Mostrando entradas con la etiqueta Maria Jose Rubio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maria Jose Rubio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de marzo de 2014

CHICAS B

Crisis. Una realidad. Pero también una excusa a la que es muy fácil acogerse. Por eso, con motivo de la salida hoy día 12 de Marzo de 2014 de Maldita de Mercedes Pinto Maldonado, quiero alabar la actitud de Ediciones B, que ha decidido apostar por nuevos escritores.
Es cierto que es una apuesta con unos riesgos menores, porque para ello ha escogido a autores que han demostrado en la autoedición ser capaces de conseguir unas grandes ventas. Pero no es menos cierto que otras editoriales podían haberlo hecho y, salvo excepciones (Roca ha fichado también recientemente a Almudena Navarro y Amelia Noguera)no lo han hecho.

No sé dónde leí la expresión de Chicas B, pero lo cierto es que me pareció una buena manera de definirlas y he hecho mía la expresión y hoy vengo a hablaros de ellas, a presentaros una pequeña biografía de las mismas y las novelas que hasta ahora han publicado.
Sólo tienen en común el éxito alcanzado en Amazon, porque ni siquiera podemos hablar de una residencia común, pues Antonia Corrales vive en un pueblo de la sierra madrileña, María José Moreno en Córdoba, Mayte Esteban en un pueblo de Segovia y Mercedes Pinto en Málaga.


Quizás su característica común es que las novelas elegidas para su presentación en Ediciones B, sin ser románticas tienen un toque que podría permitir incluirlas en esa categoría. Pero ¡ojo!, no busquéis en ella literatura romántica al uso, pues no lo es. Son historias actuales con una fuerte carga de sentimientos. Novelas para lectores que sepan apreciar esa sensibilidad, da igual que sean hombres o mujeres.

El orden que he elegido es el mismo en el que han ido publicando en Ediciones B, comenzando por Antonia J. Corrales cuya novela En un rincón del alma tiene el honor de ser una de las más vendidas en Amazon.
Tras ella llegó María José Moreno, una psiquiatra cordobesa capaz de penetrar en el complejo corazón humano y este año se han incorporado Mayte Esteban y en el día de hoy Mercedes Pinto.

Mujeres sensibles, cercanas, que a través de las redes sociales mantienen un contacto directo con sus lectores.


Sin más, os dejo con ellas

ANTONIA J. CORRALES

En un momento dado de su vida, decidió dar un cambio radical a la misma y tras años trabajando en su profesión (administración y dirección de empresas), dedicarse a lo que realmente le gustaba: la escritura. Trabajó entonces como columnista en periódicos locales, articulista en revistas culturales, entrevistadora en publicaciones científicas o jurado en certámenes literarios.

Las novelas que ha publicado hasta el momento son:

-La levedad del ser (2012)(libro de relatos)

Un apunte más tomado de su página de facebook: Le gusta Mafalda. De hecho, en uno de los pasajes de En un rincón del alma, se compara a uno de los personajes con Susanita, la amiga de Mafalda. Que alguien se declare de tal modo seguidora de Mafalda, es todo un indicativo de un determinado modo de ver la vida, porque la mordaz visión política de Quino a través de su personaje, no ha pasado de moda después de treinta años.


















MARIA JOSÉ MORENO

La página web de la autora nos dice lo siguiente acerca de ella:

«Nacida en Córdoba en 1958, donde actualmente resido. Casada y madre de una hija. Hasta el año 2008 mis publicaciones eran artículos y libros en el campo de mi especialidad médica, la psiquiatría. En el verano de 2008 comienza mi actividad literaria de ficción con un relato breve titulado Cosas de Catedráticos, que fue galardonado con el IV accésit en el II Certamen Internacional de Relato Breve de Córdoba. Desde entonces no he dejado de escribir relatos y novelas. En la actualidad compagino la escritura con mi actividad profesional.»


Las novelas que ha publicado hasta ahora son:
-La caricia de Tánatos
-Vida y milagros de un ex


Es una de las que ha conseguido dar el salto, pues desde el 8 de Enero podemos encontrar en Ediciones B (bajo el sello Vergara) su novela Bajo los tilos.












