martes, 25 de marzo de 2014

ENCUENTRO CON CÉSAR PÉREZ GELLIDA

El pasado jueves día 20 tuve el honor de participar en un encuentro entre blogueros y César Pérez Gellida. Tuvo lugar en La Central, una gran librería próxima a la FNAC de Madrid. Dicho sea de paso, dos modos muy diferentes de concebir la cultura del libro.
Fue un encuentro muy familiar. Y no lo digo porque estuvieran Concha y Bea de De lector a lector (madre e hija) o Teresa de Leyendo en el Bus y yo (hija y padre), sino porque ese era el ambiente que allí se respiraba, como si nos conociéramos de toda la vida, no solo entre nosotros, que en la mayor parte de los casos era así pues solamente no conocía a Ismael de Cajón de historias ya que a Manuela de Entre mis libros y yo y a María Alonso de De todo un poco, que por cierto era la convocante del acto pues ahora colabora con Suma de letras, ya las conocía de otros eventos.
María aparte, César conocía a Teresa, con la que ya había coincidido en Getafe negro y en la presentación de Dies Irae, y a Concha y Bea.

Podríamos hablar de una mesa redonda, si no fuera por el hecho de que en realidad se trataba de una mesa alargada, producto de unir varias mesas, en una esquina de la cafetería de la librería. Entre paréntesis, podían poner la música más baja.
Lo previsto era que tras las presentaciones de la jefa de prensa y de marketing de la editorial, César Pérez Gellida nos presentase el libro, respondiese a nuestras preguntas y luego tuviese un pequeño aparte con cada uno de nosotros. Pero al final, dicho aparte no fue necesario porque ninguno lo pidió. ¿Para qué si habíamos hablado abiertamente con él de todo lo que se nos vino a la mente?
Se habló y no poco, porque yo tuve que marcharme hora y media después, y allí siguieron charlando tres cuartos de hora más.

Foto cedida por María Alonso
Es muy difícil resumir aquí todos esos minutos de conversación, máxime cuando nadie grabó nada y solo tomé unos breves apuntes, por lo que a la hora de exponeros este encuentro, no seguiré el orden real en que se produjo ni reflejaré todo lo que allí se habló, que como podéis imaginaros no fue poco.
Porque no se habló solo de su trilogía sino de literatura en general y por allí salieron a relucir los nombres de numerosos autores como Almudena Grandes, James Joyce y su Ulises, Dostoievski, Kafka, Juan Gómez-Jurado (del que dijo que tomó la idea de poner los nombres de los personajes al principio del libro) o, cómo no, Lorenzo Silva que ha tenido la amabilidad de escribir el prólogo de Consummatum est.


Empezaré por el principio. Y lo primero de lo que nos habló César fue la portada. Entre otras cosas porque tenía por primera vez en sus manos el libro, recién salido de imprenta y que allí mismo nos entregaron. Una portada de la que manifestó sentirse muy satisfecho. Él intervino en la elección de las fotografías de las dos anteriores.
En esta ocasión la fotografía es de su amigo Carlos de Francisco. En ella podemos ver la cajita de música que ya aparece desde la primera entrega y podemos ver por primera vez tras el título de Consummatum est, el título de la trilogía: VERSOS, CANCIONES Y TROCITOS DE CARNE III. Irá apareciendo en las nuevas ediciones del resto de las novelas.

Una de las características comunes en las tres novelas, es su banda sonora. Consummatum est no es la excepción. Para incluirlas (más adelante salió a colación el tema de los ebooks y lo desaprovechados que están a la hora de dotarlos de material complementario como podría ser en este caso las canciones que incluye la novela), César nos dijo que pensaba la escena, se ponía en la piel del personaje (que no es otro que Augusto Ledesma)y de su memoria discográfica buscaba una canción que pudiera encajar en dicha escena.
Lástima que nuestros recuerdos musicales sean generacionalmente tan diferente. De hecho, en esta última entrega sólo conozco uno de los temas, y eso es porque soy un fan de los ripios de Andrés Calamaro y ha elegido Estadio Azteca en uno de los momentos de Consummatum est.

A pesar de ser una novela actual (la acción de la novela acaba en Enero de 2012), la situación política no está presente. Si acaso hay algún pequeño comentario en esta tercera entrega.
Nos dice César que la significación política se sale de los cánones de la novela negra.

