miércoles, 26 de diciembre de 2012

PALMERAS EN LA NIEVE (LUZ GABÁS)

Amor a la sombra de las palmeras



FICHA TÉCNICA

Título: Palmeras en la nieve
Auto: Luz Gabás
Editorial: Temas de hoy
Encuadernación: Tapa dura
Páginas: 736
PVP: 22,50 €











Editorial: Booket, 2018
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 752
PVP: 6,95 €








«No puedo decirte ni cómo ni cuando, pero llegará un día en que esta pequeña isla se apoderará de ti y desearás no abandonarla... No conozco a nadie que se haya marchado sin derramar lágrimas de desconsuelo.» (Página 686)
Algo semejante te ocurrirá con este libro, puede que te cueste animarte para empezar la travesía de sus más de setecientas páginas, pero una vez que lleves unas pocas páginas de la travesía, poco a poco, sin que te des cuenta, te verás atrapado por esta historia y aunque quieras llegar al final, no desearás abandonarla. Y también estoy por afirmar, con poco riesgo de equivocarme que no llegarás al final, que no te habrás marchado de este libro sin derramar unas lágrimas.
¿Y luego qué? Como se planteaba nuestra compañera Laky tras leer seguidos dos libros de cinco estrellas. Porque es difícil leer nada después de este libro, que te deja en algunos momentos tan exhausto emocionalmente que parece que es imposible leer nada después de él, o por lo menos nada que consiga llenarte y estar a la altura. Por eso la siguiente lectura que he cogido es de un registro totalmente diferente, evitando posibles comparaciones.



¿Qué tiene esta historia para impactarme tanto? De entrada tiene una portada realmente atractiva, de esas que antes de haber oído una palabra del libro, me “obligó” a cogerlo entre mis manos. Con él entre mis manos leí la contraportada, que para variar no destripa el libro pero consigue aumentar aún más tu interés por él:

«Un excelente relato que recupera nuestras raíces coloniales y una extraordinaria y conmovedora historia de amor prohibido con resonancias de “Memoria de África.»

El siguiente paso fue leer la primera página. El arranque es espectacular:

«Esta noche os amaréis con desesperación porque sabéis que va a ser la última noche que pasaréis juntos. Nunca más volveréis a veros.

Nunca.

No será posible.

Os acariciaréis y os besaréis tan intensamente como solo lo pueden hacer dos personas angustiadas, intentando impregnarse mediante el sabor y el tacto de la esencia del otro.»


Tenía pues a priori dos cosas que me atraían: una historia de amor, y un relato histórico sobre una etapa de España que ha sido silenciada de tal manera que parece que España nunca estuvo en África. Parece mentira que esa historia abarque desde los años 1953 hasta un poco más allá de 1970, como quien dice hace dos días y parezca que nunca pasó.



LUZ GABÁS


Luz Gabás
La autora de este libro es Luz Gabás, que antes de la lectura de este libro no me sonaba de nada. Normal, pues es la primera novela publicada por esta autora, nacida en Monzón (Huesca) en 1968. Es importante su lugar de origen, así como haber vivido durante su infancia y haber vuelto ahora al valle de Benasque. Porque una de las partes importantes de esta novela es el origen de los emigrantes, su pertenencia a un pequeño pueblo que, aunque inventado en la novela (Pasolobino) está íntimamente ligado con estos

Ese amor por las altas montañas nevadas, por un clima hostil buena parte del año, por un aislamiento que ha sido su marca durante muchísimos años hasta que las estaciones de esquí vinieron a dar vida a estas zonas, está presente en la novela.pueblos del valle de Huesca en los que ha vivido la autora.





ARGUMENTO

«Cambiaron verdes pastos por palmeras.» (Página 27)

Playa de Santa Isabel
Esta es la historia de unos hombres jóvenes y emprendedores que estuvieron dispuestos a cambiar el frío y la nieve de sus montañas, por el calor de los trópicos, en busca de unos sueldos para mantener la familia y hacerla prosperar, imposibles de conseguir en España. ¿Dónde? En las plantaciones de cacao regentadas por españoles en la isla de Fernando Poo, frente al golfo de Guinea. Es la historia de Kilian y su hermano mayor Jacobo que va a vivir no solo una gran aventura, sino a conocer un amor que cambiará su vida por completo.

Cincuenta años después, Clarence, la hija de Jacobo descubrirá unos viejos papeles y cartas de sus padres que parecen indicar que en aquellas tierras quedó oculto un secreto de sus vidas

«Tal vez no fuese buena idea remover el pasado. Igual había cosas que era mejor no descubrir. Todas las familias guardaban secretos y no pasaba nada. La vida seguía….» (Página 388)


Pese a sus prevenciones iniciales decide emprender viaje a Bioki para a partir de algunas pistas, descubrir qué historia ocultan su padre y su tío. Un viaje que cambiará su vida y la de su familia. Y es que los espíritus de la zona a veces siguen retorcidos caminos para llevar las historias hasta el final.



LA PENÚLTIMA COLONIA ESPAÑOLA


Hablo del penúltimo colonialismo español, porque aún quedaba el Sahara español, aquel que cuando Franco daba sus últimos estertores terminamos perdiendo cuando Marruecos propició y organizó la marcha verde que terminó con la pérdida definitiva de estos territorios, puro desierto pero muy ricos en fosfatos.
Como veis no hablo de Ceuta ni de Melilla, porque aunque para Marruecos sean territorio marroquí, no dejan de ser enclaves históricos españoles. Y considerar las Canarias como marroquíes es un puro dislate, que los únicos marroquíes que allí pueda haber han llegado en patera.