MAYTE ESTEBAN

Conocí a Mayte en la presentación de As de corazones, de Antonia J. Corrales, muy buena amiga de ella, como se pone de manifiesto en los agradecimientos del fin de esta novela. No había leído nada de ella, que me recomendó su primera novela La arena del reloj, una biografía de su padre.
Quedé prendado con dicha historia y aproveché el lanzamiento de Detrás del cristal en papel, para poder leer algo más de Mayte.

La biografía que de ella aparece en sus novelas es la siguiente:

Mayte Esteban nació en Guadalajara y reside actualmente en Segovia, licenciada en Geografía e Historia, es autora de cuatro novelas:
La arena del reloj (2011)
Su chico de alquiler (2011)
El medallón de la magia (2012) 
Detrás del cristal (2013 y 2014 en Ediciones B)




Ha ganado dos premios en concursos de narraciones breves con los relatos La vida en papel (2008), una historia sobre sueños rotos y El reflejo (2009), ambientado en el Madrid del XVII es la historia inventada del cuadro de Velázquez, La Venus del espejo.
En la actualidad administra un blog, El espejo de la entrada, donde se habla de su trayectoria literaria, expone su particular manera de ver el mundo y reseña las novelas que va leyendo.















MERCEDES PINTO MALDONADO

Poco sabía de Mercedes Pinto, una autora perteneciente a la llamada generación Kindle y que tiene ya a sus espaldas unos cuantos libros publicados que podéis encontrar en Amazon. Una escritora de la que solo se hablan maravillas en los blogs y que cuando me decidí a comenzar con una novela suya tras haber leído un relato breve que me dejó emocionado, ella misma me recomendó que empezara por La vuelta del scaife.

Esto es lo que de ella se nos cuenta en su libro:
Mercedes Pinto Maldonado nació en Granada, pero actualmente vive en Málaga. Cursó estudios de Medicina en las universidades de Granada y Málaga, pero abandonó la ciencia para dedicarse de lleno a la pintura y la literatura. Ha realizado varias exposiciones de pintura y desde hace diez años se dedica de lleno a escribir.
Ha publicado cinco obras
El talento de Nano, novela juvenil cuyas ilustraciones son de la propia autora
La última vuelta del scaife, novela histórica ambientada en el periodo entreguerras.
-Maldita, novela romántica
-Pretérito imperfecto, novela dramático romántica.
-El fotógrafo de paisajes, un cambio de género, pues se pasa a la novela de intriga.

Actualmente tiene varias novelas a la espera de publicación y está trabajando en su nuevo reto. Se define como una escritora humanista para la que el escenario de sus obras puede ser cualquier género. 


A esto tendría que agregar que falta también muy poco para que publique por fin una de sus novelas en papel.









miércoles, 4 de diciembre de 2013

EL CERRAJERO DEL REY (MARÍA JOSÉ RUBIO)

Abriendo las puertas del viejo Madrid


FICHA TÉCNICA

Título: El cerrajero del rey
Autor: María José Rubio
Editorial: La esfera de los libros
Encuadernación: Tapa dura

Páginas: 640
PVP: 22,90 €

Editorial: La esfera de los libros (2014)
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 824
PVP: 12,00 €




INTRODUCCIÓN

Una novela histórica que combina personajes reales con otros ficticios, y que nos va a mostrar la agitada vida palaciega, llena de intrigas en la corte de los reyes Felipe V y Fernando VI. O dicho de otra manera, el arranque de la monarquía borbónica en España.
Todo ello de la mano de María Jose Rubio, una historiadora madrileña. Destaco este carácter de historiadora no como un apunte biográfico más, sino como un aval que invita a leer esta novela, porque la mayor parte de los personajes que por ella transitan, son personajes reales. La novela está lleno de datos sobre la historia de Madrid y de España, hasta el punto de que El cerrajero del rey es una amenísima lección de historia, de ahí la importancia de creer en el rigor de aquello que se nos está contando.





