viernes, 25 de diciembre de 2015

FELIZ NAVIDAD

Quiero desearos a todos una Feliz Navidad. También a aquellos para los que estas fiestas son motivo de tristeza. No resulta fácil en muchas ocasiones mirar el mundo con alegría y esperanza, sobre todo si te falta algún ser querido, si te sientes solo, o si las cosas no te marchan bien en la salud o en el trabajo.
Pero hay que intentar mirar el lado bueno de la vida, disfrutar de las pequeñas o grandes cosas que nos rodean, dejarnos querer…

Y os quiero felicitar con un christmas creado a base de unir diversos cuadros navideños. Siempre me han gustado estas imágenes. Por eso, ante la imposibilidad de mandaros físicamente una a cada uno de vosotros, las he reunido aquí y las mando virtualmente.

Sed felices. Y si os da tiempo, sed buenos.

Con cariño


Pedro




jueves, 24 de diciembre de 2015

TRAS LA GUARIDA (RAFAEL GARCÍA MALDONADO)

Tras la guarida

Rafael García Maldonado



FICHA TÉCNICA

Título: Tras la guarida
Autor: Rafael García Maldonado
Editorial: Anantes, 2016
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 176
PVP: 15,00 €









RAFAEL GARCÍA MALDONADO



Rafael García Maldonado (1981) es boticario en Coín (Málaga). En 2013 publicó El trapero del tiempo (Editorial Almuzara). Escribe artículos en prensa y en medios sanitarios, Este año ha publicado también en un libro de relatos: Hidra verde (Tropo editores)











Cuando nosotros


ARGUMENTO

Majer era un pueblo grande, y lo sigue siendo, qué duda cabe. Lo mejor que tenía era eso, que poseía algo de pueblo y de ciudad de provincias. (Página 106)

Majer es un pueblo ficticio de la costa malacitana. Tras el desastre, Javier, el farmacéutico y hasta ese momento alcalde de la ciudad, tiene los días contados, por lo que su amigo y ricachón del pueblo, Tomás, decide esconderlo en una cabaña de su propiedad.
Pero un día en 1944 Javier desaparece. ¿Se escapó harto del encierro? ¿Huyó a Inglaterra con ayuda? ¿Fue asesinado?

Esta es la historia de un misterio que Pedro, antiguo trabajador de la finca de Tomás en la que fue acogido desde niño, se empeña en aclarar.




TRAS LA GUARIDA


Esta es la historia de Javier, el boticario de Majer y alcalde republicano que desapareció en 1939. Pero también es la historia de Tomás, el rico del pueblo y alcalde franquista desde 1939. Y la de Martín, escritor y amigo de los anteriores que se fue de Majer en 1944. Y la de Manuela, la hermana de Martín y cuñada de Tomás. Y la de Pedro, el niño expósito que vivió y trabajó en la finca de Tomás. Y la del Doctor García Rey, el médico de Majer.
Es la historia de unos amigos en un tiempo en que podían hablar de nosotros, es la historia de cuando nosotros
El gato, mirándome de soslayo, come con ansiedad y esta vez mi sonrisa es verdadera, una mueca del rostro entero que se parece a cuando la felicidad era una verdad, a cuando nosotros. (Página 34)

Una historia coral que se nos irá narrando por boca de sus diferentes protagonistas en brevísimos capítulos, con vueltas al pasado que nos irán permitiendo desde el presente (un presente situado en 1988) ir encajando las piezas sueltas de un puzle para conocer qué es lo que pasó en aquel pueblo de la costa.

Una historia que es el retrato de una España que pasó de la República al franquismo, de las libertades a la represión, en la que la intolerancia era el pan nuestro de cada día. Una España en la que aquellos que promovieron la cultura pasaron a ser sospechosos y dignos de muerte.
Ahora maldigo no haber sabido que uno de aquellos hombres era desde esa misma noche la víctima perfecta de la ignorancia, de la España de siempre, del abismo existente en Majer, desde el principio de los tiempos, entre la realidad y el deseo. (Página 67)

Una historia de angustias y sufrimientos, de odios, de recelos, de silencios, de ocultamientos que solo el paso de los años permitirá saber qué pasó en aquella cabaña apartada:
Sé que soy un anciano del alma. Mi decadente espíritu ha secretado mucha mala sangre, demasiado odio, toneladas de angustia. (Página 27)

Un relato que lleva oculto en su interior una historia de amor, un amor imposible:
Nada permanece ni se repite. Nada. No habrá ya una primera vez, ni una primera cita, ni una mirada siquiera será la primera; ni esto, mi particular parodia sobre lo que fue de cuando nosotros, permanecerá en alguna parte. (Página 55)






IMPRESIÓN PERSONAL

Tras la guarida es una novela que el autor me regaló personalmente cuando nos conocimos durante la presentación de Hidra verde en el Congreso de Atención Farmacéutica realizado en Toledo en octubre de 2016.

