miércoles, 24 de septiembre de 2014

LA MARCA DE LA LUNA (AMELIA NOGUERA)

Mi pequeña mochuela blanca



FICHA TÉCNICA

Título: La marca de la luna
Autor: Amelia Noguera
Editorial: Roca
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 530
PVP: 18,90 €






AMELIA NOGUERA

Amelia Noguera es madrileña. Estudió ingeniería informática (la profesión de Magdalena, la protagonista de Escrita en tu nombre) y tras un tiempo vio que aquello no era lo suyo, dio un cambio a su vida y se dedicó a lo que realmente le gusta: escribir. Y en ello está.

Sus novelas publicadas son:
-Escrita en tu nombre
-
La pintora de estrellas.
-Prométeme que serás delfín
-Oscuridad

La marca de la luna es la primera novela que publica con una editorial







ARGUMENTO

Lila viene al mundo en una pequeña aldea india. Su nacimiento provoca la muerte de su madre. Nace con la marca de la luna, aquella que aparece en algunas mujeres de la familia que tienen la capacidad para ser brujas.
Una vida que comienza con sufrimiento, como si ese fuese el sino de su vida. Pero también con mucho amor, el que le da su abuela.
Una vida que estará llena de sucesos, de movimiento, de viajes, en la que intentará evitar el amor para que no se cumpla sobre sus seres queridos la maldición a la que está destinada.






LA MARCA DE LA LUNA

La marca de la luna es la recompensa a un esfuerzo, pues después de varios años en que Amelia Noguera ha recurrido a la autopublicación de sus novelas, por fin una de ellas ve la luz de la mano de una editorial. Además lo hace con una novela inédita, que no ha sido autopublicada en Amazon. Como he leído todas sus novelas, veréis que hago referencia a las mismas, por más que no estén en soporte físico de papel.


Nuevamente Amelia Noguera ha conseguido sorprenderme. Manteniendo su esencia y su estilo, ha conseguido una novela totalmente distinta a las anteriores, con una temática y una construcción de la historia totalmente diferente.
Conserva esa mezcla de géneros que impide encasillar sus novelas en uno concreto. En el caso de La marcade la luna estamos ante una novela que, aunque en principio podríamos en cuadrarla dentro del género de novela histórica, tiene también mucho de realismo mágico y que, en su última parte, bien podríamos considerarla también como un thriller.


En lo que se refiere a novela histórica, La marca de la luna es muy original al mostrarnos una realidad poco conocida y muy olvidada como es la situación de las embajadas españolas en el extranjero durante la guerra civil, algo en lo que nunca me había parado a pensar, pero que es una situación que se dio, con embajadores fieles al gobierno legítimo de la República, y embajadores que se pusieron desde el primer momento del lado de los rebeldes.
Reloj de Praga
Nos mostrará Amelia Noguera en esta novela las dificultades por las que pasaron las embajadas que permanecieron del lado de la República, en muchos casos carentes de medios al ser boicoteados por los bancos extranjeros, la difícil situación a la que se veían sometidos con unos estados europeos en teoría neutrales, pero en el que dicha neutralidad en la práctica consistía en impedir el rearme de la república mientras hacían la vista gorda con la intervención alemana e italiana.

Pero tan importante como esta parte histórica es el realismo mágico que envuelve la historia. No en vano, esta es la historia de una “bruja” india, alguien con capacidad de mantener contacto con los muertos, alguien capaz de empatizar con los sentimientos del que tiene al lado. Pero no os equivoquéis, no busquéis fantasías al estilo Harry Potter, porque a pesar de este toque, la historia en todo momento se vive como algo muy real.


Decía al principio que pese a esa temática, Amelia Noguera se mantiene fiel a su estilo. ¿Cuál es ese estilo? Un estilo narrativo que está puesto al servicio de los personajes, para que puedan expresar todos sus sentimientos. La fortísima carga sentimental de los protagonistas de las novelas de Amelia Noguera, está también omnipresente en La marca de la luna.