MARÍA JOSÉ RUBIO

Teniendo en cuenta que es una novela histórica, no está de más decir que María José Rubio recibió en 1993 el Premio Campomanes otorgado por la Real Sociedad Económica Matritense por su investigación sobre la historia de Madrid.


También ha obtenido el Premio de Novela Histórica ciudad de Cartagena 2012 a la mejor novela del año por El cerrajero del rey.


María José Rubio no es nueva en el duro trabajo de publicar un libro, pero si es la primera vez que da un paso al frente y pasa a novelar la historia, porque hasta ahora lo que había hecho era publicar libros de historia:

-La Chata. La Infanta Isabel de Borbón y la Corona de España (2003)

-Siglos XVIII-XXI. De María Luisa Gabriela de Saboya a Letizia Ortiz (2009)

-Reinas de España. Las Austria. Siglos XV-XVII. De Isabel la Católica a Mariana de Neoburgo. (2010)

Unos libros que nos dan una pista muy clara de por dónde van a ir los tiros en esta novela. Podéis ver que todos sus libros giran en torno a dos puntos: la monarquía y el papel de las mujeres en ella, pues no en vano son las mujeres el eje en torno al cual giran dichos libros.
También en El cerrajero del Rey la historia gira en torno a la monarquía española, en un periodo poco conocido y tratado como fue el comienzo de monarquía borbónica en España. Y aunque pudiéramos pensar que Felipe V y Fernando VI son los protagonistas, los papeles fundamentales son los de sus respectivas mujeres: Isabel de Farnesio y Teresa de Braganza, unas mujeres de una pieza que eran las que desde la sombra llevaban toda la política española.





ARGUMENTO

Esta historia comienza a principios del siglo XVIII, cuando en el año 1714 Francisco Barranco comienza su andadura como aprendiz en el taller de José de Flores, herrero y cerrajero del rey. Francisco quedó huérfano de padre cuando éste, un pequeño hidalgo murió defendiendo al nuevo rey Felipe V.
De la mano de Francisco iremos conociendo el oficio de herrero y cerrajero e introduciéndonos poco a poco en la compleja corte real madrileña para la cual Francisco irá haciendo trabajos. Un mundo lleno de intrigas que hacen permanentemente peligrar tu posición social o incluso tu vida.
Francisco se debatirá entre el amor que siente por él Josefa, la hija de su maestro herrero y el amor imposible que siente por la condensa de Valparaiso, un amor tanto más imposible no por su condición de casada, sino por la diferente condición social de ambos personajes.
Pese a esa diferencia de condición social, tendrán que combatir el amor que se sienten, mientras intentan desentrañar el misterio de un libro en el que parece encontrarse la solución al secreto de la elaboración del mejor acero.






HISTORIAS DE MADRID Y DE ESPAÑA

1.- La Historia y sus personajes

Tras el fallecimiento de los Austrias y tras una guerra civil, de la que por cierto muy poco se nos cuenta en los libros de historia, accede al trono de España un borbón: Felipe V, el comienzo de una dinastía que llega hasta nuestros días. Un rey con serios trastornos mentales según nos cuenta la novela que se mantuvo en el poder gracias a la inteligencia y a las maniobras políticas de su mujer: Isabel de Farnesio, que no pudo evitar que quien finalmente llegara al trono después de muchos años fuera Fernando, hijo de Felipe pero que no era hijo suyo.
Un rey que intentó traer la modernidad a España. O más bien ese fue un intento de su mujer, la portuguesa Teresa de Braganza, que todo lo que tenía de inteligente y cultivada, lo tenía también de fea. Un matrimonio sin hijos que por tanto también se veía sometido a la tensión de su posible sucesión, un aspecto que no llega a abordar esta novela.