Fernando Poo, Santa Isabel. Son nombres que nada dicen a los españoles de hoy día. Sus nombres están en el olvido sustituidos por los de Bioki y Malabo. Tampoco es que dijeran mucho para el resto de los españoles de aquella época.
Fernando Poo, una isla descubierta en el año 1471 por el navegante portugués Fernao do Poo, que de ahí proviene el nombre en español de esta isla. En 1778 la isla fue cedida por Portugal a España que en el año 1958 comenzó su descolonización que terminó el 12 de Octubre de 1968 con la independencia de lo que sería Guinea Ecuatorial.
A partir de ahí el horror, primero con Macías, que en principio era la apuesta de España para mantener su presencia e influencia en la zona y posteriormente por Teodoro Obiang que depuso a su predecesor. Todo ello ante los errores y las meteduras de pata de la diplomacia española.

El libro nos muestra estos años finales de la presencia española en la isla, antes del comienzo de la descolonización y durante los primeros años de la dictadura tras la salida de todos los españoles de la isla. 
Mapa de la isla de Fernando Poo
Por más que lo intente la autora, su visión no es imparcial. Difícilmente puede serlo cuando está mostrándonos el punto de vista de gente que quedó enamorada de aquella tierra, de aquellas gentes, de aquella vida. Es por tanto una visión desde el lado español, desde aquellos que fueron a "colonizar" la isla.
No es la visión de una gente rica, sino de esforzados trabajadores que llegaron solamente con unas ganas inmensas de trabajar y que dejaron su vida, en algunos casos literalmente por sacar provecho a aquellas tierras. Un beneficio que en muchos casos se consiguió, todo hay que decirlo, gracias al trabajo y al sudor ajeno de obreros negros, tanto de la población bubi de la isla, como de nigerianos que iban allí para ganarse la vida en unas condiciones de trabajo muy duras, mucho más duras que las de los blancos.
Unas condiciones que en muchos casos podríamos calificar de explotación pura y dura, aunque la autora nos muestra el lado más amable de aquella explotación, de gente como nuestros protagonistas que terminan amando su trabajo, el trabajo bien hecho, aquel que permite sacar el máximo rendimiento al cacao, pues de eso se trataba, de conseguir el cacao de los árboles de la isla.

Es inevitable ese choque de mentalidades en un lugar tan sumamente rico (y no me refiero al petróleo que había en el subsuelo), sino a una naturaleza tan generosa, que permitía vivir con muy poco, pues el sustento lo proporcionaba con sus frutos de un modo sencillo.
Pero tanta generosidad de la naturaleza, tenía como contrapartida la permanente lucha para dominar los árboles del cacao, para quitar los vástagos que crecen y crecen sin parar quitándole su fuerza, de la vegetación que amenaza con engullirlo todo, con un clima extremo en su calor y en sus lluvias.

No es de extrañar el cansancio de un pueblo que no podía por menos que sentirse explotado, por más que el "progreso y la civilización" les hubiese llevado importantes mejoras como la electricidad o unas buenas carreteras.
Árboles de cacao
No deja de ser interesante la comparación y el paralelismo que la autora hace entre estas tierras africanas y lo que sucedió en sus valles, a los que el progreso llegó en forma de buenas carreteras y mejoras de todo tipo gracias a las estaciones de esquí, a costa eso sí, de vender por cuatro duros unas tierras "improductivas" que no podían más que darles más que quebraderos de cabeza, pero de la que muy buen partido en forma de revalorizaciones sacaban sus compradores al convertirlas en estaciones de esquí.
Está claro, la colonización y explotación no es una cuestión geográfica, sino de cultura y poder.



IMPRESIÓN PERSONAL


¿Palmeras en la nieve? Un buen título, con un contraste capaz de llamar la atención y exaltar junto con la portada del libro la imaginación:

«¿Ves esas palmeras? Los hombres de mi familia replantaron alguna de ellas. Eso me enorgullece y reconforta. Mi padre y mi tío envejecen y se doblan, pero las palmeras siguen aquí, bien rectas hacia el cielo. A tí te parecerá una tontería, pero para mí significan mucho. Un día todos desaparecerán y no habrá quien les cuente a las siguientes generaciones historias de palmeras en la nieve.» (Página 388)


En la práctica, es mucho más que el título, es una historia que nos traslada a un pasado no tan remoto y sin embargo oculto. Desde ese punto de vista, podríamos incluir Palmeras en la nieve dentro del género de novela histórica, porque aunque los personajes “reales” que aparezcan en la misma sean pocos, si que nos cuenta un periodo de nuestra historia.
Catedral de Santa Isabel
Pero sobre todas las cosas, como muy bien queda claro en ese arrebatador capítulo inicial, Palmeras en la nieve es una historia de amor. Y no abundan precisamente las buenas historias de amor. De hecho tengo que remontarme unos cuantos meses atrás para encontrar una que me haya impactado tanto y se trataría de El error azul de Javier Lorenzo.
Dice Joaquín Sabina que una buena canción de amor ha de ser triste. Y a las buenas historias de amor les ocurre lo mismo. Tal vez porque si todo sale maravillosamente bien desde el principio, la historia nos parezca un cuento de hadas, o porque las grandes pasiones han de ir acompañadas de grandes sufrimientos que las purifiquen y depuren, o simplemente porque los grandes amores para ser considerados como tales han de ser probados.
Y la historia de amor de Palmeras en la nieve tiene todo ese fuego y pasión del trópico, de un amor que supera todas las barreras de las convenciones sociales, que rompe las barreras étnicas, las barreras del color (que si ahora siguen teniendo importancia, imaginaos hace sesenta años), las barreras incluso del matrimonio, las barreras del tiempo, las barreras de la distancia. Una historia que sentimos tan real, que no podemos menos que terminar sintiendo un nudo en la garganta.