Aparece también lo que parece ser ya una constante en las novelas de Amelia Noguera: la relación entre un abuelo y su nieta. No recuerdo si en su primera novela aparecía, pero esa relación abuelo-nieta (abuela-nieta en el caso de La marca de la luna) que marcaba el devenir de La pintora de estrellas, es también el motor de esta nueva novela. Sin olvidar la breve pero intensísima aparición de la abuela en Prométeme que serás delfín, pues de hecho era la abuela la que hacía esta comparación entre hombres y delfines que daba título a la novela.

Son los protagonistas de las novelas de Amelia Noguera gente buena, con sus defectos sí, pero que buscan no solo su felicidad, sino de aquellos que tienen junto a ellos. Esa es la principal característica de Lila: la busca de la felicidad ajena, puesto que no puede poner sus poderes al servicio de sí misma, de la busca de su propia felicidad. Aunque ¿es ésto posible? ¿No buscamos también nuestra propia felicidad cuando buscamos el bien de los que nos rodean?
Pero como la misma novela nos cuenta, el mundo es un equilibrio, una alternancia. Y si existe el bien, necesariamente también ha de hacerlo el mal. Por eso, por más que encontremos mucha gente buena en la novela, también tenemos un par de malos malísimos que son los que le dan la salsa a la misma. O personajes que llevan en sí mismos la ambivalencia, ese nadar y guardar la ropa para no mojarse y flotar en cualquier situación.
Porque la verdad no era absoluta. Ni la maldad ni la bondad. Nunca.

Una pregunta flota permanentemente en la novela: ¿Está nuestro destino escrito de antemano? ¿Acaso está sólo en nuestras manos el camino para llegar al mismo, que en cualquier caso siempre será el que previamente estaba determinado?
Tú lo has dicho: al final, todos los caminos llevan al mismo lugar, la diferencia está en el modo en que los recorres.


Catedral de Sevilla
Otra característica de las no velas de Amelia es la fuerte crítica social que hay en las mismas. En el caso de La marca de la luna también está presente, aunque en menor escala. No en vano la novela no trascurre en la actualidad. Pero ello no es obstáculo para que Amelia nos presente el papel, no ya secundario, sino casi dentro de la categoría de objeto, que tenía la mujer en la India. Aunque hablar de pasado puede pecar de optimismo, puesto que hoy en día, aunque algo más moderado, la situación de las mujeres no ha evolucionado demasiado. Y en la India, cada vez son más frecuentes las noticias que nos hablan de violaciones a mujeres, no porque sean nuevas, sino porque parece que algo está cambiando y ahora se denuncian.
Solo un ejemplo de esta crítica, en este caso a propósito de la guerra:
A mi hermana. La guerra también me la quitó, otra guerra diferente. —¿Es que hay alguna guerra diferente? Todas son iguales, unos matan y otros mueren, casi todos sufren, y los que no, se hacen ricos con el sufrimiento ajeno. Eso es una guerra, ¿no? No hay más. Dolor, sangre, penuria y muerte.



Las novelas de Amelia Noguera son novelas corales, en muchos casos con más de un narrador, aunque en el caso de La marca de la luna esté narrada en primera persona. No llega a ser en este caso una novela tan coral como otras,no porque no encontremos en ella a numerosos personajes todos muy bien trazados, sino porque el protagonismo de Noa, Lila para los amigos, es casi total. Es “su” historia, por lo que el resto de los personajes son sus acompañantes en su largo viaje.


La novela que se encuentra dividida en tres partes, cada una de las cuales transcurre en escenarios totalmente distintos, pues pasamos de la India de la primera parte, a Praga en la segunda y a España en la tercera.