Una historia que se nos narra desde un personaje y una profesión que me era desconocida: la de cerrajero real. Porque en su afán de seguridad, era dicho cerrajero el encargado de ir cambiando todas y cada una de las cerraduras y las llaves para acceder a las habitaciones de palacio tras la muerte de un rey. Y el encargado de cambiarlas cada vez que una llave se perdía o que el rey considerase necesario cambiarlas para su seguridad. Precedían entonces a los reyes cuando se trasladaban a un nuevo palacio o a cualquier lugar que no hubiese estado previamente acondicionado.
Pero además de este cerrajero que nos servirá como nexo de unión de toda la historia, además de los reyes irá apareciendo parte de la nobleza, los ministros, los industriales que intentaban medrar, o algunos artistas como Farinelli (el cantor castrati que llegó a la corte de Felipe V a curarle con su canto de la melancolía y que se quedó a su muerte en la corte española) o los arquitectos que intervinieron en la construcción del Palacio Real.

Al final de la novela podrás encontrar una pequeña biografía de los personajes reales (que son casi todos) que en ella aparecen.





2.- La Historia y sus paisajes

Una delicia para los amantes de Madrid los paisajes del siglo XVIII que vamos contemplando a lo largo de toda la novela, porque nuestros personajes se pasean por el Madrid de aquella época. Frecuentes son sus incursiones por la Plaza de Santa Ana para acudir al teatro allí situado (bien es cierto que el aspecto de aquella plaza es muy distinto del actual, pues el aspecto actual es el resultado de la reforma de José Bonaparte que derribó la Iglesia de Santa Ana para darle la amplitud que hoy contemplamos), o la Puerta del Sol como un lugar de paso, el Palacio del Buen Retiro, la calle Segovia y tantos otros.

Pero de este paisaje hay tres puntos que destacan por encima de todos: El Alcázar, el Palacio Real y el Palacio de la Granja.

El Alcázar era el antiguo Palacio Real en que vivían los reyes en Madrid. Y es curioso como un episodio tan importante como el que se nos relata en esta novela, no haya sido aprovechado como argumento. Porque en la Nochebuena del año 1734 durante una celebración navideña regada por el alcohol, un descuido en una habitación por parte de unos obreros, provocó que el palacio entero ardiera.


Víctimas no hubo porque el palacio se encontraba en esos momentos vacío pues se estaba remodelando y arreglando. Pero por ese mismo motivo, si bien es cierto que se evitaron muchas muertes, también se tardó mucho tiempo en percatarse del incendio. Y además, como el palacio estaba vacío, todas las puertas del mismo estaban cerradas con llave, por lo que entrar no fue tarea fácil. Un trabajo que llevó a cabo el cerrajero real, gracias al cual y a la acción de los monjes próximos al palacio, pudo salvarse buena parte de la colección pictórica que hoy podemos contemplar en el Museo del Prado, como por ejemplo los cuadros de Velázquez, que fueron arrojados sin contemplaciones, que tiempo para otra cosa no había junto con muebles y otros enseres por las ventanas del palacio.
Y tal fue el daño que sufrió el Alcázar, que no quedó más remedio que demoler lo que de él quedaba, intentando aprovechar el material que en él había para la construcción de un nuevo y maravilloso palacio, que es el que hoy día conocemos como el Palacio Real. Una obra que vamos a seguir paso a paso en esta novela.

Pero no es el único palacio cuya construcción conoceremos, porque otra de las grandes obras que Felipe V nos legó fue el Palacio de la Granja. Un espacio en el que se reconfortaba el espíritu deprimido del rey gracias a sus preciosos jardines. Unos jardines al pie de la sierra que hoy día también podemos disfrutar todos los que hasta allí nos acerquemos.





3.- La historia del hierro

Nos va a permitir el libro profundizar también en el mundo de las herrerías, de las que los cerrajeros eran unos obreros especializados. Muy didáctico el libro en este aspecto, pues nos muestra el afán de unos hombres por realizar bien su trabajo y por seguir avanzando en el conocimiento. Porque nos hallamos en unos momentos históricos en que la ciencia empieza a tener importancia para conseguir nuevos avances industriales.
Es el momento en el que se intenta progresar en la cerámica y en la consecución de un acero de alta calidad, fundamental este último para conseguir unas armas más ligeras pero más resistentes y fiables. Una época en la que el espionaje industrial está a la orden del día. Un espionaje que es una competencia entre los estados, que utilizan todos los recursos de sus cancillerías para ganar en esta carrera en la que España a duras penas se atrevía a intervenir.





