miércoles, 23 de septiembre de 2015

SORTEO DE UN EJEMPLAR DE IQBAL MASIH

Os traemos el sorteo de un libro que seguramente no os suene de nada (podéis ver la reseña más abajo) y que tampoco es una novedad editorial de rabiosa actualidad, aunque por desgracia si lo es el tema que trata: el trabajo de los niños en semiesclavitud.

Una novela que merece la pena leer y de la que gracias al autor, ofrecemos un ejemplar de la misma en este sorteo realizado conjuntamente por El Búho entre libros y Leyendo en el bus.  


La reseña puedes leerla AQUÍ.






BASES DEL SORTEO

* El sorteo comienza hoy 23 de septiembre y termina el 18 de octubre a las 23:59 PM (hora peninsular).

* Éste es un sorteo nacional (España). Si eres de fuera y nos facilitas una dirección postal en España, sí puedes participar.

* El sorteo se realizará mediante random y el resultado será publicado en torno al 21 de octubre.

* El ejemplar lo enviará el propio autor.





REQUISITOS OBLIGATORIOS

Ser seguidor del blog Leyendo en el bus y El Búho entre libros.

Dejar un mensaje en cualquiera de los blogs diciendo que participáis en el sorteo, junto con los enlaces correspondientes para comprobar que cumplís los requisitos.

Por todo esto, ya tenéis 5 puntos.





PUNTOS EXTRA OPCIONALES

+ 3 por ser seguidor antiguo de El Búho entre libros (hasta tangleandmuse) (Adjuntar perfil de bloger)

+ 3 por ser seguidor antiguo de Leyendo en el bus (hasta José Luis) (Adjuntar perfil de bloger)

+ 5 por hacer una entrada en tu blog (+2 adicionales si es individual) anunciando el concurso. Ha de ser una entrada nueva, por lo que no serán válidas actualizaciones de viejas entradas con sorteos. (Poner el enlace)

+ 3 por llevarte el banner del concurso a tu blog y ponerlo en un lugar visible (no olvides incluir el enlace)

+ 2 por anunciarlo en Facebook nombrando a Pedro Santos (El búho entre libros) enlazándolo a esta entrada.

+ 2 por anunciarlo en Twitter nombrando a @leyendoenelbus y enlazándolo a esta entrada

+ 1 por sumar los puntos y poner el resultado, (si hay algo que sumar).





martes, 22 de septiembre de 2015

EL MAPA DEL CAOS (FÉLIX J. PALMA)

El mapa del caos
Félix J. Palma





FICHA TÉCNICA

Título: El mapa del caos
Autor: Félix J. Palma
Editorial: Plaza & Janés, 2014
Páginas: 666
PVP: 21,90 €










Editorial: Debolsillo, 2015
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 672
PVP: 10,95 €








FELIX J. PALMA


Félix J. Palma (nacido en San Lúcar de Barrameda en 1968) comenzó su carrera de escritor con libros de relatos. Enamorado de pequeño de las historias cortas de los clásicos rusos. 

-El vigilante de la salamandra (1998)
-Métodos de supervivencia (1999)
-Las interioridades (Premio Tiflos 2001)
-Los arácnidos (Premio Iberoamericano Relatos Cortes de Cádiz 2003)

En cuanto a su producción novelística que empezó más tarde, es la siguiente:

-La hormiga que quiso ser astronauta (2001)
-Las corrientes oceánicas (Premio Luis Berenguer 2005)
-El mapa del tiempo (XL Premio Ateneo de Sevilla 2008)
-El mapa del caos (2014)






Mundos paralelos: El caos es inexorable




ARGUMENTO

El mundo, tal cual lo conocemos está a punto de desaparecer. Solo podrá evitarse la catástrofe si se encuentra un peculiar libro: El mapa del caos. Un libro que unos buscan para salvar el mundo y otros para evitar que se salve.
Nadie sabe dónde está. Y quien lo tiene, no sabe lo que es ni para que sirve, solo que ha de custodiarlo hasta que le sea requerido.








EL MAPA DEL CAOS

¡Adelante, apreciado lector, sumérgete en las páginas de nuestro último folletín, donde te esperan aventuras aún más increíbles que las anteriores!
Si los viajes en el tiempo y las invasiones marcianas no han sacudido tu corazón con suficientes emociones, ahora podrás aventurarte en el mundo donde habitan los fantasmas y demás monstruos de la razón.
Tal vez quieras pensártelo mejor antes de pasar la primera página, pero es mi deber advertirte que, si no te atreves, jamás descubrirás lo que hay al otro lado de la realidad que crees conocer.