César Pérez concibe la lectura como entretenimiento, de ahí que no tenga ningún problema en dejar una novela sin terminar si no le convence. Con todos los libros que tiene en su casa, no merece la pena empecinarse en algo que no le gusta. Mi coincidencia con él en este campo es total.
Desde ese gusto por la lectura como entretenimiento es como escribe sus novelas

En cuanto a qué podemos esperar en Consummatum est comparada con las anteriores, nos dice que los dos primeros tercios son un thriller de acción (de mucha acción me atrevo a afirmar tras lo que he leído) que continúa la subtrama de la desaparición de la madre de Erika.
En el último tercio, la acción se frena para convertirse la novela en un thriller psicológico, para llevarnos en palabras del autor a un final agobiante.
Un final que es un cierre total de la trilogía. Escribió varios finales, algunos muy impactantes, pero se decidió por el que podemos leer porque es el más honesto con los personajes.
Que sea el fin de la trilogía, no significa que en un futuro no pueda retomar alguno de los personajes que han intervenido en ésta para poder realizar otra novela, bien con nuevas aventuras de alguno de ellos, o volver a algún suceso del pasado, por ejemplo con Carapocha.

Y ya que he mencionado el tema del final, César nos contó que su novela no es conductista, al estilo de las de Agatha Christie. No tiene preconcebido un final al empezar a escribir, que va hacia dónde le llevan los personajes. ¿Y cómo es entonces que Consummatum est comienza por el final? Muy fácil, pues no deja de ser un corta/pega. Está escrito al final, pero lo ha puesto al principio, para crear un clímax adecuado.

Volveremos en Consummatum est a disfrutar de los refranes que a mí personalmente tanto me gustaron de Memento mori. ¿De dónde salieron los refranes? Parte de su padre, que era un auténtico refranero. Pero otra parte, son inventados por el propio autor.


Consummatum est supone el cierre de la trilogía, que le llevó un total de treinta meses de trabajo, los primeros de ellos a tiempo parcial, pues los compatibilizaba sacando horas de donde no las hay, con el trabajo que en aquellos momentos tenía y que dejó para convertirse en escritor a tiempo total.
Sobre sus curiosas manías a la hora de escribir, os remito a la crónica de Teresa en Leyendo en el bus, porque yo me las perdí pero os puedo asegurar que la historia de César y sus secadores es muy divertida.
¿Por qué una trilogía? Porque empezó a escribir y vio que los personajes lo pedían. Lo cierto es que entre los tres libros suman unas 1700 páginas, algo que no hay libro ni lector que lo aguante de golpe.
Unos personajes que van evolucionando en la novela, especialmente Sancho, lo que le obligó a reescribir algunos pasajes, porque Sancho no puede sonar igual en Consummatum est que en Memento Mori.
Sancho fue un personaje más complejo de escribir que Augusto, para el que un especialista le explicó cómo era un psicópata y ceñirse a ese guión es sencillo. Y aún con eso, el personaje evoluciona durante la trilogía.



¿Y ahora qué? Pues ahora ya tiene terminado el borrador de la próxima novela. ¿De qué va? Eso nos lo comentó “off de record” y como tal seguirá, aunque algo cuenta en la nota del final del autor. Una nota final en la que por cierto aparecen citados numerosos lectores con los que mantiene relación vía twitter (no es mi caso).




lunes, 24 de marzo de 2014

DON QUIJOTE DE LA MANCHA - CAPÍTULO XI (MIGUEL DE CERVANTES)

Capítulo XI. De lo que le sucedió a don Quijote con unos cabreros




Dejamos en el capítulo anterior a don Quijote y a Sancho deambulando por los caminos y acogiéndose a una choza en la que hay unos cabreros para pasar la noche.
En este capítulo disfrutarán Sancho y Quijote de la hospitalidad de dichos cabreros. Sancho desde luego no se lo piensa mucho


Se fue tras el olor que despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al fuego en un caldero estaban; y, aunque él quisiera en aquel mesmo punto ver si estaban en sazón de trasladarlos del caldero al estómago, lo dejó de hacer, porque los cabreros lo quitaron del fuego,y, tendiendo por el suelo unas pieles de ovejas, aderezaron con mucha priesa su rústica mesa y convidaron a los dos.