La portada es la austeridad personificada: blanca, sin ningún tipo de imagen. Sólo el nombre del autor, el título del libro y en la parte inferior el sello y el nombre de la editorial, que dicho de paso para mi es también una garantía, pues se trata de Playa de Ákaba, el proyecto editorial de Lorenzo Silva.

Me decía Rafael García Maldonado que es una novela “difícil”. No me atrevo a definirla así, aunque es cierto que es una novela diferente, que requiere la atención del lector, cosa que por otra parte es sencillo porque la historia atrapa. Una novela que requiere concentración para no irse perdiendo entre las piezas del complejo puzle que el autor va montando tras mostrarnos las piezas que lo componen, adelantándonos parte de lo que sucederá (la desaparición de Javier), sin mostrarnos qué pudo pasar, pero al mismo tiempo abriendo un abanico de posibilidades a través de los motivos que diferentes protagonistas podían tener para su desaparición.
El choque que me produjo la lectura de Tras la guarida fue mayor de lo normal porque venía de leer una novela totalmente intrascendente, de esas en que las páginas vuelan, pero en la que eres consciente de la intrascendencia de ese vuelo, de que no te dejará más huella que un anodino viaje en metro. Justo lo contrario que con la lectura de Tras la guarida, una de esas novelas que invitan a una relectura de la misma tras haber terminado sus páginas (algo que por otra parte es sencillo porque es una novela corta).

Merece la pena que le hagas un pequeño hueco a esta novela entre tus lecturas.


Editada por la EditorialPlaya de Akaba en 2015, la Editorial Anantes se ha quedadocon los derechos de Tras la guarida y la reedita con nueva portada en el mes de febrero de 2016. 





VALORACIÓN: 8/10






Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2016, pincha AQUÍ 



miércoles, 23 de diciembre de 2015

GANADOR SORTEO HIDRA VERDE

Ya tenemos ganador, que no todo va a ser sorteo de lotería. del sorteo de un ejemplar de Hidra verde.




Lo primero el listado de participantes:


PARTICIPANTESPUNTOSSORTEO
1Ana Mª García91-9
2Kelika1610-25
3Beatriz Casal1326-38
4Mer mer1839-56
5Mª Angeles bookeando1957-75
6Margari2176-96
7K1297-108
8Francisco16109-124
9Kira8125-132
10Tamara López9133-141
11Isaura B P13142-154
12Laky16155-170
13Clarita 201213171-183








Y el afortunado, afortunada en este caso ha sido: 

Margari


Tienes que mandarme tus datos postales a mi correo pedroesantosh@yahoo.es. Son días complicados para e lcorreo, por lo que cuanto antes me lo mandes, antes te llegará.

Muchas gracias a todos por vuestra participación.

martes, 22 de diciembre de 2015

LA POSADA DEL VIAJERO (ARMANDO RODERA)

La posada del viajero

Armando Rodera



FICHA TÉCNICA

Título: La posada del viajero
Autor: Armando Rodera
Editorial: Amazon Publishing
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 374
PVP: 9,99 €






ARMANDO RODERA BLASCO


Nacido en Madrid en 1972, estudió Ingeniería Superior de Telecomunicaciones en Informática, sector tecnológico en el que trabajo durante diez años para hace cuatro dar un giro a su carrera profesional para tener calidad de vida y tiempo para dedicarse a su gran vocación: la escritura.



Las novelas que ha escrito hasta el momento son:
-El enigma de los vencidos
-La rebeldía del alma

También ha escrito La llave del éxito donde describe sus experiencias en el mundo de la autoedición.