IMPRESIÓN PERSONAL

La marca de la luna es una novela que avanza claramente de menos a más, ganando intensidad según transcurre la acción. Algo por otra parte muy importante cuando se trata de una novela larga que alcanza las quinientas páginas.
Todo es cuestión de gustos, pero en mi caso tardé un poco en engancharme a la novela, porque personalmente no me atraen las novelas cuya acción transcurre en India. Me aburren sus tradiciones, las enrevesadísimas historias de sus dioses (casi tan complicadas y aburridas como las de los dioses de la mitología griega), sus alimentos... No me cabe duda de que habrá muchos lectores que disfrutarán mucho con esta primera parte, pero no es mi caso.
Disfruté mucho más cuando en la segunda parte Amelia nos “pasea” por Praga, una ciudad que disfruté y de la que quedé prendado en el verano de 2012. Una ciudad que cada esquina está cargada de misterios, fantasmas y leyendas, muchas de las cuales, de un modo muy breve eso sí, se hacen presentes en este libro.


Es La marca de la luna una novela muy entretenida, de esas que no puedes soltar una vez que quedas enganchado. Cargada de sentimientos como no podía ser de otro modo tratándose de Amelia Noguera y con unos personajes perfectamente dibujados e inolvidables en algún caso.

Las cien últimas páginas del libro son inolvidables, de esas que te dejan con un gran sabor de boca y que hacen que la valoración final de la novela suba. Y es que en estas últimas páginas La marca de la luna se convierte en un thriller trepidante en el que acción y sentimientos se dan la mano de un modo magistral. Nada nuevo por otra parte para los que conocemos a Amelia Noguera, porque exactamente igual ocurre en La pintora de estrellas (de próxima edición en papel).

Magia, amor, aventuras y sentimientos a flor de piel. Eso y más podrás encontrar en La marca de la luna.


Estoy convencido de que con La marca de la luna no solo disfrutarán aquellos que ya conocían a Amelia Noguera, sino que ganará nuevos lectores.




VALORACIÓN: 9/10







Quiero acabar con uno de los párrafos de La marca de la luna y la imagen (de la que Amelia desconoce el origen) que ilustrándolo aparece en el facebook de Amelia Noguera:
Mi corazón era un caballito de madera como aquel con el que habíamos jugado Noa y yo la última vez que nos vimos. Trotaba encabritado dentro de mi cuerpecito.









Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

martes, 23 de septiembre de 2014

LA REVOLUCIÓN SECRETA (CLAUDIO CERDÁN)

Homo homini lupus




FICHA TÉCNICA

Título: La revolución secreta
Autor: Claudio Cerdán
Editorial: Alrevés, 2014
Encuadernacion: Tapa blanda
Páginas:318
PVP: 18,00 €







CLAUDIO CERDÁN

Con su primera novela negra, El país de los ciegosClaudio Cerdán (Yecla, 1981) ganó en 2012 el Premio Novelpol a la mejor novela negra del año, Con esa obra fue además finalista del XIII Premio Lengua de Trapo y del Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón.
Un año después vio la luz un nuevo título, si cabe más negro que el primero, Cien años de perdón (Versátil Ediciones, 2013), un thriller que quedó finalista de los Premios LeeMisterio,com 2013 como Mejor Novela, que fue recomendado por El País como una de las mejores novelas negras de 2013 y que acaba de ser nominada entre los finalistas del II Premio de Novela Pata Negra (Salamanca 2014)
Su última novela se titula Un mundo peor, fue una nueva incursión en el género policíaco que fue finalista del II Premio Valencia Negra a la mejor novela.

Con anterioridad, Cerdán había publicado dos títulos de género fantástico (El Dios de los mutilados y Cicatrices), y en 2012 publicó en Francia La casa de chocolate, una inquietante novela aún inédita en español.






ARGUMENTO

Rusia, año 1919. El teniente del ejército blanco Aleksandr Strahov es ascendido a capitán al tiempo que recibe una misión: trasladarse a la lejana población de Kladbitshe, una pequeña aldea que debe defender a toda costa al tiempo que atrapa a un implacable y sangriento asesino aque está aniquilando a la población y al ejército presente en aquella aldea.
Una labor que no realizará solo, pues en su ayuda vendrá un peculiar personaje: el Maestro, que es un cazador de monstruos y que no viene solo sino acompañado por un niño al que llama el Aprendíz.