Tras bien comer y trasegar vino, don Quijote les expone las grandes virtudes del mundo de caballería, en un mundo que ha cambiado, que ya no tiene las virtudes de antes, de ahí la necesidad de que alguien como los caballeros las defiendan.
Mucho no entienden los cabreros, que siguen no obstante con su hospitalidad y cantan una bella canción para sus huéspedes.

He de reconocer que este es uno de esos capítulos del libro que no recordaba para nada, así que no está mal recordar esos discursos de Sancho y Quijote, que más que mercedes, lo que busca es la comodidad.




AVANCE DE LA SEMANA (47)





Otra semana muy variada con una gran variedad de géneros, desde thriller a novela histórica, sin olvidarnos de una presentación y un sorteo.

Como novedades, podréis eocnotrar en la columna de la derecha los enlaces a alaugnos booktrailers, que en breve podréis encontrar también en una pestaña de mi blog. Espero que os gusten.







El martes os presento el regreso de uno de los maestros del thriller: Frederick Frosyhth, que vuelve a tratar un tema de actualidad como es el terrorismo islámico en La lista.









El jueves la presentación de Consumatum est, el cierre de la trilogía que César Pérez Gellida comenzó con Memento mori. Un encuentro con el autor en el que nos desveló algunas de las claves de su trilogía.



El viernes en colaboración con Teresa de Leyendo en el bus, os presentaré un sorteo muy especial. Un libro que además tiene el aliciente de estar dedicado por el propio autor. Y de momento esa es la única pista que voy a dar.






En domingos de cine, una novela histórica que ha sido convertida en serie para la televisión de la mano de Antena 3: El corazón del océano, una gran epopeya que ha sido escrita por Elvira Menéndez.

domingo, 23 de marzo de 2014

LIBROS PARA SANT JORDI 2014

Llega Sant Jordi (San Jorge para los castellano parlantes) y es tradición en esa fecha regalar un libro y una rosa. ¿Qué libro regalar? Ese es el objetivo de esta entrada: sugeriros algunos títulos para tan señalada fecha.
Todos tienen una característica común: Han sido publicados en los últimos seis meses y pinchando en el título del libro podéis acceder a mi reseña. Son libros por tanto que he leído y que recomiendo.




He procurado que haya una cierta variedad para poder complacer a cualquier tipo de lector. Por eso podéis encontrar:

Novela histórica:
-Las tres bodas de Manolita (Almudena Grandes)
-Ronin (Francisco Narla)
-La alcoba escondida (Almudena Navarro)

Novela negra:
-Apaches (Miguel Sáez)
-Dies Irae (César Pérez)
-El juego de Ripper (Isabel Allende)

Narrativa actual:
-El francotirador paciente

Thriller:
-El paciente (Juan Gómez Jurado)

Novelas con sentimientos:
-As de corazones (Antonia J. Corrales)
-Detrás del cristal (Mayte Esteban)




 Título: Apaches
Autor: Miguel Sáez Carral
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 640
PVP: 20.90 €

Una novela dura, muy dura en algunos momentos, llena de acción pero también de sentimientos. Al alcance de muy pocos escritores esta combinación de ternura y dureza en la misma novela. 
Una historia de amor y violencia en el madrileño barrio de Tetuán a comienzos de los años 90.








Título: El paciente
Autor: Juan Gómez-Jurado
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 474
PVP: 20,90 €


El paciente, una novela que ha conseguido mantenerme en vilo desde la primera a la última página.
Euna novela para todos los públicos, para todo aquel que busque en una lectura pasar un buen rato, evadirse de la realidad cotidiana.

Lo tiene todo: intriga, personajes, sentimientos, ritmo y... un guión perfecto, sin cabos sueltos. 
No entrará El paciente entre las mejores novelas de la literatura y seguramente no contará con el fervor de los críticos. ¡Qué mas da! Si necesitas una lectura entretenida, absorbente, que te atrape entre sus páginas, no busques más, El paciente es tu novela.