La casa Abascal



ARGUMENTO

De un carro, es arrojado un hombre herido que es recogido por la mayor de las  hijas de la familia Abascal y un médico retirado, que se apiadan de él y lo llevan para atenderlo hasta la Casa Abascal, la posada propiedad de la familia Abascal con la que intentan salir adelante el abuelo, la madre y sus tres hijos: Amaia, María y Nelu, con la ausencia del padre que murió en la tragedia del barco incendiado en Santander.
El hombre que recogen es un extranjero del que nada saben, pero que vendrá a trastocar la existencia de esta humilde familia, que se verá envuelta en una conspiración política que puede afectar al mismísimo rey Alfonso XII.




LA POSADA DEL VIAJERO


Armando Rodera y su novela La posada del viajero han sido seleccionados por Amazon para comenzar su trayectoria editorial en España (Amazon Publishing), con la publicación de libros a un precio muy competitivo.
Se trata de libros en papel a precios muy competitivos que están a medio camino entre el formato normal y el de bolsillo, porque si bien su tamaño es casi el normal, su tamaño de letra y su maquetación para ahorrar papel y abaratar costes, se aproximan mucho más a las ediciones de bolsillo.

Pasa de este modo Armando Rodera del mundo de la autoedición a la publicación en papel con el apoyo de esta nueva editorial.
Un salto que no sé si además supone un punto de inflexión en lo que ha sido hasta ahora su trayectoria literaria, o es sólo una excepción, porque Armando Rodera abandona el género que ha practicado hasta ahora, el thriller de acción, para pasarse a la novela histórica, pues no puede definirse de otra manera a La posada del viajero, en la que sin duda es su novela más ambiciosa.

Palacio Sobrellanos, Comillas
Como dice el refrán, el que tuvo retuvo” y, por más que sea una novela histórica, la acción está muy presente en muchos momentos de la misma. La diferencia es que el autor ha intentado reflejarnos el ambiente de una época: la España de finales del siglo XIX, si bien no en una gran ciudad, sino en un pequeño pueblo del norte de España, concretamente en Suances, aunque también nos hace un recorrido por un par de pueblos bellísimos como son Santillana del Mar y Comillas, que tienen, especialmente este último un papel protagonista en la novela.
Una Cantabria que está pasando de ser un lugar desconocido, a un lugar de moda, gracias a que el rey Alfonso XII se está aficionando a veranear allí para tomar “baños de olas”. Un turismo del que sin duda es responsable el marqués de Comillas, gran amigo del rey que le ha nombrado marques y grande de España y que está construyendo el palacio de Sobrellanos en Comillas.
Las visitas del monarca hacen que cambie la vida de la zona, al arrastrar hacia allí a numerosas familias de la nobleza y poderosos en general, con ganas de veranear cerca del rey, lo cual dio lugar al comienzo de la formación de una infraestructura hotelera, un hecho del que la posada de la novela, pese a no hallarse en el epicentro de la actividad, también se vio beneficiada.

No solo es el Norte de España el escenario escogido, porque la acción también nos trasladará, partiendo del condado de Cork en Irlanda, a la Cuba española del año 1871, donde tienen lugar parte de los sucesos que el autor va a narrarnos.
Una Cuba que aún está bajo el dominio de la corona española y en la que aún quedan restos de esclavitud, si bien el cultivo de la caña, de la que vive la isla, se está modernizando y la fuerza humana se está sustituyendo poco a poco por maquinaria moderna.


Tras un prólogo que nos narra el desastroso accidente e incendio ocurrido en el puerto de Santander en 1873 y que destruyó buena parte de la ciudad, la acción transcurrirá entre 1873 y 1881, pasando desde la actualidad en 1881 a años anteriores en los que se nos irá narrando la vida de Declan Mclister, el irlandés que terminó viajando al nuevo mundo para recalar en la isla de Cuba.
Son dos planos narrativos, pues por una parte toma la palabra Amaia Abascal y por otra es el propio Declan Mclister el que nos cuenta sus aventuras. Dos partes muy diferenciadas en la novela, dos estilos narrativos diferentes. Esa es la gran novedad de La posada del viajero, pues mientras el narrador el Declan Mclister, predomina la acción. Sin embargo, cuando la narradora es Amaia Abascal, el texto se vuelve mucho más reposado y tiende a un romanticismo hasta ahora desconocido en la obra de Armando Rodera.