LA REVOLUCIÓN SECRETA

El argumento que os acabo de contar o la contraportada de la novela, para nada de hacen prever lo que vas a encontrar en el interior de la misma.
Porque ante todo, La revolución secreta es una novela inclasificable, que bebe de varios géneros sin ser de ninguno en concreto.
¿Novela histórica? En parte puede considerársela así, pues nos describe la situación de la Rusia de 1919, con un ejercito blanco que está siendo derrotado por el ejército revolucionario, pero que pese a todo se resiste a admitir la caída del zarismo.
¿Novela negra? En parte también, porque el capitán Strahov dedica todo su ingenio a desentrañar el misterio de la extraña criatura que va matando, violando, descuartizando y comiendo a los habitantes de la aldea. Y lo hace analizando todas las pistas que va encontrando en su camino. Crímenes que se suceden página tras página hasta el desenlace final de la novela y en los que la presencia del mal es algo tangible, inquietante, desasosegante.
¿Novela de fantasía y/o terror? En muchos momentos lo parece, con la presencia de un extraño ser. ¿Es un lobo? ¿Es una persona? ¿Es ambas cosas? Todas las leyendas de los hombres lobo se hacen presentes en esta novela. Algo a lo que contribuye sin duda la presencia de El Maestro, empeñado en acabar con sus cuchillos o su espada de plata con el asesino cortándole la cabeza y destrozándole el corazón. O con las balas de plata de una pistola.

La tensión a la que Claudio Cerdán somete al lector, es constante desde las primeras páginas de La revolución secreta, sin conceder ni un segundo de tregua o respiro. Una tensión a la que sin duda contribuye el saber si estamos ante una historia “real” o ante una historia de “fantasía”. No voy a desverlarlo, tendrás que ser tú, próximo lector de esta novela, el que lo descubras.

Es esta combinación de elementos lo que convierte a La revolución secreta en algo tan peculiar, tan especial, tan diferente a lo que habitualmente podemos encontrar. Bien es verdad que nada de eso sería posible sin el universo de personajes que pueblan esta novela, comenzando por su protagonista el capitán Strahov. Veamos como se define a sí mismo:
No soy bueno. Ni siquiera sé si se me puede considerar una persona. He matado. Seguiré matando. La guerra fluye por mis venas y no descansaré hasta convertirme en general y matar desde un despacho. (Página 136)

Es alguien educado desde pequeño en una familia militar y que siente cómo la guerra corre por su sangre, que no duda qué es lo que tiene que hacer en ningún momento:
-¿Nunca se ha encontrado con algo que no entienda?
-Claro.
-¿Y qué hizo?
-Dispararle.
(Página 68)

Si este es el “bueno”, imaginad como pueden ser los demás. Porque el contrapunto se lo da un sacerdote especializado en la caza de “monstruos” y que va acompañado de un niño que en sí mismo podríamos considerarlo otro monstruo:
El sacerdote y el niño eran hijos de la crueldad. Se movían con absoluta libertad y soltura entre la violencia y el asesinato. Dejaban a si paso los despojos de aquellos que, pasados por el prisma de la locura y la superstición que tenían por religión, veían como enemigos. (Página 289)


¿Hombres lobo? Lo cierto es que como reza el título de esta reseña, “Homo, homini lupus”, el hombre es un lobo para el hombre. Sí, el libro está lleno de monstruos. Nadie está libre de ser cruel. Y menos cuando el general invierno está ya cayendo sobre un ejército desmoralizado y hambriento. Y el hombre es un pedazo de carne pensante..., pero carne a fin de cuentas, por lo que el canibalismo está presente como un mecanismo de supervivencia.