Autor: Almudena Grandes
Editorial: Tusquets (2014)
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 766
PVP: 22,90 €

A pesar de sus más de setecientas páginas, y de que la escritura de Almudena requiere concentración, se me han pasado en un suspiro. Es una de esas novelas que estás deseando terminar, pero al mismo tiempo te da pena de que se acabe su lectura.
Una novela cuya lectura merece la pena, no sólo por descubrirnos una parte muy desconocida de nuestro pasado reciente, sino por poner al descubierto buena parte de las miserias o grandezas del alma humana.

Pese a ser la tercera entrega de la serie, sus personajes son totalmente nuevos, por lo que puede leerse aunque no hayas leído las anteriores.





 Título: As de corazones
Autor: Antonia J. Corrales
Editorial: Ediciones B (Vergara)
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 268
PVP: 
14,00 €


No hay duda: Antonia nos da un pedazo de su alma en As de corazones.
As de corazones no se anda por las ramas, va directa al corazón y a la realidad. No nos pinta un mundo de color de rosa, sino el que tenemos ahora, un mundo que está en crisis, no sólo económica sino también de valores. Un mundo que se plantea si realmente Dios existe y si lo hace, por qué permite tanto mal como estamos viendo. 
As de corazones es una novela intimista con un maravilloso finalque espero te emocione tanto como a mí.

As de corazones es como una amapola: Lleva en su interior un fruto que calma el dolor del alma y te invita a soñar mientras te sumerges entre sus páginas. Aunque, a diferencia de las amapolas, no es efímera, su efecto perdura al cerrar las tapas del libro.





Título Dies irae
Autor: César Pérez Gellida
Editorial: Suma de letras
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 564
PVP: 19,00 €


No siempre se cumple lo de “segundas partes nunca fueron buenas”, porque Dies irae está a la altura de Memento mori. Y lo está sin recurrir a más de lo mismo, a repetir el esquema. Ya no tenemos una novela con un gran componente de intriga, con un policía intentando saber quién es el asesino. En realidad lo que tenemos es un thriller de hombres que persiguen a otros hombres para darles caza y aniquilarlos.
Así podríamos definir también Dies irae: Una partida de caza en la que cazadores y presas intercambian permanentemente sus roles.

Una mirada inquietante al fondo de la mente humana. Pues parece reservado a los humanos el hacer el mal por el mal, disfrutando de ello.



Novela negra pero también novela histórica, al referirnos unos sucesos, la guerra de Yugoslavia, que aunque estén cercanos en el tiempo y en el espacio, parecen muy lejanos y son muy desconocidos.




 Título: El francotirador paciente
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 303
PVP: 19,50 €

Por una vez, la protagonista total de una novela de Pérez-Reverte es una mujer. 
No esperéis “happy end”, que a poco que hayáis leído de él, sabéis que no existe en sus novelas. Pero he de confesar que me ha sorprendido y gustado el final que ha dado a El francotirador impaciente.
Un final en cierto modo sorprendente para una novela que, sin estar entre las mejores del autor, no defraudará a los que disfrutamos con su prosa.



Autor: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janes
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 478
PVP: 22,90 €

Isabel Allende se pasa a la novela negra. Aunque es solo apariencia, pues en su estilo de siempre, cargado de personajes e historias.
Si te gustan las novelas de Isabel Allende, no hay duda de que disfrutarás con El juego de Ripper.







Título: Ronin
Autor: Francisco Narla
Editorial: Temas de hoy
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 863
PVP: 22,50 €

¿Qué pinta un samurai en España a comienzos del siglo XVII? Si quieres saberlo tendrás que embarcarte en esta historia apasionante que nos lleva al Japón, las Filipinas y España.
Sin duda una de las mejores novelas históricas publicadas en España en 2013




Autor: Almudena Navarro
Editorial: Roca
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 254
PVP: 17,90 € 

Hay muchas novelas sobre la guerra civil. La originalidad de La alcoba escondida es mostrarnos la guerra vista desde la España rural, desde un pequeño pueblo del interior manchego.
Junto a ello, la gran personalidad de dos de sus protagonistas, Enriqueta y Enrique, nos permiten vivir una historia diferente.





Autor: Mayte Esteban
Editorial: Ediciones B (Vergara), 
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 279
PVP: 15,000 €

Es Detrás del cristal una novela que atrapa desde las primeras líneas, que más que leerse se devora. En apenas dos días la tenía ya terminada. A ello contribuye sin duda la agilidad de los diálogos, el realismo de los mismos, esa manera sencilla de mostrarnos escenas que todos hemos vivido en alguna ocasión.