Esta es la introducción al primer capítulo con el que comienza la novela. En ella ya podéis ver el estilo en el que está escrita Y puedo asegurarte, una vez leída, que la advertencia del autor es cierta. Aún podrás leer más aventuras que en las entregas anteriores.

E imitando el estilo de esta introducción, retomo y amplio la advertencia que os hacía en la reseña de la entrega anterior:
¡Apreciado lector! Tu que con tu esfuerzo hasta aquí has llegado, eres digno antes de embarcarte en la lectura de este libro, de recibir unos avisos previos para su lectura. Aunque es bien cierto que El mapa del cielo es una novela que puede leerse de un modo independiente, en realidad forma parte de una trilogía cuya primera entrega fue El mapa del tiempo. Si la primera está relacionada con una obra de H. G Wells, precisamente la primera que publicó: La guerra de los mundos. La segunda obra está centrada en La guerra de los mundos de H. G. Wells. La tercera toma otro de los libros de Wells: El hombre invisible, si bien es verdad que de dicha novela solo toma un personaje y su lectura puede realizarse perfectamente después de leer El mapa del caos, pues es una ínfima parte de la trama y lo que necesitas saber ya te lo cuenta la novela.

Si El mapa del cielo no es estrictamente una continuación de El mapa de El mapa del tiempo, si es cierto que al margen del propio Wells, alguno de sus personajes provienen de la novela anterior, algo que puede afectar a la comprensión de ciertos detalles, especialmente en la tercera parte para aquellos que no hayan leído el primer libro. Si no has leído El mapa del tiempo, pueden no quedarte tampoco demasiado claros los motivos del profundo odio que Wells siente hacia Montgomery Gilmore, el millonario que va a perpetrar el engaño reproduciendo su novela.
Algo semejante ocurre con El mapa del caos, porque aunque se explica esa enemistad entre ambos personajes y cómo se transformó en una profunda amistad, haciendo perfectamente comprensible la novela aunque no hayas leído ninguna de las anteriores, mi recomendación es que comiences por el principio de lo que este autor ha dado en llamar Trilogía victoriana.




Si ya El mapa del cielo parecía un circo de varias pistas, El mapa del caos se convierte en un circense más difícil todavía, pues el número de escenarios se multiplica, aunque Félix J. Palma, como un habilísimo jefe de pista, consigue que el lector no se despiste en ningún momento, que ponga toda su atención en la nueva pista que se ilumina, deseando volver a la anterior y así sucesivamente hasta que todas las pistas confluyen en un gran número final en que todo se unifica. Y por todo, no me refiero solamente a las pistas de este libro, sino que se cierran las de todos los anteriores, incluyendo quién es el misterioso narrador que escribe lo que ocurre en todos los libros de la trilogía.

Y no es fácil, porque esta novela comienza con la descripción de un mundo paralelo muy peculiar pues por una parte nos muestra un universo victoriano, pero que al mismo tiempo está lleno de adelantos científicos. Un mundo donde el Conocimiento (con mayúsculas) es lo más importante:
Desde su nacimiento, se azuzaba a los hombres a descifrar la obra del Creador, a comprender su funcionamiento, cómo se había fraguado y qué clase de fuerzas la mantenían cohesionada. Se les instigaba incluso a resolver el acertijo de su propia existencia. Guiado por la religión única, el hombre había convertido la búsqueda del Conocimiento en su razón de ser. (Página 22)

De ahí que se hable de la trilogía y sobre todo de esta novela, como perteneciente al género steampunk, un término que para mi era desconocido. Como para alguno de vosotros me imagino que también lo será, transcribo en primer lugar la definición que en wikipedia se da a dicho término (muy aclaratorio por otra parte)


