Páginas

domingo, 14 de septiembre de 2025

MISIÓN EN PARÍS (ARTURO PÉREZ-REVERTE) SERIE ALATRISTE (8)

 
Misión en París
Arturo Pérez-Reverte
 
 
 

Título: Misión en París
Autor: Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara, 2025
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 360
 
 
 
 
ARTURO PÉREZ-REVERTE
 
Esto es lo que la editorial nos cuenta del autor:
 
Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años y cubrió dieciocho conflictos armados para los diarios y la televisión. Con más de veintisiete millones de libros vendidos en todo el mundo, traducido a cuarenta idiomas, muchas de sus obras han sido llevadas al cine y la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española y de la Asociación de Escritores de Marina de Francia.
 
 
En este blog puedes encontrar reseñadas las siguientes novelas del autor:

 
 
 
 
ARGUMENTO de MISIÓN EN PARÍS
 
«Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos».
 
Así comienza Misión en París, Con Íñigo de Balboa recibiendo a esos cuatro jinetes para realizar una importante misión que tienen encargada. Eso sí, tendrán que pasar más de dos tercios del libro para que finalmente ellos, y nosotros con ellos, sepamos en que consiste esa peligrosísima misión.
 
 
 
 
MISIÓN EN PARÍS
 
Después de catorce años, que se dice pronto, ya tenemos aquí la octava entrega de la serie Alatriste. Una serie que el año que viene cumplirá los treinta años y que está compuesta por los siguientes libros:
-El capitán Alatriste.
-Limpieza de sangre.
-El sol de Breda.
-El oro del rey.
-El caballero del jubón amarillo.
-Corsarios del Levante.
-El puente de los asesinos.
-Misión en París.

Serie Alatriste

 
A ello hay que añadir Todo Alatriste, en el que se reúne en un único tomo las siete primeras novelas de la serie. Aunque va más allá y también nos trae, además de las ilustraciones originales de los libros una introducción del catedrático Alberto Montaner sobre el contexto histórico del personaje de Alatriste y una biografía del personaje, con los hechos más importantes de la misma, las batallas en las que participó, las heridas que recibió y la fecha de su muerte.
Una muerte que no es en ningún secreto pues se nos narra en varias novelas, incluida esta, su muerte en la batalla de Rocroi.
 


Francia no formaba parte hasta ahora de los escenarios que había visitado la serie. Pero en Misión en París, su capital va a ser la gran protagonista de esta novela. Francia y París, la sede de los mosqueteros, aquellos personajes de mi niñez gracias a Alejandro Dumas, aquellos Athos, Porthos, Aramis y D’Artagnan que intervienen también en esta novela de Arturo Pérez-Reverte que, junto al Cadenal Richelieu, el rey de Francia y el conde de Buckingham (cerrando el círculo de su aparición en la primera novela de la serie)
 
Por muchos años que hayan pasado desde la primera publicación de la primera novela de la serie, solo han pasado cinco años en la vida de los personajes, de ahí que Íñigo de Balboa, el narrador de esta historia, solo tenga todavía dieciocho años y, a pesar de lo mucho que ha vivido con Alatriste, sea poco más que un crío.
«Tenía de sobra cumplidos los dieciocho, desde hacía seis meses vestía la honrosa casaca negra y amarilla de los correos reales del rey católico, y para entonces había recorrido a uña de caballo, haciendo tal oficio, tres mil leguas de buenos y malos caminos». (Página 12)
Ya sabemos desde la primera novela, que por más cosas que le pasen, Íñigo y Alatriste sobrevivirán (este último solo hasta Rocroi), con lo cual toda la serie tiene ese toque de las viejas películas en las que el malo siempre va a triunfar. O por lo menos a salir con vida del lance.
Aunque Íñigo sea el narrador, no es el único, pues el narra únicamente lo que ve, por lo que hay otro narrador omnisciente que nos va narrando aquellos lances en los que no está presente y que tienen como protagonista a Alatriste.
 
No es Misión en París una excepción, y sigue siendo una narración de las penurias y miserias de los soldados españoles de los gloriosos y triunfadores tercios de Flandes, esa infantería invencible que triunfó por los campos de batalla de Europa, a pesar de que siempre les pagaban mal y tarde.
«En mala hora íbamos a andar acuchillando el mundo por cuatro maravedíes si tuviéramos una parra que nos diera sombra, un buen guiso humeando en la cocina y un mazo de naipes de Orihuela para entretener el ocio». (Página 24)

La crítica a la situación política de la España de aquellos días, tampoco cesa en esta novela, comparándola en esta ocasión a la que vivían un pueblo como el francés:
«Mientras Richelieu avanza en el empeño de una nación sometida al trono, la nuestra es una monarquía cada vez más arruinada e insolidaria, dirigida desde una Castilla en bancarrota, con los ministros ricos y el rey sin blanca». (Página 129)

Una misión, de la que ni el lector ni los propios implicados sabrán de qué va hasta el último tercio de la novela, en el que la acción se desboca. Solamente hay una cosa que tienen clara desde el primer momento:
«En asuntos como este hay mucho en juego, y vuestros camaradas y vos siempre sois personas prescindibles. Si llega un mal suceso, él estará a salvo con sus credenciales diplomáticas. Así que es fácil adivinar quién debe andarse con ojo si asan carme». (Página 126)

Una curiosidad: una expresión que usa alguna vez en la novela, no sé si dándonos a entender de dónde proviene el actual término de guardaespaldas:
«Estuvo haciendo espaldas a mi cuñado». (Página 155)

 
 
 
 OPINIÓN PERSONAL
 
Tras tanto tiempo de espera, no es raro que una novela como ésta pueda defraudarte, aunque solo sea por las altísimas expectativas que con ella partes. Afortunadamente no ha sido así.
Es verdad, que si nunca te gustó Alatriste, con Misión en París no vas a cambiar de opinión y de entrada te recomiendo que ni te molestes en leerla. Pero si tú eres de los que ha disfrutado con la serie, aquí encontrarás más de lo mismo: esa prosa cuidada, ese sentirte transportada hasta ese siglo de oro al mismo tiempo trágico, esos breves poemas intercalados en el texto, esas ilustraciones que no se a vosotros, pero que a mí me encantan y una acción, a veces inexistente y otras desbordante.
Es cierto que el personaje de Alatriste poco o nada puede evolucionar. Es como es y, tras toda una vida dedicado al oficio de matar, poco puede cambiar. Pero por el contrario, el personaje de Íñigo Balboa sigue creciendo. Normal, pues solo tiene dieciocho años y toda una vida por delante si un mal lance no lo mata. Algo que ya sabemos de antemano que no va a suceder.
 
 

VALORACIÓN: 9/10

Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ

Si quieres ver mas novedades editoriales 2025 pincha AQUÍ

Si quieres comprar el libro pincha en la imagen correspondiente:



No hay comentarios:

Publicar un comentario