Detrás del cristal no ganará el Nobel de literatura. No creo que sea lo que busca. Pero si lo que tu buscas es una novela que te haga sonreír, que te haga reflexionar sobre la necesidad del valor para intentar cambiar aquello que no nos gusta de nuestras vidas, que te haga disfrutar de un rato maravilloso mientras lees las vidas de unos personajes difíciles de olvidar, no lo dudes, Detrás del cristal es la novela que necesitas.








Si queréis ver más novelas recomendables, os dejo estos enlaces:







sábado, 22 de marzo de 2014

SANT JORDI BLOGUERO 2014

Este es el primer año en que voy a participar en esta iniciativa que ya lleva años circulando por la red: Sant Jordi bloguero. Una realidad gracias a la organización de Kayena desde su blog Negro sobre blanco. Un intercambio de libros a través de la red aprovechando (cualquier excusa es buena) esta celebración del libro que es la fiesta de Sant Jordi (San Jorge para los castellano parlantes).


Una rosa y un libro. Y hay que reconocer que algunos blogueros tienen una gran originalidad a la hora de enviar a través de correos la rosa que acompaña al libro.

Las bases para participar AQUÍ

He dudado mucho a la hora de elegir un libro para esta iniciativa. Un libro que pueda gustar a cualquier tipo de lector. Porque mi librería está lleno de novelas negras o históricas, pero no son siempre del gusto de todos los lectores y aquí de antemano no sabes a quién está destinado el libro. A fin de cuentas, Sant Jordi bloguero no deja de ser una suerte de amigo invisible.
Por eso finalmente me he decidido por un libro que se lee muy bien, que asegura un rato de diversión. Se trata de Memorias de un sinvergüenza de siete suelas de Ángela Becerra. (Pinchando en el enlace podéis acceder a la reseña de la novela)





ARGUMENTO

«¿Que por qué lo hacía? Vaya pregunta más imbécil la que me acabo de hacer. Porque me hacía feliz coleccionar mujeres. Porque me hacía feliz coleccionar mujeres. Se me hace la boca agua sólo recordar la excitación que me producía el acecho al estrategia, el cálculo, el oler la presa. Humm.. perfume a piel nueva.
(…)
Ahhh, amigo, prometer, prometer, prometer... hasta meter y después de haber metido, olvidar lo prometido. Ésa era mi premisa. Ningún compromiso. Pañuelo usado, pañuelo tirado. Y ahora, metido entre estas cuatro paredes de cedro macizo, que hieden a carpintería fina. No es justo. Los oigo a todos: tenía la vida por delante, dicen.
¡¡¡Maldita sea la muerte!!!»



Así comienza la novela, con esta declaración de principios de Francisco Valiente. Lástima para el pueblo sevillano que sus encantos estén condenados a desaparecer en breve, pues inesperadamente Francisco Valiente ha muerto y es desde su ataúd, en el velatorio que él mismo ha previsto y detallado, mientras a su alrededor desfilan sus amigos y enemigos, aquellos que le amaron, aquellas amantes que disfrutó, o aquellos a los que engañó en vida, desde donde Francisco repasa lo que fue su vida, desde sus comienzos en los que era un crío pobre, de mala familia, sin ningún futuro por delante, hasta llegar a convertirse en lo que hasta ahora en que la muerte se lo ha llevado, siempre deseó: un triunfador al que todos aclaman y admiran. U odian, que de todo hay.

viernes, 21 de marzo de 2014

PRESENTACIÓN DE MALDITA DE MERCEDES PINTO


El pasado viernes 14 de marzo tuvo lugar en la FNAC de Madrid, la presentación de la primera novela que Ediciones B ha publicado de Mercedes Pinto Maldonado: Maldita.
La cita era a las siete de la tarde. En esta ocasión no fui solo sino acompañado por mi hija Teresa, de Leyendo en el bus. Llegamos un cuarto de hora antes de las siete y vimos en el cartel que anunciaba que el acto era a las siete y media, por lo que confiados nos dimos una vuelta por la FNAC y de paso compramos un ejemplar de Maldita.
Menos mal que no nos enrollamos mucho, porque efectivamente el acto comenzaba a las siete de la tarde, por lo que después de llegar con tiempo, entramos tarde en el acto, por lo que nos perdimos la primera presentación a cargo de Rafael Costa,del que solo escuchamos su parte final destacando la importancia de los personajes en la literatura y cómo esa condición se cumple en el caso de Maldita.