El steampunk fue, en sus inicios, un subgénero literario nacido dentro de la ciencia ficción especulativa que surgió durante la década de 1980 a manos de escritores conocidos por sus trabajos cyberpunk.  A día de hoy, este subgénero ha madurado 
hasta convertirse en un movimiento artístico y sociocultural y no tan solo literario. El steampunk se desenvuelve en una ambientación donde la tecnología a vapor sigue siendo la predominante y por lo general localizada en Inglaterra durante la época victoriana, donde no es extraño encontrar elementos comunes de la ciencia ficción o la fantasía.Las obras de temática steampunk a menudo muestran tecnologías anacrónicas o invenciones futuristas imaginadas por los visionarios de su época, todas ellas vistas desde la perspectiva victoriana en la cultura, el arte, la moda e incluso la arquitectura.El steampunk se inspira principalmente en los trabajos de H. G. Wells Julio Verne y del imaginario encontrado en sus obras,  por lo que al igual que el dieselpunk, este subgénero se puede englobar dentro del movimiento retrofuturista, el género de las ucronías y la ficción especulativa, pero su tendencia a incorporar elementos fantásticos y el carácter más desenfadado y utópico de sus tramas lo alejan tanto del dieselpunk como del cyberpunk.



Buena parte de las historias que se nos relatan en estos libros, realmente sucedieron, por más fantasiosas que puedan parecernos. De ahí la magia que desprenden estas novelas.
Y es que la época victoriana en la que se ambientan sus novelas, fue una época de grandes avances científicos, hasta el punto de que todo parecía posible, desde un viaje en el tiempo, la llegada de seres de otros mundos a esta tierra o la comunicación con los espíritus.
El espiritismo se puso en aquella época de moda en Estados Unidos, como el pasatiempo favorito. Una moda que llegó también a Inglaterra, donde llegó a haber más de cien mediums dispuestos a poner al alcance de los que les pagaran a los fantasmas de sus antepasados. Gente que se aprovechaba del dolor ajeno, de aquellos que se quedaron con el dolor de no haberle dicho algo al fallecido.
Es en una de estas sesiones de espiritismo donde algo sale mal, terriblemente mal y se desencadenan fuerzas que pueden acabar con este mundo.
Para evitarlo, existe un libro llamado El mapa del caos, que los protagonistas buscarán desesperadamente para evitar la desaparición de este mundo.
Se trataba de un libro pequeño, apenas mayor que un misal, encuadernado en oscuras tapas de piel, en una de las cuales aparecía, grabada en relieve dorado, una estrella de ocho puntas que semejaban flechas. Bajo ella había unas letras, también en relieve dorado, que rezaban: “El mapa del caos”. (Página 156)

Toda esta novela está basada en la teoría de los multiversos, que dicho así suena muy raro, pero que hace referencia a que éste universo no es el único, sino que hay numerosos universos, paralelos o no, que pueden interactuar entre sí.
Es la intromisión de unos mundos en otros, lo que provoca el caos y va a llevar a todos los mundos a su destrucción en esta novela:
Un dragón de otro mundo, de un mundo donde existían los dragones, porque en un mundo de infinitos mundos todo era posible. Todo lo que el hombre podía imaginar ya existía en alguna parte, como las leyendas y los cuentos de hadas rebosantes de princesas cautiva, valerosos caballeros y furiosos dragones que escupían fuego. (Página 636)









EL MAPA DEL CAOS Y LA METALITERATURA


En la reseña que hacía de El mapa del tiempo comentaba que era también un más que interesante repaso a la literatura, con alusiones además de a Julio Verne, a otros autores como Jonathan Swift (Viajes de Gulliver), Charles Dickens (Cuentos de Navidad), E. A. Poe (Un cuento de las montañas escabrosas), Bram Stoker (Drácula) y por supuesto la figura principal del libro: H. G. Wells.

De H. G. Wells se nos ofrecen comentarios muy interesantes de algunas de sus novelas como "La máquina del tiempo", de obligada revisión tras la lectura de este libro, o "La Isla del Dr. Moreau". Sin olvidarnos de la famosísima "La Guerra de los mundos".

Esta mezcla de literatura dentro de la literatura se repite en El mapa del cielo, en el que no se hace una profunda reflexión sobre la obra de Wells, especialmente como no de La Guerra de los mundos, sino que toma a una de las figuras que ya aparecían citadas en la novela anterior, Edgar Allan Poe para convertirlo en un personaje más de la novela.
La compleja personalidad de Poe, así como los misterios que acompañaron a su vida y especialmente a su muerte, permiten a Félix J. Palma jugar con los fantasiosos motivos que marcaron su obra posterior, tan llena de pesadillas vivas, del horror de unas historias en las que la muerte estaba presente en su forma más aterradora.
Julio Verne también está presente con una de sus obras: Viaje al centro de la tierra, porque es la entrada a ese mundo en el interior de la tierra el que buscan en una expedición al Polo en la primera parte del libro.