La posada del viajero está muy alejada de sus novelas de acción, y por supuesto, no tiene nada que ver con El color de la maldad, que tenía además muchos componentes de novela negra. Está seguramente dirigida a un abanico mucho más amplio de lectores al tratarse de una novela histórica que viene aderezada con muy buenos momentos de acción y un toque de romanticismo, ausente hasta ahora en sus novelas.




IMPRESIÓN PERSONAL

Aunque ya sabía antes de leerla que esta novela era una novela histórica, no por ello he dejado de llevarme una sorpresa por el nuevo enfoque que ha dado Armando Rodera a su trayectoria profesional con La posada del viajero.
No se trata tanto del género elegido, sino que la acción es bastante más pausada, con momentos vertiginosos (que el autor sigue sabiendo cómo escribirlos), pero con otros momentos que nos permiten deleitarnos no solo en el paisaje (tranquilos que no se pasa en las descripciones), en el contexto histórico, pero sobre todo, hay más tiempo para describir a los personajes.
Para hacerlo, el autor se ha puesto esta vez en un doble papel: el de Declan, un irlandés cabezota al que la vida va madurando y en el de Amaya Abascal, para el que guarda los aspectos románticos de la novela, pues ese tipo de sentimientos no los narra a través del personaje masculino sino del femenino.

Una importante mejora pues en cuanto al tratamiento de los personajes, sin que la parte que eso conlleva en detrimento de la acción, merme el conjunto.

Estoy convencido de que, esa mezcla de novela histórica con muy buenos momentos de acción y su toque de romanticismo, harán que se acerque a la obra del autor muchos lectores a los que podía no atraerles esas novelas en las que primaba por encima de todo la acción, sin perder por otra parte a aquellos que ya le seguíamos desde hace tiempo.

Ermita Santa Justa, Ubiarco
Como probablemente muchos de los que leamos esta novela, anotaremos para un futuro viaje a Cantabria la visita a la ermita de Santa Justa en Ubiarco. Y por supuesto también a Comillas y Santillana del Mar aquellos que nunca hayan estado (ambas son una maravilla en estilos muy diferentes)




Gracias a Armando Rodera y Amazon Publishing por enviarme un ejemplar de La posada del viajero para su lectura y reseña.






VALORACIÓN: 8/10








Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades editoriales 2015, pincha AQUÍ


lunes, 21 de diciembre de 2015

TERCER LIBRO SORTEO INICIAL RETO CIUDADES 2016

Según prometimos, hoy tocaba presentaros el tercer libro que sorteamos para los que se apunten al Reto Ciudades con libro 2016 antes de enero del 2016 



En este caso, la acción si transcurre en una ciudad española, concretamente en Córdoba, por lo que su lectura  es válida para el reto.

Se trata de La caricia de Tánatos, de María José Moreno.




Y así, el sorteo queda formado por estos tres libros:






AVANCE DE LA SEMANA (122)



Empieza la semana de fiestas, unas fiestas que espero que sean muy felices para todos vosotros, incluidos todos aquellos (está de moda) que decís que no os gustan. Una semana que, para no cambiar, va a ser muy variada.



Comienzo el martes con la reseña de la última novela de Armando Rodera, que se estrena en papel con el nuevo sello de Amazon: Amazon publishing. Y lo hace cambiando de estilo con una novela que me ha gustado: La posada del viajero.




El miércoles conoceremos al ganador de un ejemplar de Hidra verde. Espero que el afortunado lo disfrute mucho.








El jueves un autor que seguro que muy pocos conocéis, pero con una novela breve que viene avalada por la editorial que lo publica: Ákaba editores, el sello de Lorenzo Silva. Se trata de Tras la guarida, la segunda novela de Rafael García Maldonado.






El viernes es Navidad. ¡Feliz Navidad 2015! 





¿Qué estoy leyendo?
  



Para el més temático de diciembre (clásicos) estoy leyendo Estudio en escarlata, la primera novela que Arthur Conan Doyle escribió con su personaje más popular: Sherlock Holmes









Continuaré con Como si no hubiera un mañana de Nieves Herrero, que teniendo en cuenta su extensión puede que me llegue hasta fin de año.














Sorteo activo en el blog


Tenemos un reto para el 2016 con sorteo abierto hasta el 31 de diciembre ¿A qué esperas para apuntarte?



 Las bases AQUÍ

Analytics