Es una historia que se divide en dos narraciones, la del pasado y la de la investigación del presente hasta confluir en su desenlace. Es cierto que al principio me parecía un tanto desconcertante este salto en el tiempo, que me parecía que mejor quedarnos definitivamente en el pasado, pero al final he de reconocer que cada una de las historias termina teniendo la misma importancia, que amas historias van creciendo en fuerza narrativa.
Y pese a que en algunos momentos la autora nos esté anticipando en el presente hechos que aún no hemos visto en el pasado, eso no quita ni un ápice de fuerza dramática a la intriga, tal vez porque hábilmente nos van apareciendo sorpresas que en ningún momento podíamos esperar, que los hechos no fueron tal cual podíamos imaginarlos .





Resumiendo:
Palmeras en la nieve es uno de esos libros que disfrutarán todos aquellos que os emocionéis con las buenas historias de amor. Pero es mucho más que eso. También es una oportunidad para conocer una parte de nuestro pasado reciente, una que el gobierno en su momento se ocupó de que no saliera a la luz pública.
Todo ello envuelto en una gran prosa, con una tensión narrativa que va de menos a más y con unos personajes tan bien trazados que son difíciles de olvidar.
A pesar de la pereza que pueda suponer inicialmente sus más de setecientas páginas, no te arrepentirás de leer este libro.





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles




VALORACIÓN: 9/10





Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades de bolsillo 2014, pincha AQUÍ








PELÍCULA VERSUS LIBRO

Siempre se dice que es mucho mejor el libro que la película, aunque hay algunas excepciones reseñables. Porque el problema a la hora de convertir un libro, sobre todo si es de setecientas páginas como es el caso de Palmeras en la nieve, es cómo resumirlo en poco más de noventa minutos (algo más de ciento sesenta en el caso que nos ocupa), conservando el espíritu del libro, como mostrarnos la personalidad de los protagonistas a través de sus actos, sus palabras y sus interpretaciones.
Hay casos en los que la película se limita a poner imágenes al texto sin más, sobre todo cuando dispone de escenarios espectaculares o llamativos. Y algo de eso hay en Palmeras en la nieve, donde uno de sus puntos fuertes es la espectacularidad de los paisajes que nos muestra.


A la hora de resumir el libro, director y guionistas han optado por recortar en la historia que transcurre en la actualidad, dándole mucha más fuerza a lo que ocurrió en el pasado.

Gran acierto, porque quizás el punto débil del libro era el desequilibrio entre la historia del pasado y del presente, porque entre otras cosas, cada vez que volvíamos al presente se rompía el ritmo y la magia del pasado.
Eso no ocurre en la película, donde esas transiciones pasado/presente están mucho mejor conseguidas, donde casi se pasa de puntillas por la intriga que suponía saber los lazos familiares que unen a la protagonista con su pasado africano.

La pena es que a la hora de recortar, se pierda lo que si era uno de los puntos fuertes de la novela: dar a conocer el pasado colonial español. Un pasado que nuestros libros de  historia parecen haber silenciado, como si nunca hubiésemos estado en Guinea.
Una lástima, porque apenas se dan unas pinceladas en la película. Pinceladas que por otra parte no sirven para saber algo más sobre lo que allí pasó, pues simplemente se ve su marcha sin que se pueda atisbar el tremendo drama que supuso para los que allí habían nacido, crecido y desarrollado su vida personal y profesional, abandonados por una España que para nada los ayudó.


.


LA PELÍCULA

Espectacular. Esa es la palabra que mejor define esta película. Aunque la realidad es que no está rodada en los escenarios originales (salvo los paisajes nevados de Huesca) sino que se hayan recreado en Colombia. No importa, sobrecogen con su belleza esas selvas y esas playas.
Una espectacularidad que se ve subrayada por una preciosa banda sonora (a cargo de Lucas Vidal). ¿Es eso suficiente? Probablemente no, porque, pese a lo que muchas jovencitas puedan opinar, parte con el lastre de su protagonista Mario Casas.
Tras haber leído el libro, bien puedo imaginarme al resto de los protagonistas de la historia en las caras de los actores que les han puesto, excepto en el caso de Mario Casas.
Porque si no desentona al principio con esa cara de despistado insulso que va poniendo, ideal para alguien que se ve trasladado de un pueblo pequeño y aislado de Huesca a un lugar totalmente diferente y exuberante como la selva guineana, seguir con esa cara de pánfilo cuando se le supone un hombre experto y curtido no cuela. Por lo menos no a mí, porque le quita verosimilitud a lo que ocurre.

La espectacularidad no debería estar reñida con el ritmo, que es la otra pega de la película, que en algunos momentos se frena en demasía, especialmente por las escenas eróticas en las que tal vez intentan con imágenes de desnudos, mostrarnos la sensualidad de unos personajes que sus actores no han sabido transmitir de otra manera. Y aquí vuelvo a lo mismo, Mario Casas no da la talla, no me transmite la pasión de un hombre enamorado contra corriente y con la fuerza necesaria para llevar su amor adelante contra viento y marea.

Por otra parte, si bien es cierto que Mario Casas es protagonista absoluto, no puede decirse lo mismo de Ariadna Ugarte, algo que podría deducirse por el cartel de la película. Es la que encarna a la protagonista de la actualidad, la que va a buscar sus raíces a África. La realidad es que su posición en el cartel es un reclamo publicitario por ser de los rostros más conocidos del reparto (al margen de Luis Varela, pero su papel es tan pequeño que ni siquiera aparece en el cartel)





IMPRESIÓN PERSONAL

Acudí a ver Palmeras en la nieve, después de mucho tiempo sin ir al cine, con unas expectativas muy altas. Quizás por eso salí un tanto defraudado. Sé que es una película de la que algunos hablan maravillas pero otros tantos salen chafados, quizás por ese ritmo un tanto lento en algunas ocasiones.

No obstante es una película que si recomiendo. No es frecuente ver cine español que parece estar hecho por norteamericanos, tan lograda es su producción. Pero siendo eso importante, también eché de menos un poco más de pasión en la historia, más enjundia, más profundización en los personajes. Quizás eso sea producto de ir con la novela leída.
Si eres de lágrima fácil, llévate un paquete de clínex, que seguro que alguna lagrimita se te termina escapando.