En El mapa del caos, el autor que cobra gran importancia además por supuesto de Wells es Arthur Connan Doyle, un hombre aficionado al espiritismo (hay que tener presente que las sesiones de espiritismo a las que este autor era aficionado, forman una parte importante de la trama de esta novela), un culo inquieto que decía el autor, que se divirtió mucho escribiendo este personaje. Nos narrará parte de su vida, de la creación e su mítico personaje Shrelock Holmes, de la muerte del mismo en una novela, de su posterior resurrección...
Pero no es el único, porque también aparece Lewis Carrol, el autor de Alicia en el País de las Maravillas.







IMPRESIÓN PERSONAL

En la primeras páginas de El mapa del caos, en ese mundo científico sometido únicamente a la importancia de la investigación, la imaginación está perseguida como una desviación, una pérdida de tiempo. Por eso, existe una droga llamada Polvo de hada, que hace que el que la toma sufra los efectos de tener una imaginación desbordante plagada de fantasías mientras duran sus efectos. Pues bien, parece que Félix J. Palma ha estado bajo los efectos de ese “polvo de hadas” mientras escribía su novela, pues toda ella es un derroche de imaginación y fantasía que no dejará indiferente al que lea esta historia.

El mapa del caos es un cierre brillante a la trilogía victoriana. Tres libros que, pese a estar engarzados y tener una temática común, tal vez por el hecho de que cada uno de ellos tenga como punto de partida un libro diferente de H. G. Wells, hace que tenga cada cual su estilo propio.
Sin duda, de los tres es El mapa del caos el más fantasioso de los tres, pero probablemente el más completo, porque aúna una novela de acción, con otra de fantasía, más metaliteratura y una historia (mejor sería decir tres) de amor:
No obstante, ahora ha sobrevenido este remanso de paz, durante el cual, si me apresuro lo suficiente, quizá tenga tiempo de darles la bienvenida a esta historia de amor más allá de la muerte. (Página 127)

Desde luego, es una novela con la que no puedes aburrirte, en la que a pesar de sus casi setecientas páginas, el salto de una historia a otra te mantiene en vilo constantemente.

Eso sí, para sacarle todo su jugo, mejor empieza la historia por el principio de la trilogía.


Si quieres saber más sobre el autor y su novela, puedes ver la presentación que de ella hizo pinchando AQUÍ




VALORACIÓN: 9/10



Si quieres conocer más novedades editoriales 2014, pincha AQUÍ






lunes, 21 de septiembre de 2015

AVANCE DE LA SEMANA (109)




Una semana probablemente más tranquila que la anterior, aunque a saber, porque la anterior al final resultó de lo más completa, en la que tendremos variedad en las propuestas.



El martes todo un novelón, no sólo por contenido sino porque son casi setecientas páginas. Es el cierre de la trilogía victoriana de Félix J. Palma: El mapa del caos.






El miércoles nuevo sorteo en el blog, a sumar al que aún está activo.




El jueves una novela que se aparta un tanto de mi línea habitual y que seguro que despierta vuestra curiosidad. Se trata de la última novela de Albert Espinosa, un reflexión sobre la vida y la muerte: El mundo azul. Ama tu caos.






¿Qué estoy leyendo?



Remato El héroe de Roncesvalles, una novela histórica de Richard Dübel sobre la vida y la muerte de Roldán.






Continuaré con El leopardo de Jo Nesbo, la penúltima aventura del inspector Harry Hole, justo ahora que está a punto de salir la novena entrega: Fantasma.








Sorteos activos en el blog


En este blog sorteamos un pack con dos novelas de Jo Nesbo.

Las bases AQUÍ



Hasta el 27 de septiembre


domingo, 20 de septiembre de 2015

IQBAL MASIH (MIGUEL GRIOT) DOMINGOS DE CINE (56)

Iqbal Masih. Lágrimas, sorpresas y coraje
Miguel Griot





FICHA TÉCNICA

Título: Iqbal Masih. Lágrimas, sorpresas y coraje
Autor: Miguel Griot
Editorial: Oxford
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 273
PVP: 8,90 €






El valor de la libertad

ARGUMENTO

Iqbal Masih es un niño pakistaní. Este libro va a narrarnos su vida, la de uno de tantos niños pakistaníes que es vendido por sus padres para trabajar casi esclavizado por apenas unas monedas. La diferencia de Iqbal con otros niños es que el un día escuchó la palabra libertad y no solo la hizo suya, sino que quiso que todos los niños pudieran también disfrutar de la misma.






