ritmo, no se leen en dos días, aunque esta semana acabo seguro.
Sorteo activo en el blog
Tenemos sorteo activo en el blog, pues está en juego un ejemplar de Tras la guarida de Rafael García Maldonado.
Tatiana de Rosnay nació en París y tiene raíces inglesas, francesas y rusas. Criada en
un entorno multicultural, vivió en Estados Unidos durante su infancia y se
licenció en la University of East Anglia (Norwich, Inglaterra). Es autora de
nueve novelas y de diversos guiones. También escribe en la revista Elle y
es crítica literaria de Psychologies.
La llave de Sarah fue la primera novela que escribió en inglés, su lengua materna, y
alcanzó con ella un gran éxito.
Actualmente vive
en París, está casada y tiene dos hijos.
ARGUMENTO
Sarah es una niña francesa, que vive feliz e ignorante de los rumores que
corren y que hacen que su padre esté escondido. Es cierto que tiene que llevar
cosida una estrella amarilla que la distingue de las demás niñas y que parece
que las cosas están más difíciles.
Toma con ello
conciencia de algo que hasta ese momento no había sido consciente: Es judía y
por tanta es diferente a casi todas sus, hasta ese momento compañeras y amigas.
¿
Qué tenía de
malo ser judío? ¿Por qué había gente que los odiaba? "Creen que somos
distintos. Por eso nos tienen miedo". ¿Pero por qué eran distintos?, se
preguntaba? ¿Qué les hacía diferentes? (Página 141)
Todo cambia en la vida de Sarah cuando una noche la policía francesa se
presenta en su casa para llevarse al padre y a toda la familia con él. Pero en
el último momento Sarah consigue esconder a su hermano pequeño disimulado en
una pared, cerrándolo con llave y marchándose con ella, pues piensa que en poco
tiempo volverá a casa para rescatarlo.
Las cosas no salen como Sarah piensa, porque son llevados primero al
velódromo y luego a un campo de concentración en Francia. Pero Sarah no pierde
la esperanza de volver y rescatar a su hermano.
LA LLAVE DE SARAH
Remover el
pasado nunca es buena idea, sobre todo con lo que ocurrió durante la guerra. A
la gente no le gusta que se lo recuerden. Nadie quiere pensar en ello. (Página
379)
Si esta frase no la enmarco en su contexto, bien podría pensarse que se refiere
a la polémica ley de la memoria histórica, y que su autor quiere echar otra
paletada de tierra sobre los muertos. A fin de cuentas están muertos,
enterrados y bien calladitos, sin poder dar testimonio de las barbaries
cometidas.
Bucear en el pasado puede ser delicado. Se encuentran sorpresas
desagradables. La verdad es más dura que la ignorancia. (Página 190)
Mejor la ignorancia, mejor ser tratados como
niños pequeños, no sea que aprendamos algo, olvidando que los que desconocen su
historia, están condenados a repetirla.
Dicho lo
anterior, resulta que como dice el dicho, en todas partes cuecen habas, porque
dichos textos no hacen referencia a la Guerra Civil Española, sino al papel da
Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Un papel que han intentado silenciar
una y otra vez, reescribiendo la historia si hace falta, obviando el papel que
muchos extranjeros jugaron en la resistencia, o el uso de tropas africanas (ver
la película Días de gloria) que regaron con su sangre suelo francés sin
que se reconociera su papel, en muchos casos simple carne de cañón.
Uno de los capítulos más silenciado de esta turbia historia, es la colaboración
francesa con las tropas nazis para la deportación de judíos de Francia, incluso
nacidos en ella a los campos de exterminio en Alemania.
El 16 de Julio de 1942 en el Velódromo de Invierno de París, sin ningún
tipo de condiciones fueron recluidos miles de judíos parisinos, niños
incluidos, como paso previo a la deportación a los campos de trabajo, eufemismo
bajo el que pretendía encubrirse la verdad de unos campos de muerte.
Los niños en realidad no habían sido solicitados por las autoridades
alemanas, pero los franceses creían que enviando familias enteras, daban una
mayor credibilidad a lo de campos de trabajo, porque iba a ser difícil de creer
lo de enviar a los padres y dejar abandonados a los hijos.