Os dejo el trailer de la película






VALORACIÓN: 7/10




martes, 25 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD


Quiero desear unasmuy felides fiestas Navidad a todos los que habéis contribuido con vuestras lecturas y comentarios a que en muy breve tiempo este blog haya crecido tanto.


Y ya que se trata de un blog literario, he de deciros que la fuente de inspiración para esta felicitación ha sido el úlgimo libro de Joseph Ratzinguer, el actual Papa Benedicto XVI. Un libro que trata sobre la infancia de Jesús y en el que además de decir que los Reyes Magos eran andaluces (¡josú mi arma!, ¿cómo hemos podido vivir en España sin esa gran noticia?) ha venido a decir también que la mula y el buey son una invención, que nunca existieron.
Vamos, que sobran la mula y el buey de nuestros preciosos belenes. Que yo sepa, en ningún sitio habla del "caganet" catalán y vete a decirles que lo quiten. Pues eso, que yo pienso seguir con la mula y el buey. Por eso elegí para el montaje de mi postal navideña la imagen del belén que aparece en la Sagrada Familia de Barcelona, con su mula, su buey, los pastores, los Reyes Magos clásicos... No sea que las obras del AVE tiren abajo todo el edificio, o la piqueta papal haga desaparecen dichas figuras.


Como una Navidad sin villancicos no son lo mismo, os dejo la letrilla que he compuesto para la ocasión:


«Hasta el portal de Belén
han llegado los recortes:

Fuera la mula y el buey
también fuera los pastores.

Ande, ande, ande
la Marimorena
ande, ande, ande
ya no hay Nochebuena.»

lunes, 24 de diciembre de 2012

LOS ASESINOS DEL EMPERADOR (SANTIAGO POSTEGUILLO)

El fue español, español, español




DATOS TÉCNICOS

Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa dura
Páginas 1180

PVP: 22,90 €


Editorial: Planeta 2021
Encuadernación: Plástico Nylon
Páginas:1200
PVP: 9,95 €








INTRODUCCIÓN


Hay novelas de difícil catalogación. No es éste el caso. Es una novela histórica. Hay novelas históricas que los son por mostrar el contexto y la realidad de una época determinada, pero en que sus personajes son ficciones creadas por el autor. Los asesinos del emperador pertenece a aquellas novelas históricas cuyos protagonistas son personajes históricos reales.
En el primer apéndice, nos dice el propio autor al respecto:

«Los asesinos del emperador es una novela histórica y, en consecuencia, contiene una parte de ficción. No obstante, y al contrario de lo que se pudiera pensar inicialmente, hay mucha menos ficción de lo esperable.» (Página 1.111)


Sin embargo, hay momentos en los que algunas de las escenas parecen sacadas de un autor con mucha imaginación, como la de (sin entrar en más detalles que no quiero estropearla), la derrota que Domiciano infringe a los germanos en el río Danubio. Por eso en alguno de estos pasajes increíbles, cuya veracidad el lector pueda inclinarse a poner en duda, el autor incluye citas a pie de página que nos permite darnos cuenta de cómo estos hechos provienen de textos históricos antiguos.


Hay que tener muchas ganas para enfrentarse a las 1200 páginas y mil setecientos gramos de peso que tiene este libro. Pero eso ya no era una sorpresa cuando me llegó el aviso de la biblioteca, porque el libro lo había tenido entre las manos y me animé a solicitarlo gracias a la experiencia que había tenido con un libro Santiago Posteguillo: Las legiones malditas, que había leído con anterioridad.
Es pues momento de hablar un poco del autor.



SANTIAGO POSTEGUILLO


Aunque pensemos que la gran literatura histórica es cosa de extranjeros, sobre todo si aborda el tema de la Roma Imperial, en España tenemos grandes autores, como es el caso de Santiago Posteguillo, que es profesor titular de lengua y literatura inglesa en la Universitat Jaume I y doctor europeo por la Universitat de Valéncia. Ha estudiado literatura creativa en Estados Unidos.

Hasta el momento ha publicado cinco novelas, todas ellas con el mundo romano como protagonista:

-Africanus, el hijo del cónsul (2006)
-Las legiones malditas (2008)
-La traición de Roma (2009)
-Los asesinos del emperador (2011)

-Circo máximo (2012)

Santiago Posteguillo
Los tres primeros tratan sobre un legendario personaje, uno de los mejores generales del imperio romano: Escipión, conocido como Escipión el Africano. El cuarto, que es el que hoy traigo para vosotros, versa sobre Trajano, el primer emperador hispano que tuvo Roma.

Ha obtenido ya pese a lo corto de su carrera unos cuantos premios:
-Finalista del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2009 con Las legiones malditas
-Galardones Hislibris.com 2009 al mejor novelista histórico y a la mejor novela histórica.
-Premio a las Letras de la Generalitat Valenciana 2010.




EL LIBRO


Un número tan elevado de páginas requieren una buena estructura que evite que el lector salga huyendo del mismo si requiere un alto esfuerzo de concentración. Santiago Posteguillo lo ha estructurado de una manera que hace que el ritmo sea muy ágil.
A ello contribuye sin duda que esté dividido en ocho libros y 151 capítulos. Esa es una de las normas de los berstsellers, capítulos cortos, que en este caso salen como a ocho páginas por capítulo, para permitir centrar la atención del lector. Que duda cabe que el elevado número de personajes del libro permiten también este juego de capítulos.
Lo que podría ser un inconveniente, como es tan elevado número de personajes, muchos con un papel importante, se convierte gracias a la habilidad de Santiago Posteguillo en una ventaja, pues aporta variedad e intriga a la lectura, sin confundir por otra parte al posible lector al estar perfectamente encajada cada acción y cada personaje en la estructura del libro, hasta el punto de que no he tenido que utilizar el Dramatis personae (los personajes que aparecen en la novela) de cuatro páginas que precede al texto.