IQBAL MASIH

Es muy difícil definir qué es este libro. Por eso voy a comenzar con las mismas palabras con las que empieza el texto:

Esta historia no te la voy a contar yo sola. Imagínatela como una habitación. Mis palabras van a ser una de las muchas ventanas desde las cuales te vas a asomar. Ahí afuera, es decir aquí dentro, entre las páginas de este libro, te espera Iqbal Masih. Lástima que no puedas entrar y conocerlo tu personalmente.

A modo de falsas entrevistas o monólogos, cada capítulo va a ser una ventana que se abre al interior de la vida de Iqbal, narrado por aquellos que le conocieron un día. Una visión múltiple y muy variada, pues va no sólo desde sus padres o sus hermanos, a aquellos que lo tuvieron trabajando a sus órdenes, o a aquellos que finalmente decidieron que Iqbal era un estorbo demasiado grande y no podían permitir que siguiera estorbando sus planes.
Consigue con ello el autor darnos de un modo muy original una perspectiva muy amplia del problema de la esclavitud, comenzando por los mismos padres, gente tan necesitada y desesperada que no tienen otro remedio que vender a sus hijos para poder subsistir. Aunque no hablen de venta, sino de alquiler. Porque los hijos entregados de esta manera son el pago a una deuda que contraen con aquel que les da el trabajo y que se irá descontando poco a poco a partir del mísero salario que perciben por su trabajo.
Necesitábamos el dinero que ganaba Iqbal, lo necesitábamos como el aire para respirar. (Página 30)

Evidentemente no es esa la visión de los patronos, que se consideran poco menos que su labor es la de salvar a esos niños de una vida mísera y sin esperanza en la calle:
En mis talleres ofrecemos a esos niños pobres la oportunidad de ganar dinero para sus familias. Además aprenden una profesión acorde con su nivel social y sus capacidades. (Página 39)

Ahora bien, es muy fácil descargar las culpas en hombros ajenos. Nosotros somos occidentales y nada tenemos que ver con lo que allí ocurre. ¿No? Y sin embargo son los compradores occidentales los responsables finales de un trabajo casi gratuito para conseguir unos precios sin competencia (véase alfombras pakistanies, balones y botas de fútbol cosidad y hechas a mano...)
No voy a entrar en detalles. Simplemente diré que se trata de no hacer preguntas. Preguntas del tipo: ¿por qué son tan baratas estas alfombras. (Página 48)

Esa situación de esclavitud no es comprendida por Iqbal, un niño obligado a trabajar de sol a sol, que un día decide huir:
Le aseguré que en la calle nadie iba a tratarle mal y que nunca tendría que trabajar. También le conté que en la calle nadie iba a pedirle cuentas, que podía levantarse y acostarse cuando quisiera. Iqbal dijo que eso era porque a nadie le importaba lo que hacíamos. (Página 55)

Hay dos opciones ante la situación que le toca vivir a él y otros millares de niños. La más sencilla, aunque pueda parecer lo contrrio, es aceptar el sistema:
Iqbal no supo reconocer su posición es esta sociedad. Nunca lo aceptó. Ese fue su problema la razón de su dramático final. (Página 60)

¿Cómo pudo un niño llamar la atención mundial sobre el caso de la explotación infantil? ¿Qué virtudes tenía para allanar las mentes y los corazones?:
Por muy agotado que estuviera, si le pedías que prestase atención, lo hacía. Iqbal sabía escuchar. Seguro que por escuchar tanto fue capaz de que tanta gente lo escuchara. (Página 70)

Una voz capaz de susurrar para remover lo más íntimo y digno de los niños. Una voz capaz también de tronar para remover el remordimiento y la vergüenza de quienes los esclavizaban. (Página 83)
Una voz que, como este libro, lanza un mensaje inequívoco para todos aquellos que quieran escucharlo:
¡Basta de hipocresías! Hay miles de niños como Iqbal Masih, no solo en Pakistán, ¡en el mundo entero!, forzados a trabajar de sol a sol, de luna naciente a luna llena, en el mejor de los casos por míseros salarios. (Página 244)






IMPRESIÓN PERSONAL

Basada en hechos reales, esta historia de un niño pakistaní que no solo consiguió su libertad, sino que fue la voz mundial de los niños en su lucha contra el trabajo infantil, era totalmente desconocida para mi.
Me ha parecido muy acertada la manera que el autor ha escogido para acercarnos a esta figura, mostrándonos su historia desde ángulos muy diferentes, un caleidoscopio de imágenes que nos permite obtener una imagen muy real y completa no solo de lo que fue su vida, sino del entorno en el que le tocò vivir.