Francia envió 80.000 judíos a Alemania. Apenas 2.000 volvieron.Y a todo esto
¿qué opinaba la población francesa? Nada.
Se trataba de la policía francesa, no de loa alemanes. Nadie iba a hacerles
daño. (Página 40)
Y por duro que resulte de asimilar para los franceses, como se recoge en el
libro:
Los enviaron directamente a la cámara de gas. Y fue el gobierno
francés, en autobuses franceses, y en trenes franceses. (Página 180)
Este material como punto de partida, puede dar mucho de sí, máxime si se
añade el punto de vista dramático de una niña protagonista, que todos sabemos
el juego que eso dio con El diario de Ana Frank
El libro está narrado intercalando dos historias que van alternándose en la
narración.
Por una parte la historia de Sarah. Por otra la historia de Julia, una
periodista americana que ya lleva muchos años afincada en Francia, donde se ha
casado y tiene una hija.
En su trabajo la han encargado preparar un reportaje sobre los sucesos de
julio del 42 en el velódromo de París.
Por esas casualidades del destino, descubre que la casa que su marido está
reformando para irse a vivir, una casa que perteneció a la familia de él, está
relacionada con los acontecimientos que está investigando, pues muchas familias
francesas aprovecharon aquellos pisos que quedaron vacíos al ser detenidos sus
ocupantes judíos, para trasladarse a ellos.
Por eso ambas historias terminan convergiendo en una sola, la de Julia
intentando averiguar que pasó finalmente con Sarah.
IMPRESIÓN PERSONAL
No me es extraño leer novelas con esta estructura narrativa de dos historias
que transcurren en distintos planos de tiempo y que terminan convergiendo en un
punto.
El problema es que en este caso hay mucho desequilibrio en el interés de
las mismas, hasta el punto de que parecen escritas por manos diferentes.
Mientras que es muy interesante la historia de Sarah, en ningún momento pude
conectar con la de Julia.
Hasta tal punto es así que para mí cuando en la página 240 se produce la
llegada de Sarah a su casa, con un desenlace no ya sospechado sino inevitable,
la novela cae en picado, sobra el tercio final de la misma.
Sobra porque para mí el planteamiento es equivocado, carece de fuerza
dramática la búsqueda de Sarah, mientras que si lo tenía el sufrimiento de la
misma, el vano intento de reconstruir su vida en América.
Zakher, Al Tichkah. Recordar,
nunca olvidar. Eso marcará su vida. Pero quizás la fuerza dramática de ese
sufrimiento, de meterse en la mente y la piel de Sarah ha superado a la autora,
que ha optado por una vía mucho más pastelera y de salsa rosa.
Parece creer que es más interesante averiguar si finalmente Julia se
separará de Michael, su mujeriego marido. Cosa que por otra parte me trae sin
cuidado, porque ¿por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?
Sexo nada más es lo que Julia tiene y tuvo con un marido mujeriego, brusco,
que no la estima ni considera lo suficiente, incapaz de asumir una nueva
paternidad que le hace sentirse viejo, pero del que Julia sigue prendado de lo
bueno que está, lo simpático que es y la bien que funciona en la cama.
Esa historia,
que termina apoderándose de libro, echa a perder un buen comienzo y lo que
hubiera podido ser una buena novela, una
denuncia sobre la actitud y la colaboración de la población francesa con las
atrocidades nazis.
Y también pierde
la ocasión de profundizar sobre las heridas que la barbarie puede hacer en el
alma humana y sus consecuencias.
No puedo recomendar, y es una pena, la lectura de este libro. Pero puestos
a hacer una recomendación, hay una joya literaria sobre la persecución de los
judíos en Francia: Un saco de canicas
VALORACIÓN: 4/10
Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ
Si quieres conocer más novedades editoriales 2016, pincha AQUÍ
LA PELÍCULA
En el año 2010 se estrenó la versión cinematográfica de La llave de Sarah,
producida en Francia y dirigida por Gilles Paquet-Benner, el mismo que dirigió
Dark Places.