Va a describir un periodo histórico largo, desde el año 63 hasta el 99 (aunque lo indica en la fecha que va precediendo a cada capítulo, es evidente que después de Cristo). Un periodo en el que en Roma hubo nueve emperadores. Por eso en todo momento, podemos ver ese listado de emperadores y enmarcado en negrita el emperador que en ese momento estaba al frente del imperio y la moneda ilustrativa del mismo cuando comienza su mandato.

En resumen, el ÍNDICE DEL LIBRO es:
-Agradecimientos.

-Información importante para el lector.-Dramatis personae.

-Prooemium-Libro I: Un plan perfecto
-Libro II: El imperio en guerra.
-Libro III: El asedio de Jerusalén.
-Libro IV: El anfiteatro Flavio.
-Libro V: Imperator Caesar Domicianus.
-Libro VI: Las fronteras del Imperio
-Libro VII: Dominus et Deus
-Libro VIII: El ascenso de Trajano.

-Apéndices:
1.-Nota histórica.
2.-Glosario de términos latinos.
3.-Glosario de términos dacios.
4.-Árboles genealógicos.
5.-Listado de emperadores de Roma durante el siglo I d.C.
6.-Listado de jefes del pretorio.
7.-Mapas
8.-Ilustraciones de diferentes tipos de gladiador.
9.-Bibliografía.




ARGUMENTO



Lo que nos cuenta la editorial del libro es:

«Trajano, primer emperador hispano de la historia, es conocido sobre todo por conducir al imperio romano a su máxima extensión. Lo que no se suele conocer tanto es su heroicidad más valiosa: la capacidad de Trajano para sobrevivir al reinado de Tito Flavio Domiciano, un emperador débil y paranoico dispuesto siempre a condenar a muerte a cualquiera que destacara en el ejército o en la política.»

Como dice el autor por boca de uno de sus personajes: «El silencio era la forma más hábil de evitarse problemas en la Roma imperial que gobernaba Domiciano.» (Página 516)

Hay una frase puesta en boca de Trajano, que resume no sólo su pensamiento, sino el sentir y la tradición de Roma, una tradición muy semejante a la que durante siglos hizo que los papas de la iglesia hubiesen de ser italianos. Muy adversa y desesperada tuvo que ser la situación del imperio como para permitir la llegada al poder de un romano no nacido en Roma sino en la lejana Hispania. Un emperador que además, en ningún momento aspiro al puesto:
«No ha nacido aún, Longino, el senador romano lo suficientemente desesperado como para considerar tan siquiera, la posibilidad de que un no romano sea emperador de Roma. Antes se matarán entre todos; antes cualquier cosa.» (Página 42)

La novela comienza con la compleja conjura preparada para acabar con la vida de Domiciano, un emperador que poco a poco ha ido evolucionando hacia la locura total. Nadie está seguro en Roma ni fuera de ella. Todos temen por su vida, especialmente los que por destacar puede hacer sombra al tirano. Es esa desesperación la que lleva a preparar una conjura de difícil ejecución, pues el emperador está rodeado fuera y dentro de su palacio por una guardia imperial pagada a precio de oro y completamente fiel a él. Si difícil parece llegar hasta el emperador, imposible parece poder escapar luego con vida del asesinato o su intento.
Sin embargo, hay un grupo de gladiadores dispuesto a jugarse la vida en el intento. Todos en busca de su libertad, alguno en busca de una venganza personal largos años pospuesta.

Un largo paréntesis nos llevará al pasado, a un Trajano todavía niño que de la mano de su padre va aprendiendo el oficio de la política y de la guerra. Un Trajano padre que será siempre un referente en la vida de Trajano.

Cabría aquí dedicar un capítulo entero a los personajes que aparecen en el libro. Pero estimo que sería demasiado largo y tampoco iba a aportar tanto. Largo porque son muy numerosos, pues abarcan los distintos emperadores que gobernaron en Roma en este largo periodo y además no en todos se detiene con la misma intensidad el autor.
Si adquieren especial importancia los Flavios, los que crearon dicha dinastía, comenzando por Vespasiano, su hijo Tito y el hermano de éste, Domiciano. Junto a Domiciano su esposa Domicia Longina, un ejemplo de sufrimiento y supervivencia al lado del emperador.
Por otro lado Trajano y su entorno, comenzando por su padre, al que se dedican numerosos capítulos y sus amigos.
Y por otra parte el mundo de los gladiadores, la parte más ficticia de la novela, con Marcio el gladiador al frente.




IMPRESIÓN PERSONAL


La conclusión a la que he llegado tras leer esta novela es: ¡Mira que sabes poco Pedrito! (que cuando me dedico “lindezas” a mi mismo me llamo en diminutivo) Porque para un gran emperador romano que es de origen español, no sabía nada de nada de él. Y tampoco es que lo sepa ya todo, porque, aunque por ninguna parte lo he leído, está claro que Los asesinos del emperador es sólo la primera parte de la vida de Trajano.
No se si serán dos o tres novelas como en el caso de Escipión. En todo caso, no puede decirse que sea una tomadura de pelo por parte del escritor, porque más no debía alargarse esta novela, que a fin de cuentas son bastante más de mil páginas, con lo que está claro que una segunda parte no sería un sacacuartos.
Puede haber una segunda parte si así lo desea el autor, porque esta novela llega solo al primer año del mandato de Trajano como emperador, y teniendo en cuenta que gobernó diecinueve años en los que ocurrieron muchas cosas, hay margen para por lo menos otra novela.