Probablemente sea ese tono de falsas entrevistas el que, no solo consigue acercarnos a la imagen del niño, sino que evita caer en la historia en la más blanda de las sensibilerías. Porque lo cierto es que la historia se presta a ello. Entre otras cosas, porque la figura, madurez y fortaleza interior de este niño son increíbles, hasta el punto que su vida parece obra de un guionista de cine en busca de la lágrima fácil del espectador.
De ahñi que haya subrayado que son hechos reales, que basta con darse una vuelta por internet para ver que este niño existió y que su labor tuvo premios y apoyo internacional.
De hecho, el día de su muerte, el 16 de abril, ha sido declarado como dia de lucha contra el trabajo infantil.

Un libro, no sólo de fácil lectura y que me ha conmovido, sino que es de lectura muy aconsejable para abrirnos los ojos a una realidad que, aunque no ocurra a nuestro lado, sigue existiendo y aún no ha sido erradicada en el planeta.





Gracias a Miguel Alonso que me ha proporcionado un ejemplar de Iqbal Masih para su lectura y reseña. 








VALORACIÓN: 8/10





LA PELÍCULA

Según leía el libro. pensaba que la personalidad de este niño era tan arrolladora, que sin duda bien merecía que la historia fuere llevada a la pantalla. Lo que desconocía es que eso ya se hubiese llevado a la práctica.
Bien es verdad que no hay mucha información sobre esta película, aunque puedes encontrar el trailer de la película en youtube, que es lo que voy a dejaros para que os hagáis una idea. Aunque no dejo el enlace, la película podéis verla completa también en youtube.




Trailer de la película





viernes, 18 de septiembre de 2015

CORRER A CIEGAS (JAVIER DÍEZ CARMONA)

Correr a ciegas
Javier Díez Carmona





FICHA TÉCNICA

Título: Correr a ciegas
Autor: Javier Díez Carmona
Editorial: Meteora
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 287
PVP: 19,50 €






JAVIER DÍEZ CARMONA

De él nos dice la editorial en la contraportada:

Javier Díez Carmona (Bilbao, 1969) es Licenciado en Ciencias Económicas
En el campo de la literatura cultiva tanto el relato como la novela y la novela juvenil.
En relato ha participado en diferentes antologías del género además de haber sido premiado en más de setenta certámenes.
En literatura juvenil ha publicado dos nivelas breves con la editorial Libresa, del Ecuador: La casa de los gentiles y La gruta del diablo, inspiradas ambas en la historia y la mitología vascas.
En 2012 publicó Correr a ciegas, su primera novela no dirigida a un público juvenil. En 2014 publicó E-King






Un amigo es un amigo

ARGUMENTO

Un amigo es un amigo. Y si hay que hacerle un favor se le hace. Claro, que si el amigo es miembro activo de un comando ETA y te pide que le guardes un paquete, el lío lo tienes asegurado. Y eso es lo que le pasa a Eder Campos, que no puede negarse a prestar su ayuda a Koldo, su amigo de infancia. Se ve así envuelto en una frenética huida que le lleva a Nicaragua, donde los rescoldos de la revolución sandinista aún no se han apagado.