Una novela que nos refleja la guerra en toda su crueldad, sin atenuantes. Porque la guerra es cualquier cosa menos un cuento con final feliz:
El enemigo nos mata como a perros. La piedad es para los cuentos de hadas. (Página 25)

Todo además visto con ese espíritu fatalista del alma rusa que tan bien recore el autor en la novela:
Estamos en guerra, Chernigovsky. Todos vamos a morir. (Página 41)






IMPRESIÓN PERSONAL

No tenía claro lo que iba a encontrarme al leer esta novela. A fin de cuentas, no había ninguna reseña ni pista sobre la misma. Esperaba una novela más o menos negra con la guerra de fondo. Pero desde luego, no esperaba encontrarme con un relato tan descarnado y duro, sin piedad para con el ser humano, sin una sola chispa de humor o de amor que alivie el texto.
Es La revolución secreta una novela impactante, inquietante, dura, sin concesiones para el lector, al que mantendrá todo el rato en tensión, sin saber hacia dónde le va a llevar esta lectura, que de puro realismo en muchos momentos parecen un relato fantástico.

Todo esto es posible gracias a la atmósfera que ha sabido crear Claudio Cerdán, con un lenguaje directo y un estilo muy diferente al de sus novelas negras. No he leído sus relatos fantásticos y no sé si en ellos está la clave de esta novela, en un contexto muy preciso, en un momento en el que la historia de la humanidad estaba cambiando a pasos agigantados.
Sumadle a esto unos personajes inolvidables, creíbles a pesar de lo extraño que en algunos momentos pueda parecer su papel. Hombres que son resultado de una situación a la que ningún ser humano debería verse sometido.

Una novela original e inclasificable, lo cual para mi es un elogio, pues ha sabido tomar características de distintos géneros para mezclarlas y dar lugar a una novela diferente.

Una novela que muchos disfrutaréis, por más que ya aviso que no a todos gustará, que aquellos espíritus muy sensibles o demasiado imaginativos posiblemente no disfrutarán con esta novela. Yo he quedado impactado con ella. Y si mucho me gustó Claudio Cerdán en Un mundo peor, esta nueva novela me confirma que estoy ante un autor que no estoy dispuesto a perder de vista.
Eso sí, si de esta novela hacen una película, conmigo que no cuenten para verla, que hay cosas que no deben salir del papel.




Gracias a Editorial Alrevés que me ha facilitado un ejemplar de La revolución secreta para su lectura y reseña.






VALORACIÓN: 9/10





Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ




Si quieres conocer más reseñas de novela negra, de misterio o policiaca pincha AQUÍ









lunes, 22 de septiembre de 2014

LISTADO PROVISIONAL PARTICIPANTES EN SORTEO DE "LA ALEJANDRÍA OLVIDADA"

Muchas gracias a todos por la participación, creemos que los dos ganadores van a disfrutar tanto de la novela como lo hemos hecho nosotros.
















Os dejamos la lista provisional, si veis algún error, tenéis 48 horas para comunicarlo. El viernes publicaremos el nombre de los dos afortunados.



1. Ana Mª García: 11 puntos (1-11). No te habías contado el punto por sumar.
2. Zeno Martín: 19 puntos (12-30). No te habías contado los puntos por participar.
3. MonTse: 17 puntos (31-47)
4. Irunesa: 21 puntos (48-68)
5. Mivida Enblog: 21 puntos (69-89)
6. Manuela: 22 puntos (90-111)
7. Ángela León: 24 puntos (112-135)
8. Ful Navalon: 14 puntos (136-149)
9. Lourdes ILGR: 20 puntos (150-169)
10. Olga: 5 puntos (170-174)
11. Lunilla: 14 puntos (175-188)
12. Xula: 24 puntos (189-212)
13. Libros Eris: 18 puntos (213-230)
14. Jesica Rodrigo: 22 puntos (231-252)
15. Margaramos: 14 puntos (253-266)


AVANCE DE LA SEMANA (65)



El mes se está acabando y esa semana estaremos ya en otoño, un mes mucho más “casero” y más propicio para la lectura en esos días tristes de lluvia. Así que os sigo trayendo propuestas literarias para todos los gustos.