Es cierto que el imperio romano fue de lo más movidito, y que el periodo que aquí se nos narra, no fue precisamente una balsa de aceite, por lo que en principio no parece muy difícil que el libro sea entretenido. Pero no es lo mismo escribir una novela de trescientas páginas que otra de cas mil doscientas y mantener la atención del lector de la primera a la última página como por lo menos ha conseguido conmigo.
Bien es cierto que para ello ha recurrido a un pequeño truco como es comenzar la narración por la conjuga que intenta derrocar a Domiciano, para abandonarla en el punto álgido de la misma, cuando parece que va a ser un fracaso, para iniciar la historia de Trajano desde el principio.
Esos personajes que aparecen en la trama y de los que nada sabemos, los iremos conociendo a lo largo de la narración, en la que nos serán presentados y los veremos crecer en edad, experiencia y en algunos casos maldad. Sólo cuando faltan cien páginas para que se acabe el libro, la narración llega hasta ese punto culminante en que se había quedado.

Incontable el número de personajes que aparecen en el libro, unos con mayor contenido que otros, evidentemente, pero todos muy bien perfilados, hasta el punto de que en ningún momento me perdí ni tuve necesidad de recurrir al dramatis personae para ver quién era quién.
Lo mejor sin duda de este libro y que justificaría sobradamente su lectura es que Santiago Posteguillo ha conseguido enseñar historia entreteniendo. Porque no se trata solo de Trajano, sino de Vespasiano, o Tito el conquistador de Jerusalén (una conquista de la que por cierto no había leído nada escrito) o Domiciano, un auténtico exterminador de cristianos (y de todo el que se le pusiera por delante habría que añadir).
Y junto a los personajes, la recreación del ambiente de Roma, un Roma que estaba en decadencia, con sus fronteras en precario estado por el asalto de los pueblos germanos y por la dejadez de una Roma que perdía el tiempo en francachelas.
Una Roma que vemos desde sus cloacas (que juegan un importante papel en la trama), el anfiteatro romano donde se celebraban los combates de los gladiadores o los ricos palacios y villas romanas.

Han sido dos semanas de lectura ininterrumpida de este libro, pero en las que he podido disfrutar de este pedazo de la historia del imperio romano. Una historia en las que la ambición, el sexo y la muerte juegan un papel importante. Y sin embargo, pese a lo importante que fue el sexo, no se recrea el autor en descripciones eróticas, que probablemente distraerían al lector de lo realmente importante de la historia.

Una novela que no debes perderte si:
-Te gusta la novela histórica.
-Te gustan las historias de romanos.
-Te gustan las novelas en las que ocurren muchas cosas.
-Te gustas las tramas bien trazadas y con personajes bien definidos.

No debes leerla si:
-Una novela de trescientas páginas te parece larga.
-Si lees en el transporte público (salvo que la leas en ebook)
-Si piensas que una historia que transcurre hace diez años ya es vieja.


Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles




VALORACIÓN: 10/10





Si quieres conocer más novedades editoriales de bolsillo 2013, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

sábado, 22 de diciembre de 2012

CRUCE DE CAMINOS NEGRO Y CRIMINAL

Una propuesta que parece hecha a mi medida, pues uno de mis géneros favoritos es el de la novela negra. Y muy unida a ella, cuando no difícil de distinguir está la novela de intriga o criminal. De ahí que no haya dudado en apuntarme a este reto cargado de maravillosos premios a los que pienso optar.

Un género que está cada vez más de moda y del que en España contamos con muy buenos autores. De hecho el último premio Planeta ha sido para uno de los maestros del género y promocionador del género en España: Lorenzo Silva por su novela La marca del meridiano (si pinchas sobre el nombre de la novela podrás acceder a la reseña que en su día hice de la misma)

Una iniciativa que se suma a la de Kayena que promociona también en Febrero la novela negra, dos promociones evidentemente compatibles.

Si quieres saber como participar entra en Cruce de caminos y verás lo que tienes que hacer para hacerlo








1.- EL SUEÑO ETERNO (Alianza Editorial, 2004) Raymond Chandler (10/10)


El clásico que ha servido de inspiración a la mayor parte de la novela negra




2.- EL TANGO DE LA GUARDIA VIEJA (Alfaguara 2012) Arturo Pérez-Reverte (10/10)

Novela revertiana difícil de clasificar. Una novela de amor, con un toque de novela histórica y otro toque de misterio, intriga y novela negra, con esos barrios bajos de Buenos Aires y Mencha, la mujer fatal.




3.- EPITAFIO DE UN ASESINO (Titania, 2005) Antonia J. Corrales (8/10)

Asesinatos en serie siguiendo el guión de una novela no publicada





 4.-  EL LEJANO PAÍS DE LOS ESTANQUES (Destino, 1998)Lorenzo Silva (8/10)


La primera novela de la serie Bevilacqua.







5.- BRIGADA CENTRAL (Ediciones B, 2010) Juan Madrid (9/10)

Uno de los iniciadores de la novela negra española. La novela de lo que en su día fueron los guiones de la primera serie española policíaca.






6.- TODO LO QUE MUERE (Tusquets Editores, 2007)) John Connolly (10/10)

Comienza con esta novela la saga de Charlie "Bird" Parker.







7.- LA TRISTEZA DEL SAMURAI (ALREVES, 2011) Víctor del Árbol (10/10)

Una trama de auténtica novela negra, a caballo entre la España de finales de la guerra civil y la España predemocrática justo antes del intento de golpe de estado del 23-F





8.- PERROS CALLEJEROS (Alianza editorial, 2011) Elmore Leonard (9/10)

Lo último que ha publicado uno de los maestros de la novela negra norteamericana.







9.- CUATRO DÍAS DE ENERO (Debolsillo, 2011) Jordi Sierra i Fabra (9/10)

Con las tropas franquistas a punto de entrar en Barcelona, un policía sigue empeñado en descubrir al autor de un crimen. Comienzo de lo que hasta ahora es una trilogía.