CORRER A CIEGAS

Correr a ciegas es la historia de tres amigos, o mejor dicho, del recuerdo de lo que un día fue y hoy ya no es posible:
Maite ya no existe. Su cuerpo lo ocupa un veneno polvoriento, un desconocido que, siglos atrás, supo adueñarse de su vida.
Koldo forma parte del comando Bizkaia.
Y él hace sustituciones en un instituto, pelea con los restos de su hipoteca y vaga de bar en bar con la esperanza, siempre vana, de tropezar en uno de ellos con una Maite limpia de heroína, con un Koldo al margen de la lucha armada. (Página 10)

El título del libro procede de una canción de Barricada de igual nombre:




Correr a ciegas en un thriller brillante, pero que va mucho más allá de una simple novela de acción, pues no se limita a contarnos una persecución, sino que nos trae al presente una historia olvidada, la de una Nicaragua que durante un tiempo estuvo muy presente en los noticiarios para pasar después al olvido. Aún recuerdo las noticias de aquella revolución en la que consiguieron echar del poder a una oligarquía explotadora, de la “contra” posterior pagada por los Estados Unidos que hizo que la guerra no terminara del todo, de la recuperación democrática del poder por Violeta Chamorro y... el silencio. Un silencio que probablemente oculte la vuelta a una situación en que unos pocos han vuelto a hacerse con la economía y la riqueza de la nación.




Una Nicaragua que se nos muestra en esta novela desde aquellos primeros tiempos revolucionarios de 1980 hasta la realidad del año 2006. Una realidad llena de contradicciones, en la que aunque sea a cuentagotas, todavía queda algo de aquellos colaboradores internacionales que fueron a echar un cable tras el triunfo de la revolución:
-Aquí casi nadie tiene dinero para comida, pero los celulares pululan por todas partes. Una más.
-¿Una más?
-Una más de las muchas contradicciones de este país. A veces me pregunto que tiene de bueno para que siga enamorada de él. (Página 64)

Nicaragua, con su capital Managua, destruida por un terremoto del que, a pesar del tiempo trascurrido, no ha conseguido recuperarse totalmente:
Managua
Managua es una ciudad infierno. Una ciudad sin pasado, sin futuro. Una ciudad donde solo existe el presente, un presente depredador. Un presente de lucha. Lucha en los autobuses atestados, en los semáforos superpoblados, en los parques donde acampan los precaristas. (…) El presente es la única realidad, porque el pasado desapareció, se borró de un plumazo el 23 de diciembre de 1972, cuando la tierra decidió que esta ciudad de excesos, esta ciudad donde una minoría se bañaba en piscinas de dry gin mientras un ejército interno mantenía a la población bajo el yugo del hambre y el terror, había rebasado el límite de lo tolerable. (Página 71)


Una novela cargada de nostalgia, no solo desde el punto de vista de la tristeza por un tiempo en el que las revoluciones parecían posibles, sino por una historia de amor tan imposible como esa revolución, el de Eder por Maite, convertida en una drogadicta y hundida en un pozo de la que tal vez, solo pueda salir por amor.


Hay un punto que puede resultar comprometido en esta novela y que advierto de antemano para que se abstengan aquellos a los que pueda no agradar: En Correr a ciegas se habla de ETA y se habla de la independencia del País Vasco. Porque aunque Eder se declare en contra de la lucha armada, es un convencido de que el pueblo vasco debe ser independiente, más por corazón que es como se mueve Eder, que por la razón. La Guardia Civil también se haya presente en la novela, si bien su intervención no deja de ser un tanto sospechosa, pues queda flotando en el aire la sospecha de que el tiroteo en la que participa es más una ejecución que otra cosa.






IMPRESIÓN PERSONAL

No es bueno comparar, pero no puedo resistirme a hacerlo, pues si bien su última novela E-King me gustó, creo que Correr a ciegas la supera con creces. Porque al margen de la intriga y la acción, que en ambas la hay, el dibujo de los personajes de Correr a ciegas es mucho más complejo. Tal vez porque el punto de partida lo es: la realidad y los sentimientos de los vascos son complejos, difíciles de encasillar en un estereotipo. Y eso es justamente lo que consigue Javier Díaz Carmona en esta novela: crear unos personajes difíciles de olvidar, contradictorios en algunas ocasiones como contradictoria es la realidad en la que están inmersos. No hay buenos ni malos, pero cada uno debe cargar con la consecuencia de sus actos y sus decisiones.

Traer de nuevo a la palestra la situación del pueblo nicaragüense me ha parecido un gran acierto: hace presente un pedazo de historia caído en el olvido pero que fue importante para una generación. Esa historia del pasado de un pueblo, su lucha pasada y el presente en el que está viviendo merece la pena ser leída.

Una novela que me ha encantado por el equilibrio entre thriller, misterio, amor e historia política. Por eso os la recomiendo.




VALORACIÓN: 9/10







Analytics