El martes os presentaré una novela de portada bucólica y engañosa, pues el interior esconde una novela muy emotiva pero también muy dura, muy lejos del landscape del que habla en la contraportada. Se trata de La canción del exilio de Kiana Davenport.








El miércoles es para mí un gran día, porque por fin se publica la primera novela de Amelia Noguera en papel. Ya iba siendo hora, que autoeditadas lleva ya unas cuantas. Se trata de una novela hasta ahora inédita que lleva por título La marca de la luna. Permaneced atentos a este blog porque puedo anunciaros que voy a sortear un ejemplar de dicha novela.






El jueves una gran novela: La buena reputación de Ignacio Martínez Pisón. Es la historia de una familia que nos presenta un retrato de una parte de la historia de España a mediados del siglo XX.






El viernes conoceremos a los ganadores de un ejemplar de La Alejandría olvidada de Almudena Navarro.


domingo, 21 de septiembre de 2014

NOVEDADES ALREVÉS SEPTIEMBRE-2014

Lleva ya un tiempo la Editorial Alrevés colaborando conmigo y enviándome aquellos libros que son de mi interés. Teniendo en cuenta que su gran especialidad es la novela negra, son unos cuantos y hasta ahora ninguno de los que he recibido me ha defraudado.

Por eso, al igual que haré con otras pequeñas editoriales, iré publicando de cuando en cuando una entrada con sus últimas novedades y/o noticias.



NOVEDADES


La revolución secreta, de Claudio Cerdán

En la Rusia  de 1919, la batalla se libra entre hermanos, vecinos y amigos. En medio de este caos emerge un monstruo, un asesino que no discrimina entre bandos ni civiles, y que siembra de cadáveres desmembrados el nevado paraje. El joven capitán Aleksandr Strahov recibe el encargo de investigar esos crímenes y atrapar al asesino que amenaza con aniquilar a toda la población de Kladbitshe, la pequeña aldea que le ha tocado defender inútilmente. Ayudado por un misterioso cazador de monstruos que se hace llamar El Maestro, Strahov intentará dar caza al asesino. 

Puedes ver mi reseña de esta novela AQUÍ







John Fante. Como un soneto sin estrambote, de Eduardo Margaretto

Una concienzuda y muy documentada biografía del escritor italoamericano. En el libro se entretejen acontecimientos histórico-sociales (Risorgimento italiano, Little Italy, Gran Depresión, la industria de Hollywood...), análisis de corrientes literarias (generación perdida, novela proletaria, escuela de Los Ángeles...) o diferentes enfoques sobre suss motivaciones creativas de Fante (American Dream, inmigración, béisbol...). El libro se transforma también en una novela porque Margaretto consigue que Fante se convierta en el protagonista de su propia vida, o, como se apunta en el título, sus propias vidas, las que el escritor vivió, las que imaginó, las que se inventó o las que deseó vivir. 




NOTICIAS



Cuarta edición de La estrategia del pequinés, de Alexis Ravelo

En dos meses, dos ediciones: si en agosto presentábamos la tercera de La estrategia del pequinés, yo nos alegra el día invitaros a que, si no conocéis ya a Junios, al Rubio, A cora, lo hagáis con la cuarta, que ya corre los las librerías. Y si no os convencemos nosotros de lo mucho que vale la pena que lo hagáis, ni tampoco el premio Hammett, o el premio Novelpol. ,o..., quizá lo haga el propio Alexis Ravelo con la larga entrevista con él que publica este mes la revista Qué Leer. ¿Qué tal un pack revista-novela para alegrar septiembre?

Puedes ver mi reseña de esta novela AQUÍ

Analytics