10.- EL ENREDO DE LA BOLSA Y LA VIDA (Seix Barral, 2012) Eduardo Mendoza (10/10)

El detective sin nombre vuelve a hacer de las suyas en un divertidísimo enredo con la crisis más que presente en una peluquería vacía y en una tienda de chinos a rebosar.





11.- DICEN QUE ESTÁS MUERTA (Algaida, 2013) María Zaragoza (8/10)

Una novela negra muy original en la que lo de menos es conocer la identidad del asesino. Lo realmente importante es llegar a conocer cómo era la víctima. Premio Ateneo Sevilla de Novela Joven 2011




12.- EL CAMINO BLANCO (Tusquets, 2006) John Connolly (10/10)

Cuarta entrega de la serie del detective Charlie "Bird" Parker. Auténtica novela negra, sin concesiones, ambientada en un Sur que continúa siendo clasista y racista.





13.- LA PLAYA DE LOS AHOGADOS (Siruela, 2009) Domingo Villar (9/10)

No toda la novela negra debe transcurrir en Madrid o Barcelona. También puede hacerlo en Galicia como ocurre en esta serie, de la que este libro es la segunda entrega.






14.- EL JARDINERO FIEL (Plaza & Janes, 2001) John Le Carré (10/10)

¿Puede haber algo más negro que un alma humana jugando y experimentando con la salud y la enfermedad de los pobres para sacar beneficios económicos? 
Una de las mejores novelas de John Le Carre conÁfrica y las multinacionales farmacéuticas como protagonistas.



15.- ELEGIDAS (Espasa 2010) Kristina Ohlsson (8/10)

La novela sueca de nuevo a la carga con una nueva autora: Kristina Ohlsson








16.- EL VERANO DE LOS JUGUETES MUERTOS (Debolsillo, 2012) Tony Hill (9/10)

Novela ambientada en Barcelona, la primera de una serie que merece la pena seguir.








17.- LA PRISIÓN DE LOS ESPEJOS (Baile del Sol, 2010) Rafael Martín Massot (8/10)

Una novela con mezcla de géneros: novela negra, de ingtriga, psicològica y sobre todo un thriler con mucha acción y un ritmo trepidante.








18.- LA HORA DE LOS CABALLEROS (Martinez Roca, 2013) Don Winslow (8/10)

El maestro de la novela negra americana nos presenta una nueva entrega, continuación de El Club del amanecer. Humor, surf y violencia siguen siendo los protagonistas de esta nueva novela en las costas de San Diego, en las que el protagonista ha de surfear la ola más peligrosa: la especulación urbanística.





19.- LOS BUENOS SUICIDAS (Debolsillo 2012) Toni Hill (9/10)

Novela negra mediterránea, o para ser más exactos catalana. Una demostración de que segundas partes no tienen por qué ser malas. Se trata de "Los buenos suicidas", la continuación de "El verano de los juguetes muertos".
Continúan las investigaciones del inspector Héctor Salgado, ese argentino afincado en España desde hace ya veinte años.




20.- LA SALVACIÓN DE UNA SANTA (Ediciones B) Keigo Higashino (6/10)


Los japoneses le llaman novela negra, aunque en realidad no deja de ser una "literatura de laboratorio" en que todas las piezas encajan para montar y expliar un crimen. Segunda entrega de esta serie en la que el profesor Galileo exprime su cerebro para averiguar cómo pudo llegar el café a la taza de un empresario japonés asesinado. 
En este caso, segundas partes...



21.- SESENTA KILOS (Grijalbo 2013) Ramón Palomar (9/10)

Si te gusta la novela negra, si crees que todo ya está inventado en ella, tienes que leer sí o sí Sesenta kilos de Ramón Palomar.¡¡¡Bienvenido a la novela negra CAÑÍ!!!







22.- CUANDO PASE TU IRA (Seix Barral, 2012) Asa Larsson (8/10)

Cuarta entrega de la serie protagonizada por la abogada Rebecka Martinsson en parajes apartados de la ya de por sí alejada Suecia.








23.- AL ACECHO (Algaida 2013) Noemí Sabugal(9/10)


Novela negra ambientada en los prolegómenos de la Guerra civil y ambientada en un Madrid gris.
Imprescindible para los amantes de la novela histórica y la novela negra. Probablemente sea uno de los mejores libros del 2013







24.- PROMÉTEME QUE SERÁS DELFÍN (Autoeditado en Amazon, 2013) Anmelia Noguera,(8,5/10)

Una novela de intriga en la que toman la voz protagonista unas niñas que necesitan saber quién asesino a su profesora. Una novela con la crisis actual y los recortes como telón de fondo.







25.- SHUTTER ISLAND (RBA, 2007) Dennis Lehanne (10/10)

No es de extrañar que Leonardo Di Caprio no dejase pasar por alto la oportunidad de protagonizar para el cine el atormentado protagonista de esta novela, mezcla de novela negro y de intriga.







26.- EL GRAN SILENCIO (Destino, 2003) David Torres (9/10)

Finalista del Premio Nadal 2003, David Torres nos presenta la historia de un ex boxeador medio sordo por los golpes recibidos. Una buena novela negra ambientada en Madrid que tiene continuación en Niños de Tiza.






27.- EL INOCENTE  (Ediciones B, 2007) Michael Connelly (8/10)

Una más que interesante mezcla de trailer judicial y novela negra, con un original abogado que tiene su despacho en un coche conducido por un expresidiario.







28.- EL COLOR DE LA MALDAD (Autoeditado en Amazon) Armando Rodera (8/10)

Un thriler vertiginoso en busca de un asesino en serie cuyos crímenes aparentemente están ligados al zodiaco.








29.- LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES (Destino 2008) Stieg Larsson (10/10)

Comienzo de la trilogía Millenium, que traería como consecuencia un relanzamiento de la novela negra nórdica y de toda la novela negra, española aincluída, en general.