IMPRESION PERSONAL

En una entrevista a la autora durante la feria del libro, a propósito de su novela decía que tiene todos los componentes para entretener, para enganchar y para aprender, porque está basada en hechos y en personajes históricos reales.
Hasta tal punto está basada en personajes reales, que cuando miré las biografías que de los mismos aparecen al final de la novela, me llevé la sorpresa de que al margen de los reyes que por supuesto ya se sabe que son personajes históricos reales, prácticamente todos los personajes principales que por ella circulan, realmente existieron y están documentados. Reales son Francisco Barranco, su maestro José de Flores y el hermano de este Sebastián, Josefa la hija de José de Flores, los artistas que en ella aparecen como Giacomo Bonavía, Churrigera, Farinelli, Sacceti o Scarlatti, los personajes de la corte como el marqués de la Ensenada, la familia Goyeneche, el conde de Valparaíso y por supuesto María Sancho Barona, la condesa de Valparaíso.

De entre todas las virtudes que la novela que destaca la autora, yo me quedo con la de aprender. Un aprendizaje divertido que es lo mejor sin duda del libro. Porque hay que reconocer que la primera mitad del siglo XVIII pasará ante nuestros ojos gracias a las aventurad de Francisco Barranco de un modo muy ameno. Una lección de historia muy entretenida.

Disfrutarán de este libro todos los aficionados a la buena novela histórica. Pero no son los únicos para los que este libro es altamente recomendable. También es una lectura casi imprescindible para todos aquellos que están enamorados de las viejas calles de Madrid, porque María José Rubio irá abriéndonos con la mágica llave de su palabra, la cerradura de todas las puertas de sus calles y palacios.
Además, por lo menos para mí, el recorrido que nos propone es precisamente por la zona de Madrid que más me gusta, por el barrio de los Austrias. Aunque curiosamente el monumento más significativo de ese recorrido, al que siempre parece que queremos agregar a dicho conjunto, y de hecho muchos recorridos por dicho barrio empiezan allí, el Palacio Real de Madrid, no es obra de los Austrias sino del primero de los Borbones. Un palacio que supuso un cambio muy importante en la estética, al ser construido con una piedra blanca, que hoy día sigue siendo muy llamativa.

Ese es el lado bueno del libro, pero junto a él, también hay algunas sombras. A mi personalmente no ha llegado a convencerme la historia de amor, sin duda la parte más floja de la novela. Puede que el problema no sea de dicha historia, sino de que a mi no me convence la actitud del protagonista, aunque no se trata de una falta de verosimilitud, sino de empatía mía hacia él.

Otra pega que le rebaja la nota, es que aunque es una novela que he leído con mucho gusto, no es una de esas novelas que no puedes parar de leer y de hecho he tardado más en leerla de lo que es habitual en mí, puede que por esa falta de enganche, o de un enganche a tirones pues el ritmo es un tanto irregular, o porque la letra es más pequeña y compacta de lo que parece.

Por último, el final me ha parecido un tanto abrupto, de esos que te pillan por sorpresa, como si a la autora le hubiesen entrado prisas por acabar la novela. Un final que tal vez pudiera haberse desarrollado un poco más, aunque cuando ves cuál fue la realidad histórica, ese final coincide con la realidad.





RESUMIENDO

Un libro que pese a no ser adictivo, si es entretenido y que tiene la gran virtud de mostrarnos y enseñarnos cincuenta años de nuestra historia de un modo didáctico y ameno. Un libro que también es muy recomendable para los enamorados de las calles y la historia de Madrid.




VALORACIÓN: 8/10





Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles



Si quieres conocer más reseñas de novela histórica, pincha AQUÍ


Si quieres conocer más novedades de bolsillo 2014, pincha AQUÍ

Analytics