La actriz principal es Kristin Scott Thomas, que fue nominada por este
papel para los César franceses.
Una película pensada, al igual que el libro, para conmover al espectador.
Para Los que preferís leer en papel, pero la economía no la tenéis muy boyante, las ediciones de bolsillo son, bibliotecas aparte, la mejor alternativa.
Por eso os traigo algunas novedades de bolsillo. Hay más, pero las que os traigo os permiten acceder a la reseña de la misma (basta con pinchar en el título) para orientaros mejor.
Este mes de febrero ha sido espectacular
en cuanto a recepciones, que tengo lecturas para medio año casi. Lo primero el
bodegón del mes de febrero. Los marcados son los que ya tienen reseña en el blog.
Para morir siempre hay tiempo de Carmen
Conde es una novela negra ganadora del Premio de Novela Negra La Trama, que
llegó a casa por gentileza de Ediciones B.
En la misma entrega vino también Sé que estás aquí de Clélie Avit, una novela romántica que ya reseñé.
La lluvia en la Mazmorra es una
estupenda novela de Juan Ramón Biedma que mezcla el género histórico con el negro y con mucha
metaliteratura que tiene entre sus personajes protagonistas a Enrique Jardiel
Poncela. Fue un envío de Off Versátil. Ya está reseñada
Editorial Roca me envió ¡Es la guerra! de
Jesús Hernández, recopilación de anécdotas de hechos guerreros a través de la
historia de la humanidad.
También me envió Editorial Roca El gran
libro de los records del fútbol español de Pedro Martín. El título ya lo dice
todo.
Por rellenar las encuestas mensuales del
Igloo (para Penguin Random House), gané un sorteo en el que me enviaron cuatro
libros. El primero de ellos fue La guitarra azul de John Banville, al que ya le
tenía echado el ojo.
El segundo libro que venía en el lote del sorteo era Martina con vistas al mar de Elisabeth Benavent, un éxito romántico. El tercero es una novela de la que estoy leyendo muy buenas cosas: Los amores perdidos de Miguel de León. El cuarto y último libro del lote es una novela histórica muy buena que tenéis reseñada en el blog: En tiempo de halcones, de Fran Zabaleta. También entró, en este caso me lo compré yo, una de las mejores novelas del año como ya os he contado: La víspera de casi todo, de Víctor del Árbol. Roja & Negra me envió una novela que tenía muchas ganas de leer: Lugares oscuros de Gillian Flynn, autora de Pérdida, que no me defraudó. Plaza & Janés me envió Historia de un canalla de Julia Navarro, uno de los libros más esperados de este año. También podéis leer y la reseña. Editorial Malpaso me ofreció y luego me envió Golpes de gracia de Joxemari Iturralde, una historia de boxeo. Marco Noriega López me ofreció su novela El ojo de Dios y en casa está ya. Ediciones B me ofreció dos novelas históricas con una pinta estupenda: Lope, la furia del Fénix de Blas Malo y El viaje de los cuerpos celestes de Javier González.
Por último me llegó de parte de Suma de Letras para una lectura conjunta gracias a un sorteo realizado por Libros que hay que leer, Adivina quién lee y (que fue en el que me tocó) El ruiseñor de Kristin Hannah, la historia de dos hermanas en la Francia de la Segunda Guerra Mundial. Enviados por sus autores, me han llegado para el Kindle La isla de los dragones dormidos de Ismael Lozano, una novela romántica ambientada en Lanzarote. También El color del perdón de María Suré, que ya he leído y pronto reseñaré, un thriller con el tema del maltrato de fondo. De Planeta (en su sello click para ebook), procede Maldita reliquia de David José Ballester A través de Javier de los Ríos me llegó de Editorial SinerrataEl caso de la mano perdida, novela negra de Fernando Roye. También de Planeta me ha llegado Sicarios del futuro de Ruben García Cebollero. Y por último gracias al sorteo de Un lector indiscreto en el que se fomenta a nuevos autores, me llegó Daños personales de Alexander Copperwhite