30.- EL SÍNDROME E (Destino 2011) Franck Thilliez (10/10)

Primera novela en que trabajan juntos los inspectores Frnack Sharko y Lucie Henebelle. Imprescindible para los amantes de la novela negra.








31.- LOS HOMBRES MOJADOS NO TEMEN LA LLUVIA (Alianza literaria, 2013) Juan Maadrid (8/10)

El maestro de la novela negra española, nos trae una novela cien por cien negra y madrileña protanonizada por un abogado








32.- LOS HIJOS DEL MAR (Espasa, 2013) Pedro Feijoo (9/10)

Toques de novela negra y de intriga para un libro con mucho de novela de aventuras ambientado en Galicia, concretamente en Vigo








33.- CINCO (La esfera de los libros, 2013) Ursula Poznanski (6/10)

Novela negra en este caso de origen austriaco, que tom ocomo original punto de partida el juego del geocatching.
 
34.- ADIOS MUÑECA (Alianza editorial, 2007) Raymond Chandler (10/10)

Segunda entrega de las aventuras del detective Marlowe.


35.- EL FOTÓGRAFO DE PAISAJES (Ebook Taugus, 2013) Mercedes Pinto 8/10) 

Una buena novela de intriga a partir de un personaje que tiene el don de leer los pensamientos de los que están junto a él.

 




36.- PERDIDA (Mondadori, 2013) Gillian Flynn (10/10)

Una vuelta de tuerca a la clásica historia de chico conoce chica, chico pierde chica, chico reencuentra chica. Una de las más singulares historias de amor que he leído, en un thriller que va de menos a más. Una novela de intriga que no puedes perderte






37.- DOS DÍAS DE MAYO (Plaza & Janes, 2013) Jordi Sierra i Fabra (8/10)

Cuarta entrega del último policía republicano de Barcelona, Miquel Mascarell. En esta ocasión tiene que resolver un complejo caso coincidiendo con la visita de Franco a Barcelona en 1949.







38.- DESAPARECIÓ UNA NOCHE (RBA, 2007) Dennis Lehane (9/10)

Una gran novela de Dennis Lehane, probablemente la mejor de la pareja de investigadores Patrick Kenzie y Angela Genaro, llevada al cine por Ben Affleck con el título de Adios, pequeña adios.







39.- EL CASO DEL MAGO RUSO (Ediciones B, 2013) Jose Mª Fernández-Luna (8/10)

Una de esas historias en las que la realidad supera la más imaginativa de las ficciones. Ambientada en la Barcelona de 1916









40.- EL PODER DE LAS TINIEBLAS (Tusquetes 2004) John Connoly (10/10)

Segunda entrega de la serie Charlie Parker. Probablemente la mejor de toda la serie









41.- MEMENTO MORI (Suma 2013) César Pérez Gellida (9/10)

Valladolid es el escenario del duelo entre un inspector de policía y un asesino en serie muy peculiar.









42.- GATACA (Destino 2012) Franck Thilliez (9/10)

La esperada continuación y remate de El síndrome E. Franck Sharko y Lucie Henebelle culminan otra gran novela negra.










43.- UN BESO DE AMIGO (Zeta bolsillo, 2008) Juan Madrid (9/10)

El Madrid más negro de la mano de Juan Madrid. Es el comienzo de las andanzas de Toni Romano.










44.- LA MUJER DE VERDE (RBA, 2009) Arnaldur Indridason (10/10)

La novela negra también llego a Islandia. Esta es la segunda entrega de la serie del inspector Erlendur. La mejor de todas las publicadas hasta ahora








45.- EL ÁNGEL NEGRO (Tusquets 2007) John Connolly (8/10)

La quinta entrega de la serie Charlie Parker.








46.- VIVIR DE NOCHE (RBA 2013) Dennis Lehane (10/10)

La continuación de Cualquier otro día, a través de uno de los personajes de la familia Coughlin.







47.- ATOMKA (Destino, 2013) Franck Thilliez (9/10)

Tercera entrega de las aventuras de Franck Sharki y Lucie Henebelle. A la altura de las dos anteriores.











48.- INVIERNO ÁRTICO (RBA, 2012) Arnaldur Indridason (7/10)

Quinta entrega de los casos del inspectur Erlendur en la fría Suecia. La màs floja de la serie










49.- LA MUERTE TE ESPERA (Ediciones B, 2013) Maria Lang (5/10)

Se la conoió como la Agatha Christie sueca










50.- EL PODER DEL PERRO (Mondadori 2009) Don Winslow (10/10)

Una novela imprescindible para todos los amantes de la buena literatura, especialmente para aquellos que quieran conocer las claves del narcotráfico y el lado oscuro de la historia estadounidense en la limpieza de su "patio trasero".







51.- UN FINAL PERFECTO (Ediciones B, 2012) John Katzenbach (9/10)

¿Puede haber una novela negra más perfecta que aquella que el autor va escribiendo según comete sus enrevesados crímenes?









52.- LA DÉCIMA CLAVE (Martínez Roca 2008) Antonia J. Corrales (8/10)

Misterio e intriga basado en hechos reales y tecnológicos










53.- UNA VERDAD DELICADA (Plaza & Janes 2013) John Le Carré (8/10)

John le Carré nos habla de los "espías" actuales










54.- LA NIEBLA Y LA DONCELLA (Destino 2002) Lorenzo Silva (9/10)

Tercera entrega de la serie Bevilacqua, esta vez en las islas Canarias











55.- DIES IRAE (Suma de letras 2013) César Pérez Gellida (9/10)

La esperada segunda parte de Memento mori










56.- LA REINA SIN ESPEJO (Destino 2005) Lorenzo Silva (8/10)

La quinta entrega de la serie Bevilacqua

Analytics