Creo que merece la pena detenerse un poco en comentar el escenario: una mesa en la que estaban sentados Rafael Costa a la izquierda, Citra Franco a la derecha y Mercedes Pinto en el centro.

Hasta ahí nada de particular. La peculiaridad de esta presentación estaba detrás de ellos, donde en una pantalla podíamos contemplar bellas imágenes tomadas de la portada en algún caso, en otro imágenes en tonos suaves de bellas niñas y alternando con dichas imágenes, textos de comentarios que han hecho los lectores de Maldita. Una manera de demostrar que tan importante como el libro son para Mercedes Pinto sus lectores.

Si pudimos escuchar la presentación de Cita Franco, la madrina del libro. Porque aunque para muchos la publicación por Ediciones B de Maldita sea la primera noticia que tengan de la novela, la historia de la misma viene desde bastante atrás.
Una historia en la que los blogs son una parte fundamental de la misma, de ahí que luego la propia Mercedes Pinto no parara de agradecer su apoyo. No en vano, buena parte de los asistentes, algunos incluso desplazados desde fuera de Madrid, eran administradores de blogs.
Maldita, antes de convertirse en un libro y como tal ponerse a la venta en plataformas digitales, pudo ser seguida capítulo a capítulo en el blog de Mercedes Pinto con un éxito arrollador de visitas. Lo siguiente fue su publicación, una lectura conjunta entre varios blogs... y su éxito. Un éxito que finalmente ha llevado a Ediciones B a traspasar la historia al papel.

Esta parte a cargo de Cita Franco terminó con la lectura de un pasaje de la novela amenizada por el sonido del violín de. Una interpretación maravillosa. Porque Lucía, la protagonista de Maldita es una gran violinista



Finalmente tomó la palabra Mercedes Pinto para hablarnos de Maldita. Para la autora es la historia de amor de una niña con el mundo. Porque el amor va más allá del amor de una pareja. De hecho la novela surge de la necesidad de la autora de contar lo que significa la palabra AMOR. Para ello utiliza a Lucía, un personaje desvalido, tierno, despreciado y aislado del mundo. Un personaje sin posibilidad de recibir amor, por lo que el hecho de recibir un poco de amor le hace crecer.

A diferencia de otras novelas como La última vuelta del scaife que le llevaron dos años de su vida, entre otras cosas por lo complejo de la documentación (de ahí el cariño que la autora le tiene a esa novela), Maldita la escribió en tan sólo cinco o seis meses.

Un asistente preguntó a Mercedes qué cambiaría de la novela si la volvieras a escribir. Tras reconocer que hubo un tiempo en que le hubiera gustado cambiar muchas cosas, en este mismo momento, no cambiaría nada, que le gusta tal cual está.

También a respuesta de otra pregunta, Mercedes nos confesó que si bien por definición escritor es el que escribe, ella se sintió escritora cuando llegaron los mensajes de los lectores.


Tras la presentación, la firma de ejemplares de Maldita, el contacto directo de la autora con sus seguidores. El momento de ponerle cara a muchos de ellos (la mía entre otras). Un momento emotivo porque dejamos de ser alguien que está detrás de una pantalla, en muchos momentos sin una forma física, a ser alguien físico. El lector deja de ser una entelequia para pasar a ser una persona real.

Por cierto Mercedes, gracias por citarme en tu entrada que de la presentación de Maldita has hecho. (Si quieres leerla, pincha AQUÍ)

Fue una tarde muy agradable, no solo por el contacto con Mercedes que a fin de cuentas era a lo que íbamos, sino por lo menos por mi parte, porque por fin pude conocer personalmente a Amelia Noguera y poner cara también a unos cuantos blogueros como Manuela, a Concha de Lector (con su hija Bea ya la había coincidido, aunque no la había identificado)y volver a encontrarme con María Alonso.


Las prisas, las malditas prisas me impidieron prolongar como yo hubiese querido este encuentro. Una pena, pero seguro que habrá más.











Analytics